Contáctanos a través de:
Visit-México.Mx Foto: Qué hacer en Tamaulipas Visit-México.Mx Foto: Qué hacer en Tamaulipas

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Qué hacer en Tamaulipas, numeramos 7 cosas

Que hacer en Tamaulipas, Sentirás que estás en el cielo: en sus reservas naturales y al sumergirte en el cenote más profundo del mundo

 

Hace unos días platicando con unos amigos caí en la cuenta de que casi nadie conoce el bello estado de Tamaulipas.

Al mencionar este estado para viajar decían: “¿Estás loca? Ahí no hay nada”; lo cual me dejó pensando en que debía hacer un artículo hablando únicamente de este estado.

Probablemente después de leer estas 7 cosas que puedes hacer en Tamaulipas, querrás ponerlo en tu lista como próximo destino. Así que acompáñame a descubrir algunas actividades que podrás disfrutar ahí.

Tamaulipas formará Guías Estatales de Turismo foto archivo
Tamaulipas formará Guías Estatales de Turismo foto archivo

1. Visita la Biosfera de El Cielo

En esta maravilla natural podrás encontrar cuatro ecosistemas con especies únicas, endémicas y en peligro de extinción. Una gran variedad de flora y diferentes tipos de bosques que generan un clima muy variado.

Debido a la diversidad de flora como te imaginarás este lugar es el hogar de muchos animales, tanto mamíferos, aves, anfibios, así como de muchos insectos.

Es por esto que es la reserva natural protegida más importante de México y es Patrimonio de la Humanidad.

Reserva de la Biosfera El Cielo. Foto Playas Mexico
Reserva de la Biosfera El Cielo. Foto Playas Mexico

La Biosfera de El cielo visitada por muchos turistas tanto viajeros que quieren conocer maravillas de la naturaleza como científicos que quieren estudiar toda la vida que encuentran en este sitio.

Además, podrás hacer actividades al aire libre como un tour en bicicleta de montaña, kayak, rappel, senderismo, trekking, ascenso de cuerdas o escalar.

Aquí puedes ir a relajarte en un hotel ecológico o acampar disfrutando de la naturaleza que te rodea; así como sentir adrenalina con sus actividades.

Qué hacer en Tamaulipas créditos GiPhy

Qué hacer en Tamaulipas créditos GiPhy

Si decides ir a esta maravilla que se encuentra muy cerca de la ciudad Gómez Farías, te recomiendo contratar guías para que puedas aprovechar al máximo tu visita y te lleven a lugar poco conocidos.

¿Te imaginabas que podías encontrar esta maravilla tan importante para el mundo al norte del país?

Pinterest Foto: Qué hacer en Tamaulipas

Pinterest Foto: Qué hacer en Tamaulipas

2. Ve a la Playa La Carbonera

Esta playa se encuentra en San Fernando y existen ahí playas con hoteles lujosos, también podrás disfrutar de tranquilidad y tiempo a solas, ya que no son playas tan concurridas como otras.

Aquí podrás notar la historia a través de la arquitectura, hay edificio viejos, pero también nuevos y lujosos como los hoteles; podrás decidir qué tipo de vacaciones quieres de acuerdo a tu presupuesto y gustos.

Playa La Carbonera. Foto Debate Reynosa
Playa La Carbonera. Foto Debate Reynosa

Aquí se encuentra, a lo largo de toda la costa desde Matamoros hasta Tepeguajes, la zona protegida Laguna Madre que es agua salada abierta al Golfo de México en el cual desembocan muchos ríos.

Este lugar llegó a secarse dejando sin trabajo a muchos pescadores y acabando con una parte de nuestro planeta, sin embargo, después de varios años la propia naturaleza hizo lo suyo.

La Carbonera - Playas de México
La Carbonera – Foto Playas de México

En esta playa no sólo podrás andar en lancha, también podrás practicar la pesca y disfrutar de una deliciosa gastronomía con guisos y tortas de mariscos y pescados.

Te recomiendo que si vas pruebes el lenguado la lisa que es un pescado blanco largo de 60 cm, el cual tiene muchos beneficios para el cuerpo por sus propiedades.

Playa créditos GiPhy

Playa créditos GiPhy

3. Visita el Puerto La Pesca

Esta es otra de las maravillosas playas que existen en Tamaulipas, con un increíble ecosistema para disfrutar de una gran variedad de fauna marina.

Aquí la playa es muy grande, la Laguna Madre es otra extensión de agua salada dónde desembocan varios ríos o del río Soto la Marina que es uno de los más importantes que desemboca en el Golfo (en la Laguna Madre).

Esta es una de mis playas favoritas por qué, una de las actividades que más disfruto y es de las más bonitas es la liberación de tortugas puedes ver lo maravillosas que son al llegar al mar sin que otros animales se las coman.

Puerto La Pesca. Foto Playa La Pesca, Tamaulipas
Puerto La Pesca. Foto Playa La Pesca, Tamaulipas

La actividad con las nuevas tortugas la puedes hacer en La Pesca de Abril a Julio ya que en el Golfo de México es dónde más podrás encontrar a la tortuga Lora.

Esta increíble especie se encuentra en peligro de extinción y es por eso que en La Pesca hay dos campamentos para su conservación.

Como en otras playas también podrás pasear en lancha y pescar visitando los manglares que es el hogar de mucha fauna. También podrás observar a las aves en el río Soto Marina de una manera divertida rentando un kayak.

Tortugas Lora Foto archivo
Tortugas Lora Foto archivo

4. Sumérgete en el cenote más profundo del mundo

Ve a la Playa Barra del Tordo, esta es otra playa donde podrás encontrar a la tortuga lora, así que aquí también podrás presenciar la liberación de esta especie.

Por si no sabías en Tamaulipas hay muchos veracruzanos así que podrás disfrutar de una deliciosa gastronomía variada tanto tamaulipeca como veracruzana con mariscos frescos.

Cenote El Zacatón. Foto Pablo Solis
Cenote El Zacatón. Foto Pablo Solis

Un imperdible de es el cenote más profundo del mundo que se llama el Zacaton, el cual es visitado cada año no sólo por ecoturistas, sino también por buzos para explorar estas aguas con más de 300 metros de profundidad.

Otro atractivo son las grutas o mejor conocidas como las cuevas de los cuarteles, esta es una galería subterránea con tragaluces y hundimientos de piedra en la cual habitan cientos de murciélagos.

Cenote Tamaulipas Foto Archivo
Cenote Tamaulipas Foto Archivo

5. Visita El Sabinito

Cerca de Ciudad Victoria en la Sierra de San José de las Rusias, se encuentra esta zona arqueológica que se descubrió en 1987.

Se cree que vivieron ahí aproximadamente 1,500 habitantes con conocimiento de arquitectura hace miles de años; son dos edificios que están conectados a la plaza ceremonial.

El Sabinito. Foto Tamaulipas Mágico
El Sabinito. Foto Tamaulipas Mágico

El Sabinito se cree que era de gran importancia por su vegetación y por su ubicación que está en las cumbres del cierro se cree que se utilizaba para vigilar si otros nómadas querían entrar a la región.

Seguido de esto en el año 1100 fue abandonado volviéndose así semi nómadas nuevamente cazando y recolectando comida. Así que es uno de los imperdibles de la historia de México.

El Sabinito. Foto Tamaulipas Mágico
El Sabinito. Foto Tamaulipas Mágico

6. Visita más zonas naturales como E. Salto o El Nacimiento

Por si buscas más adrenalina puedes visitar uno de estos sitios. El Salto te ofrecerá todo lo que buscas en el municipio de Palmillas. Aquí podrás aventarte en las cascadas y resbaladillas creadas por la naturaleza.

Si prefieres puedes descender haciendo rappel. Aquí vas a olvidar la palabra aburrimiento, puedes incluso saltar a una poza, podrás vivir diferentes niveles de adrenalina como lo prefieras.

Para aquellas personas que busquen algo tranquilo con la naturaleza también lo pueden considerar como una buena opción, puedes descender por los 500 escalones para observar este paisaje natural.

Periodico el Cinco Foto: Qué hacer en Tamaulipas

Periodico el Cinco Foto: Qué hacer en Tamaulipas

7. Conoce sus pueblos mágicos

Tamaulipas cuenta con dos pueblos mágicos que debes conocer: Tula y Mier.

Lo que los hace únicos es su fascinante historia que se cree que es de los poblados más antiguos del estado, además de su antigua arquitectura que se ha conservado a través de los años.

Si quieres conocer más del pasado de este estado y sus tradiciones te recomiendo que los visites, además tienen una gran riqueza natural que no te puedes perder, así como una deliciosa gastronomía.

Gobierno del estado de Tamaulipas Foto: Qué hacer en Tamaulipas

Gobierno del estado de Tamaulipas Foto: Qué hacer en Tamaulipas

Una vez en la vida

Estás son solo unas cuantas cosas de las que puedes hacer en Tamaulipas,   considera  darte una escapada de fin de semana y que cuando pienses en cenotes y playas no sólo pienses en la Riviera Maya, sino que se te venga a la mente el bello estado de Tamaulipas.

Tiene mucha historia, diversidad natural y arquitectura que deberíamos conocer por lo menos una vez en nuestra vida.

Y recuerda cada rincón de México es mágico, no es por nada que es uno de los países favoritos para los turistas; así que a la próxima que pienses que no hay mucho que hacer en un estado date la oportunidad de ir a visitarlo y podrás descubrir grandes maravillas.

Tula, Pueblo Mágico de Tamaulipas créditos Jorge de León

#Nuncadejesdeviajar

Ecoturismo - Turismo Sustentable

La RUTA del FLAMENCO ROSADO: Un viaje MÁGICO por YUCATÁN

Explora paisajes únicos donde la naturaleza pinta de rosa el horizonte y ofrece una experiencia inolvidable en el sureste de México.

LA RUTA DEL FLAMENCO ROSADO

Imagina caminar por playas infinitas o recorrer manglares en lancha mientras, de pronto, aparece frente a ti una parvada de flamencos que pinta el cielo y el agua con su color rosado. Así es la experiencia de la Ruta del Flamenco Rosa en Yucatán: un tour que guarda en cada rincón un espectáculo natural digno de postal y que te invita a descubrirlo con todos los sentidos.

Flamencos en Yucatán. Foto – viajar.elperiodico.com
Flamencos en Yucatán. Foto – viajar.elperiodico.com

Yucatán, el HOGAR del FLAMENCO

Este estado del sureste mexicano es mucho más que playas y cenotes; también es el refugio de más de 20 mil ejemplares de flamencos rosadoso también conocidos como flamingos—. Entre sus 378 kilómetros de costa y miles de cenotes cristalinos, Yucatán se ha convertido en el escenario ideal para admirar a estas aves en todo su esplendor, consolidándose como el corazón de esta especie en México. Es por eso, que recientemente se ha lanzado la Ruta del Flamenco Rosado: una propuesta de tour que puedes hacer por tu cuenta para poder descubrir a esta maravillosa especie…

Flamencos en Yucatán. Foto – lascoloradas.com
Flamencos en Yucatán. Foto – lascoloradas.com

RÍA CELESTÚN: El santuario de los FLAMENCOS

La primera parada se encuentra a tan solo dos horas de Mérida, justo en la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, uno de los santuarios más famosos para observar al flamenco. Aquí, además de convivir con estas aves durante gran parte del año, podrás admirar más de 300 especies distintas de aves. Un paseo en lancha te acercará lo suficiente para ver cómo el flamenco se alimenta y se mueve en grupos perfectamente coordinados.

Flamencos en Celestún. Foto – thetravellinglindfields.com
Flamencos en Celestún. Foto – thetravellinglindfields.com

RÍO LAGARTOS: El espectáculo de la ANIDACIÓN

Hacia el norte del estado se encuentra Río Lagartos, un lugar que ofrece manglares, lagunas y playas vírgenes que son un paraíso para la biodiversidad. Durante la temporada de anidación, de abril a agosto, miles de ejemplares de flamenco se concentran en esta zona, formando colonias tan grandes que parecen teñir el paisaje de tonos rosados. Es un espectáculo natural que solo Yucatán puede regalar.

Flamencos en Río Lagartos. Foto – royalresorts.com (Ruta del Flamenco Rosado)
Flamencos en Río Lagartos. Foto – royalresorts.com

LAS COLORADAS: Un escenario de FLAMENCOS entre AGUAS ROSADAS

Como tercer punto en la Ruta del Flamenco Rosado, se encuentran Las Coloradas: un lugar famoso por sus aguas teñidas de rosa debido a la salinidad y los microorganismos presentes. Aunque algunas zonas están restringidas por ser parte de salinas industriales, los alrededores permiten avistar al flamenco en temporada de reproducción. Es un lugar surrealista que parece sacado de un sueño y que suma magia a la ruta.

Flamencos en Las Coloradas. Foto – flexecotaxi.com
Flamencos en Las Coloradas. Foto – flexecotaxi.com

Laguna ROSADA de SAN CRISANTO

En la costa norte de Yucatán se esconde un rincón poco conocido: La Laguna Rosada de San Crisanto. Aquí también es posible observar al flamenco en libertad, en un ambiente más íntimo y tranquilo que los destinos anteriores de la Ruta del Flamenco Rosado. Además, el lugar ofrece ecoturismo con actividades como kayak, recorridos por manglares y caminatas, lo que lo convierte en una experiencia completa.

Flamencos en San Crisanto. Foto – lascoloradas.com (Ruta del Flamenco Rosado)
Flamencos en San Crisanto. Foto – lascoloradas.com

La famosa RUTA del FLAMENCO ROSADO

Recorrer la Ruta del Flamenco Rosado en Yucatán es mucho más que turismo; es un encuentro directo con la naturaleza y la vida silvestre. Estos elegantes guardianes rosados son un símbolo de la riqueza biológica que el estado protege con tanto orgullo. Así que si buscas un viaje que te deje recuerdos inolvidables, sigue la ruta del flamenco y déjate cautivar por la mágica fauna de Yucatán.

Flamencos en Yucatán. Foto – royalresorts.com (Ruta del Flamenco Rosado)
Flamencos en Yucatán. Foto – royalresorts.com
Continua Leyendo

Chiapas

COSTA VERDE CHIAPAS: El paraíso donde habita la GARZA más hermosa de MÉXICO

En medio del completo silencio, fundido por completo en el entorno natural, aquí las sombras en el agua anuncian la llegada de hermosas aves…

CENTRO ECOTURÍSTICO COSTA VERDE CHIAPAS

En el corazón de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada se encuentra Costa Verde Chiapas: un centro ecoturístico rodeado por los manglares más altos del Pacífico americano. Aquí la naturaleza se vive de cerca, pero lo que lo hace único es la presencia de la garza Cándida Agamí, considerada la más hermosa del planeta.

Aunque la visitan viajeros de Europa y Estados Unidos, pocos mexicanos conocen este tesoro. Es momento de cambiarlo y redescubrir nuestra propia riqueza natural.

Centro Ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto - Jonathan Moreno
Centro Ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

MANGLARES y vida silvestre en COSTA VERDE CHIAPAS

Los recorridos en lancha por esteros como El Aguaje y El Silencio revelan un espectáculo único. Cocodrilos que emergen lentamente del agua, reptiles que se esconden entre raíces y un cielo adornado por aves multicolores hacen que la experiencia sea inolvidable.

EXTRA. Ave en Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Ave en Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

Más de 325 especies habitan en este entorno, entre ellas martines pescadores, pájaros cantil, búhos y rapaces. Sin embargo, la joya más buscada es la garza Agamí, cuya elegancia atrae a fotógrafos y observadores de aves de todo el mundo. En este sitio la posibilidad de verla es casi del 100%, algo que convierte a Costa Verde Chiapas en un destino imprescindible.

EXTRA. Garza Agamí. Foto - Holaeslola (Facebook)
Garza Agamí. Foto – Holaeslola (Facebook)

ECOTURISMO responsable y EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS

Con más de quince años de historia, Costa Verde Chiapas se ha posicionado como un espacio de turismo responsable, donde la observación de aves y la interpretación ambiental inspiran a valorar y proteger los ecosistemas de manglar.

A diferencia de otros destinos turísticos, aquí predomina la calma. No hay multitudes ni ruido, solo la tranquilidad del agua y el sonido de la vida silvestre. Es el lugar ideal para quienes buscan reconectar con la naturaleza y vivir experiencias auténticas en Chiapas.

EXTRA. Canotaje en Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Canotaje en Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

¿Cómo es la EXPERIENCIA entre los MANGLARES?

Subirse a la lancha es como entregarse a un sueño tranquilo. Cuando el motor se apaga, el silencio del manglar lo envuelve todo y solo interrumpido por el murmullo del agua y el canto lejano de las aves. El aire húmedo acaricia la piel mientras los rayos de sol se filtran entre las raíces, pintando destellos dorados en la superficie de la laguna. Aquí el tiempo parece detenerse, y cada instante se convierte en un regalo de la naturaleza.

Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Avanzar entre canales escondidos es fundirse con el entorno. De pronto, una garza despliega sus alas y el mundo se ilumina con su elegancia. Los martines pescadores se lanzan al agua como flechas azules, y un coro de sonidos silvestres acompaña la travesía. Es imposible no sentirse pequeño frente a tanta vida, pero también profundamente afortunado de ser testigo de este santuario donde la naturaleza aún conserva su voz más pura.

EXTRA. Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

5 RAZONES para visitar COSTA VERDE CHIAPAS

Si ya te estas animando a visitar este centro ecoturístico acá te damos algunos motivos mas para que reserves tu lugar desde hoy mismo.

  • Turismo responsable y auténtico:
    Aquí no hay multitudes ni ruido. La experiencia es íntima, tranquila y profundamente respetuosa con la naturaleza, ideal para reconectar con lo esencial.
  • Un espectáculo natural todo el año:
    A diferencia de otros destinos, aquí las aves y la vida silvestre pueden observarse durante las cuatro estaciones, siempre con nuevas sorpresas.
  • Conexión con la comunidad local:
    Los guías y anfitriones de Costa Verde Chiapas son originarios de la zona, lo que asegura un contacto auténtico con la cultura y el conocimiento tradicional.
  • El festival de observación de aves:
    Cada año, en los meses de primavera, se celebra el Chiapas Birding Photo Festival, un evento que reúne a expertos y amantes de la fotografía de naturaleza.
  • Los manglares más altos del Pacífico:
    Los recorridos en lancha atraviesan los manglares más imponentes de América; un ecosistema vital que sorprende por su majestuosidad y belleza escénica.
Manglar del centro ecoturístico Costa Verde Chiapas
Manglar del centro ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a Costa Verde Chiapas?

El centro se ubica en la comunidad El Castaño, municipio de Mapastepec, frente al estero San Nicolás.

  • Por carretera: a 23 km de Mapastepec, tomando la ruta hacia las comunidades de Ibarra y Roberto Barrios, y después las desviaciones hacia la Ranchería El Castaño.
  • Por lancha: desde el embarcadero Las Garzas en Acapetahua, con un recorrido escénico de 50 minutos.

Puedes hacer tu reservación desde las redes oficiales de Costa Verde, o mandando un mensaje de WhatsApp al siguiente número: +52 1 918 118 9641.

EXTRA. Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

Costos del RECORRIDO en LANCHA

El paseo en lancha tiene una duración de 2 a 3 horas, dependiendo del interés de los visitantes:

  • Mexicanos: $600 MXN por persona.
  • Extranjeros: $800 MXN por persona.

Un precio accesible para vivir de cerca la magia de los manglares y contemplar la garza más hermosa del mundo. ❖

EXTRA. Garza Agamí. Foto - audubon
Garza Agamí. Foto – audubon
Continua Leyendo

Chiapas

SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS

En medio de la sierra, este recinto lleno de flores y vida, descansa como un espacio para quienes aman la tierra y saben apreciarla…

Mujer en el ecoturismo comunitario en Chiapas

En las montañas de Chiapas existe un lugar donde la naturaleza y la hospitalidad se entrelazan para crear algo único… un espacio ecoturístico comunitario en Chiapas. Se trata de Santa Rita Las Flores, un espacio que no se recorre como un destino más, sino que se siente, se escucha y se saborea. Es un viaje que te lleva por senderos cubiertos de orquídeas, miradores que cortan el aliento y mesas donde cada platillo cuenta una historia. Aquí, cada visitante se convierte en parte de la comunidad, y cada momento se guarda como un recuerdo que late para siempre.

EXTRA. Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto - Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)

Un CAMINO que vale CADA CURVA

El camino hacia Santa Rita Las Flores no se mide en kilómetros, sino en expectativas. A medida que la carretera se retuerce entre montañas cubiertas de niebla, la sensación de adentrarse en un mundo secreto se hace más intensa. El aire huele a tierra húmeda y a promesa de café, mientras la luz del sol se filtra tímida entre las ramas.

Cada curva parece guardar una historia, cada barranco, un suspiro. Y aunque el trayecto exige paciencia, la recompensa comienza antes de llegar: saber que al final espera una comunidad que vive el turismo no como negocio, sino como un acto de generosidad.

Entrada a Santa Rita de las Flores Chiapas
Entrada a Santa Rita de las Flores, Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Santa Rita Las Flores no es un pueblo turístico de postal perfecta. Es una comunidad serrana que decidió abrir sus puertas para mostrar lo que ama: Su tierra, sus flores y sus sabores. Aquí, el ecoturismo comunitario en Chiapas se siente en la piel. No hay vitrinas de souvenirs ni letreros llamativos; lo que hay, son manos que estrechan las tuyas y miradas que invitan a entrar.

EXTRA. Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto - Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)

El renacer de una TIERRA HERIDA

Pero el origen de Santa Rita de Las Flores no es precisamente un cuento feliz. En 1998, un incendio seguido de huracanes dejó la zona herida. El río creció, arrasó las casas y obligó a sus habitantes a preguntarse cómo proteger lo que quedaba. La respuesta estaba frente a ellos: Los árboles que habían sobrevivido y las orquídeas silvestres, que como ellos, resistían aferradas a la vida.

Tour de orquideas en Santa Rita de las Flores
Tour de orquídeas en Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno

El invernadero que hoy cuidan, es un santuario vivo. Las flores cuelgan del techo y trepan por las paredes, como si quisieran abrazar a quien las mira. Treinta especies crecen aquí, incluidas dos en peligro de extinción: la delicada “100 noches” y la orgullosa “Candelaria”. No se venden plantas; en cambio, las flores caídas se transforman en joyas que llevan consigo un pedazo de esta montaña, convertidas en recuerdos sostenibles.

Orquiedea Pulíto
Orquiedea Pulíto. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores

MIRADORES y PAISAJES que enamoran en el ecoturismo comunitario en CHIAPAS

Los senderos que parten del invernadero conducen a miradores donde el paisaje se vuelve poesía. Un corazón de madera enmarca a las parejas que celebran su viaje. Un columpio se mece sobre un océano verde y una flecha gigante apunta al corazón de la Biosfera El Triunfo, como si señalara el rumbo que sigue la vida en este lugar. Aquí, la naturaleza no es un fondo para la foto: es la protagonista que dicta el ritmo de cada paso.

Mirador Santa Rita de las Flores
Mirador Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno

En algún momento, el recorrido cambia de aroma y se llena de antojos. Entre las casas de la comunidad, una se ha convertido en centro de visitantes donde se venden productos artesanales y se sirven platos que saben a historia. Quesadillas rojas teñidas con betabel, chayotes capeados, tortillas de hoja mora bañadas en salsa roja y un alfajor local de flor de macus que, capeado, se convierte en un bocado imposible de olvidar.

Enchiladas con betabel
Enchiladas con betabel. Foto – Jonathan Moreno

La experiencia culmina con una taza de café cultivado en la misma comunidad. Un barista local guía la degustación, revelando secretos de aromas y mezclas que incorporan flores y cáscaras, y que difícilmente se probarán en otra parte del mundo. El café se bebe despacio, como si cada sorbo fuera una conversación con la montaña.

Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas
Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Más que un VIAJE… un VÍNCULO

Al final, partir de Santa Rita Las Flores no es sencillo. No porque falten transportes, sino porque uno quisiera quedarse para seguir compartiendo historias, escuchar las risas y los silencios que habitan en sus calles. Aquí no eres un visitante más, ni una cifra en un reporte: eres un amigo que regresa a casa con un pedazo de la sierra en el corazón.

Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas
Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

En tiempos donde viajar a menudo significa consumir y marcharse, Santa Rita Las Flores recuerda que el verdadero viaje es el que se vive de corazón a corazón. Y que el ecoturismo comunitario en Chiapas es más que una tendencia, es un pacto silencioso entre quienes aman la tierra y quienes saben apreciarla.

Orquidea Flor de semana santa
Orquídea Flor de Semana Santa. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores
Continua Leyendo

Trending