Contáctanos a través de:

América

¿Por qué Sao Paulo es el próximo paraíso gay de Latinoamérica?

Olvídate de Rio, la verdadera movida nocturna gay de Brasil es en Sao Paulo, encontrarás los mejores clubs nocturnos, donde lo prohibido, esta permitido.

Llegue a São Paulo hace tres años y desde entonces he mantenido un intenso romance con esta esta enorme metrópoli; es vibrante, divertida, salvaje y a veces irreal.

Me ha dado la oportunidad de conocer a muchas personas quienes me han mostrado la cara más gay friendly de la ciudad.

Sao Paulo. Foto por travel safe.

Sao Paulo, también conocida como SP o Sampa, es una excelente opción turística para el gay que adora la vida nocturna, sobre todo aquellos que disfrutamos más de un club lleno de chicos guapos que de una linda vista de un río al atardecer.

Sampa es excelente para venir a reventarse de lunes a domingo, para todo tipo de gustos y clases sociales.

Turismo gay en Sao Paulo. Foto por DW.

Centros nocturnos Gay en Sao Paulo

Sin embargo, una de las cosas que más me llamo la atención a mi llegada es que aún cuando SP cuenta con antros gay increíbles, la verdadera vida nocturna se lleva a cabo en fiestas undergorund.

Sí, me costó trabajo acostumbrarme en un principio, pero una vez que me metí en este mundo ya no pude salir.

Puedes ser libre de mostrarte sin prejuicios. Fotografía: ihateflash.net

Es verdad que Sao Paulo es más gay friendly que el resto de Brasil, es un punto en el que fluyen todo tipo de ideologías y pensamientos, por lo tanto existe mayor tolerancia.

En el centro de la ciudad es común ver a las parejas tomadas de la mano o grupos de gay que se reúnen para comadrear o para pasar el rato, sin que nadie les preste la mayor atención.

A su vez encontramos a todo tipo de gays: circuiteras, osos, pasibarbonas, leathers, darks, lenchas, chacales, chichifos, trans, drag queens, heterocuriosos y demás especies humanas.

Aqui no te vas a sentir juzgado. Foto por marriott traveler.

Aceptados por la comunidad de Sao Paulo

Desde mi percepción encuentro mucho más tolerancia hacia lo diferente en Sampa que en otras urbes latinoamericanas, incluso creo que las personas hacen un esfuerzo para salir de la cotidianidad, para verse únicos y llamar la atención.

Para cada una de estas tribus urbanas existen diferentes colectivos que organizan fiestas periódicas, casi siempre mensuales.

Son fiestas que casi siempre son baratas, tienen una propuesta clara y especial. Siempre hay performances o interpretaciones artísticas y muchas de ellas son en la calle, al aire libre.

Turismo gay en sao paulo. Foto archivo.

A continuación describiré algunos de los colectivos que más me gustan.

El colectivo de gitanos “Venga-Venga”, En esta fiesta tocan música con influencias eslavas o árabes, muchas personas se disfrazan como gitanos y el contexto siempre está basado en esta cultura.

Gambiarra es una fiesta típica de domingo que siempre alterna de lugar. Es de las más populares puesto que reúne a cientos o hasta miles de gays; incluso ha sido considerada la mejor fiesta de la ciudad.

Tocan principalmente música nacional, tipo samba, MPB (música popular brasileira). Es frecuentada por actores de teatro y demás artistas brasileños.

turismo gay en sao paulo. Foto por pinterest.

Sampa es tan maravilloso que se puede encontrar fiestas en el medio del día que generalmente son gratuitas, solo basta con acercarse a la plaza Dom Jose Gaspar, donde se reúne el colectivo llamado Selvagem.

Es la favorita de mis amigos puesto que llegan un montón de chicos ultra guapos mientras suena la música electrónica tipo deep house.

En definitiva es uno de los colectivos más fresas y tranquilos, ideal para socializar, aunque en Sao Paulo nada puede considerarse del todo tranquilo.

Dependiendo de tus gustos podrás encontrar el mejor lugar para pasar un buen rato. Fotografía: ihateflash.net

¿Algo más atrevido?

Pero si hablamos de algo verdaderamente alternativo, creo que la opción fantásticamente destructiva es Capslock.

Ellos de igual manera se reúnen una vez al mes y les gusta revelar la ubicación del evento hasta el mero día, lo cual no es obstáculo para que se abarrote de gente que adora alterarse los sentidos mediante sustancias químicas y bailar música electrónica hasta que el cuerpo aguante.

Este colectivo es verdaderamente underground respecto a sus asistentes y performances. He ido a fiestas que fueron organizadas en una bodega de trenes o en una fábrica abandonada.

Si el lugar al que vas a ir quiere que vayas disfrazado, tendrás que cumplirlo o no entrarás. Foto por kebinegperry.com.

Además me he encontrado con muchos personajes diferentes, infinidad de gente… demasiada información, simplemente too much.

Pero si lo que buscamos es algo más liberal y verdaderamente underground, Sao Paulo es tu ciudad, hay cosas que nunca me imaginé que existirían, pero que son reales.

Turismo gay en Sao Paulo. Foto por casa cupula.

Los 7 pecados en un solo lugar

Hay un colectivo que se hace llamar Projeto Luxuria, la primera vez que llegué a esta fiesta ¡Se me fue la mandíbula hasta el suelo con todo lo que vi!

Es una fiesta que como su propio nombre lo indica engloba los 7 pecados capitales, teniendo a la lujuria como el principal de ellos.

Es una fiesta fetichista inspirada en clubes extranjeros, en la que predomina el cuero, el látex, el BDSM, la podolatria y muchos otros placeres generalmente reprimidos.

Capslock. Fotografía: ihateflash.net

El sexo explícito está prohibido, sin embargo hay espacios privados en la que exhibicionistas y voyeristas pueden divertirse al máximo.

Projecto Luxuria. Foto por veja sao paulo.

En otras palabras es una fiesta en la que se hacen realidad cualquier tipo de fantasías.

Los temas de la fiesta cambian cada mes y van desde los vampiros, Fardas (Uniformes), criaturas de la noche, militares, hasta “Hacienda” (vaqueros o animales).

Nadie puede entrar con jeans y tenis, te debes caracterizar de acuerdo al tema de la noche, sin caer en infantilismos, es una fiesta de fetiches, no de disfraces.

Avientate a probar cosas nuevas, te aseguro lo disfrutarás. Foto archivo.

Drink´s gratis al que se desnude primero

El común de las personas no es tan gay, ni tan hetero, simplemente es gente libertina que disfruta de los placeres sin límites, todo mundo es bienvenido, pero que esperamos, todo Sao Paulo es así.

Sin embargo, la fiesta más erótica y placentera de la ciudad es la Pop Porn Party. ¿Alguna vez pensaste llegar a un club en donde la mayoría de las personas está semidesnuda o completamente sin ropa?

Y no estoy hablando de 50 personas estoy hablando de más de 500 o ¡hasta mil asistentes!

Todo esta permitido. Foto por moskvaer.

Además es muy barata, cuesta como 25 reales entrar (6 USD). Aquí todo está permitido, puedes hacer lo que quieras en donde quieras, nadie te va a limitar.

El nudismo en esta fiesta no sólo es tolerado, es incluso promovido. A las primeras 50 personas que se desnuden totalmente se les invita un trago.

¡Ven y disfruta de este evento!. Foto: Ihateflash.net

La gente que se siente a gusto con su cuerpo puede mostrarse libremente sin temor a ser criticado, al fin todo mundo está en pelotas o con una máscara.

En cada locación se busca que haya un dark room enorme, que en las madrugadas se atasca; es como si fueran dos fiestas en una misma. Es uno de los lugares más hardcore que se puedan encontrar en el mundo.

Turismo gay en sao paulo. Foto por the rio times.

En Sao Paulo la gente es bien guapa.

Aquí hay de todas las razas y para todos los gustos, lo que vuelve a esta inmensa ciudad en un punto perfecto para que los gay de todo el mundo vengan a disfrutar de caipirinhas, sexo y demás excesos que en pocos lugares se disfrutan tan abiertamente.

Sólo no olviden estar acompañados de un paulistano que los oriente por los lugares que vale la pena conocer de acuerdo a los gustos de cada persona.

Sao Paulo recibe turismo gay. Foto por means happy.

Esta ciudad es una jungla de asfalto y debes estar siempre atento con todo y con todos.

Existen otros tipos de fiestas que siempre son en el mismo club: por ejemplo el paraíso de las circuiteras que es “The week”, uno de los mejores clubs del mundo.

La mejor música electrónica está en “D-Edge”; el show de drag queens en “Blue Space” y los gays más guapos, fresas y arrogantes están en “Lions” y “Yatch”.

Una de las mejores fiestas en Sao Paulo y más conocidas es “the week”. Foto por gay blogg br.

Otros colectivos que vale la pena seguirles la pista son los “freebeats”, “insomnio”, “voodohop”, “jaca”, “javali”, entre otros. Éntrale a explorar sus páginas de FB y opina cuál te llamó más la atención.

Y recuerdad #Nuncadejesdeviajar

No dejen de leerme en cachonavarro.wordpress.com

América

Bañado LA ESTRELLA: El humedal MÁS HERMOSO de Argentina

Con más de 400 mil hectáreas, este espacio combina espejos de agua, palmares, bosques inundados y una biodiversidad difícil de igualar.

EL BAÑADO LA ESTRELLA

Ubicado al norte de Argentina, en la provincia de Formosa, se encuentra el Bañado La Estrella, el segundo humedal más grande del país. Y si tenemos que describirlo de alguna forma, tendríamos que decir que no es un lugar fijo ni estático, pues cambia constantemente.

1. Bañado La Estrella. Foto - Red Turismo Argentina
Bañado La Estrella. Foto – Red Turismo Argentina

Sus aguas provienen principalmente de las lluvias y del desborde del río Pilcomayo. Es por eso que, según la época del año, el visitante puede encontrarse con grandes zonas anegadas o con áreas más secas. Esta dinámica natural hace que cada visita sea distinta, mágica y especial.

Si quieres una guía más rápida, durante el verano, es temporada de lluvias, y podrás encontrar zonas llenas de agua. Mientras que en invierno, hay más espacios secos, para poder caminar.

2. Bañado La Estrella. Foto - Ladera Sur
Bañado La Estrella. Foto – Ladera Sur

Su majestuosidad le valió ser elegido en 2019 como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina. Aquí la flora incluye palmas caranday, juncos, totoras y árboles típicos del monte chaqueño. En cuanto a la fauna, se pueden observar yacarés, carpinchos, osos hormigueros, boas y más de 200 especies de aves.

3. Aves en La Estrella. Foto - @turismo_chiloruizyflia (Instagram)
Aves en La Estrella. Foto – @turismo_chiloruizyflia (Instagram)

¿Qué hacer en el BAÑADO LA ESTRELLA?

Más allá de su belleza natural, el Bañado La Estrella ofrece múltiples actividades para quienes lo visitan. Aquí podrás encontrar paseos en bote o canoa, que permiten recorrer sus canales y lagunas. También hay safaris fotográficos, ideales para capturar la fauna y su icónico paisaje cambiante. Esto incluye avistamiento de aves, con guías locales que te ayudarán a identificar las especies.

4. Paseo de avistamiento. Foto - La Ruta Natural
Paseo de avistamiento. Foto – La Ruta Natural

A los alrededores, podrás realizar visitas a comunidades indígenas y criollas de la zona, que muestran cómo han aprendido a convivir con este retador ecosistema. Sin embargo, una de las actividades más populares es el camping, que te permite pasar una noche en el bañado, disfrutando un cielo despejado y lleno de estrellas

Esto incluye fogatas, canotaje nocturno y recorridos que te permiten mirar la otra cara de la naturaleza… Más salvaje, más hermosa y más única. Este humedal nos muestra algo puro, que en estos tiempos es muy difícil de encontrar.

5. Camping en el Bañado La Estrella. Foto - Formosa Hermosa
Camping en el Bañado La Estrella. Foto – Formosa Hermosa

El AROMA con olor a VERDE

El Bañado La Estrella no es simplemente naturaleza, pues ahí también viven comunidades que forman parte de la historia del lugar. Entre ellas se encuentran los Pilagá: uno de los pueblos originarios de Formosa, que, a pesar del avance inevitable de la modernización, aún han mantenido intacta su cultura. Para muchos visitantes, conocer estas comunidades enriquece la experiencia, porque les permite entender la relación que los locales mantienen con el humedal.

7. Mujer de la comunidad Pilagá. Foto - @araucaria.argentina (Instagram)
Mujer de la comunidad Pilagá. Foto – @araucaria.argentina (Instagram)

De hecho, La Estrella fue declarado como Reserva Natural Provincial en 2005, lo que ayuda a proteger su biodiversidad y controlar las actividades humanas que podrían afectarlo. Por su parte, la designación como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina llegó hasta el 2019, y no solo fue un premio simbólico, sino también una manera de darle visibilidad y promover un turismo sustentable.

8. Safári fotográfico en el Bañado La Estrella. Foto - @turismo_chiloruizyflia (Instagram)
Safari fotográfico en el Bañado La Estrella. Foto – @turismo_chiloruizyflia (Instagram)

Ahora el desafío es lograr que más gente conozca el Bañado La Estrella sin poner en riesgo su equilibrio ecológico, fortaleciendo la infraestructura turística y garantizando que el desarrollo beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales.

9. Anaconda amarilla en el Bañado La Estrella. Foto - Agroempresario.com
Anaconda amarilla en el Bañado La Estrella. Foto – Agroempresario.com

¿Cómo llegar al BAÑADO LA ESTRELLA?

Llegar al Bañado La Estrella es un viaje complicado, pero vale totalmente la pena. Primero tienes que llegar a la provincia de Formosa. Desde ahí, tendrás que tomar un camión a Las Lomitas, la ciudad centro de la provincia, y a más o menos 45 kilómetros se encuentra “El Vertedero”, uno de los accesos más populares del bañado.

12. Ruta para llegar al Bañado La Estrella. Foto - Ladera Sur
Ruta para llegar al Bañado La Estrella. Foto – Ladera Sur

Y si recorres 20 kilómetros más, se encuentra el acceso “Fortín La Soledad”. En estos dos accesos comienzan la mayoría de los recorridos. Considera que, al tratarse de una zona natural enorme, no hay transportes públicos que lleguen hasta allá. Puedes hacerlo con tu propio auto o un servicio turístico.

11. Recorrido en el Bañado La Estrella. Foto - @eljabiru_avistajes (Instagram)
Recorrido en el Bañado La Estrella. Foto – @eljabiru_avistajes (Instagram)

Eso sí, es fácil perderse en el lugar, así que tendrás que unirte a las visitas guiadas. Depende de la actividad; tienen un costo diferente. Por ejemplo, la excursión en canoa por el bañado cuesta alrededor de $30,000 ARG ($380 MXN o $21 USD). También hay paquetes que te incluyen varias noches en el lugar, con costos que pueden alcanzar hasta los $803,000 ARG ($10,172 MXN o $552 USD).

13. Recorrido guiado en el Bañado La Estrella. Foto - La Ruta Natural
Recorrido guiado en el Bañado La Estrella. Foto – La Ruta Natural

Descubriendo el BAÑADO LA ESTRELLA

Aunque todavía es un destino poco explorado en comparación con otros lugares turísticos de Argentina, el Bañado La Estrella tiene todo para crecer. Su belleza natural, su riqueza biológica y su valor cultural lo convierten en un sitio único para quienes buscan una experiencia diferente, donde la naturaleza y el paisaje se transforman con cada estación

6. Puerco con ave en el Bañado La Estrella. Foto - @guadamdiez (Instagram)
Puerco con ave en el Bañado La Estrella. Foto – @guadamdiez (Instagram)
Continua Leyendo

América

Entre REJAS y MEMORIA. Conoce el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé

Lo que antes fue una cárcel femenil, ahora es un sitio turístico en donde podrás aprender sobre la vida dentro de la cárcel en Argentina.

Por

MUSEO PENITENCIARIO ANTONIO BALLVÉ EN ARGENTINA

En pleno corazón del barrio de San Telmo, en Buenos Aires, Argentina, se alza un edificio que guarda más de dos siglos de historia. Se trata del Museo Penitenciario Antonio Ballvé: un lugar que alguna vez funcionó como cárcel de mujeres y que después abrió sus puertas como museo. Sus muros de piedra, pasillos estrechos y celdas silenciosas transportan al visitante a un tiempo donde la privación de la libertad convivía con la disciplina religiosa, las luchas sociales y los cambios en la justicia

1. Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Alamy
Museo Penitenciario. Foto – Alamy

De misión jesuítica a CÁRCEL de MUJERES

La historia de este edificio comienza en 1735, cuando los jesuitas iniciaron la construcción de un complejo que incluía iglesia, colegio y casa de ejercicios espirituales. Tras la expulsión de la orden en 1767, el inmueble atravesó distintos usos: depósito, hospital y prisión de deudores. No fue sino hasta finales del siglo XIX que el lugar fue destinado al Asilo Correccional de Mujeres, bajo la congregación del Buen Pastor.

2. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Argentina.gob.ar
Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Argentina.gob.ar

Allí convivieron mujeres procesadas por delitos comunes, menores de edad y hasta internas consideradas de “vida disipada” (exceso y libertinaje). Con el tiempo, la institución pasó a manos del Servicio Penitenciario Federal, que en 1978 trasladó a las reclusas a otra unidad en Ezeiza. Ese hecho marcó el inicio de una nueva etapa: la transformación del espacio en un museo.

3. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Servicio Penitenciario Federal (Facebook)
Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Servicio Penitenciario Federal (Facebook)

Finalmente, en 1980 se inauguró oficialmente el Museo Penitenciario, en honor a Antonio Ballvé, quien fue director de la antigua Penitenciaría Nacional y pionero en la organización del sistema penitenciario argentino.

4. Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - CARPE DIEM (Colaboración en Google Maps)
Fachada del Museo Penitenciario. Foto – CARPE DIEM (Colaboración en Google Maps)

¿Qué encontrarás en el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé?

Hoy, los visitantes del Museo Penitenciario pueden recorrer un sitio donde la arquitectura colonial se mezcla con la memoria carcelaria. Algunos de sus atractivos más destacados son la Capilla de Nuestra Señora del Carmen: uno de los espacios mejor conservados del antiguo complejo jesuita.

5. Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Foto - @nilda_gomez1 (Instagram)
Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Foto – @nilda_gomez1 (Instagram)

También hay salas que exhiben trajes a rayas, grilletes, mobiliario carcelario y herramientas utilizadas por internos y autoridades. Hay documentación histórica que incluye fotografías, expedientes criminológicos, revistas y publicaciones penitenciarias. Esto se complementa con recorridos guiados que te permiten comprender el rol de la prisión en la historia argentina y el impacto social que tuvo la reclusión femenina.

6. Celda en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Tiempo Argentino
Celda en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto – Tiempo Argentino

El museo no solo exhibe objetos, sino que también ofrece una mirada crítica sobre la evolución del sistema penitenciario, el papel de la religión en la disciplina y el lugar de la mujer dentro de estas instituciones.

7. Grilletes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Tiempo Argentino
Grilletes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto – Tiempo Argentino

Una visita PRÁCTICA y ENRIQUECEDORA

El Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballvé se encuentra en Humberto Primero 378, San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es gratuita; sin embargo, solamente abre dos días a la semana: martes y sábados de 11:00 a.m. a 03:00 p.m.

8. Visitantes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Visitantes en el Museo Penitenciario. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

El recorrido suele tomar entre 30 y 45 minutos, siendo ideal para combinarlo con otros atractivos de San Telmo, como el Mercado, la Plaza Dorrego o el Museo de Arte Moderno. Es una visita recomendable para quienes disfrutan del turismo cultural e histórico, y en especial para aquellos interesados en la memoria social y las transformaciones urbanas de Buenos Aires.

9. Visitantes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Visitantes en el Museo Penitenciario. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

Y es que el Museo Penitenciario es mucho más que un conjunto de salas con objetos antiguos: es un espacio de reflexión sobre la privación de la libertad, las políticas penitenciarias y la condición femenina en épocas pasadas de Argentina. La reconversión de una cárcel en un centro cultural lo convierte en un símbolo de transformación, donde los muros que antes callaban ahora se dedican a contar historias…

10. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Continua Leyendo

América

¿Cómo volar en ALA DELTA en RÍO de JANEIRO? Vive una AVENTURA libre en el CIELO

Deslízate entre montañas, mar y selva en una experiencia que combina adrenalina, paisajes únicos y la emoción de volar en los cielos brasileños.

ALA DELTA EN RÍO DE JANEIRO

¿Te imaginas flotar sobre playas, montañas y la jungla urbana con una vista única del Cristo Redentor? Pues esto es posible con la popular experiencia de volar en ala delta por los cielos de Río de Janeiro, en Brasil. Y aquí te contamos cómo puedes vivir ese momento de libertad aérea que muchos sueñan tener…

Experiencia Ala Delta en Brasil. Foto – civitatis.com
Experiencia ala delta en Brasil. Foto – civitatis.com

Ala Delta: La MAGIA de VOLAR SIN MOTOR

El ala delta es una modalidad de vuelo libre donde el piloto va suspendido en un arnés bajo un ala rígida. No hay motor, solo viento y control aerodinámico. En Río de Janeiro, esta experiencia se realiza en tándem (conjunto de dos personas), junto a un instructor experto que se encarga del despegue, el planeo y el aterrizaje, mientras tú disfrutas el paisaje sin preocuparte por nada más.

Vuelo Ala Delta. Foto – aviaciondigital.com
Vuelo en ala delta. Foto – aviaciondigital.com

Cómo LLEGAR al punto de DESPEGUE

La aventura del ala delta comienza mucho antes del vuelo. Lo más común es que te encuentres con tu instructor en la Playa de São Conrado, donde te llevará en transporte hasta la cima de Pedra Bonita. El recorrido sube por la Estrada das Canoas: una ruta pavimentada de unos 7 km llena de curvas y vistas panorámicas. En pocos minutos estarás en la pista de lanzamiento, con la ciudad a tus pies y el corazón acelerado.

Playa de São Conrado. Foto – expedia.mx
Playa de São Conrado. Foto – expedia.mx

El punto más famoso para practicar ala delta en Río es la rampa de Pedra Bonita, ubicada dentro del Parque Nacional de la Tijuca. Desde allí te lanzas directo hacia el océano y aterrizas en la Playa de Pepino, en el barrio de São Conrado. La vista es simplemente espectacular, aquí se combinan varios escenarios que parecen sacados de una postal.

Pedra Bonita. Foto – travelandtourworld.es
Pedra Bonita. Foto – travelandtourworld.es

La EXPERIENCIA del VUELO: De la PLAYA al CIELO

Una vez en la cima, comienza la emoción. Tu instructor de ala delta te colocará un arnés de seguridad, te explicará los movimientos y harán unas carreras de prueba. Luego, llega el gran momento: cuentan hasta tres y… ¡A volar!

Preparacion de la experiencia Ala Delta. Foto – faro.travel
Preparacion de la experiencia ala delta. Foto – faro.travel

El impulso inicial te eleva sobre el bosque, y en cuestión de segundos estás flotando sobre Río. Sientes el viento en la cara, el silencio del aire y una calma increíble. El piloto se encarga de controlar el ala, mientras tú solo disfrutas del paseo. Los vuelos suelen durar entre 8 y 15 minutos, dependiendo del clima y la fuerza del viento.

Experiencia Ala Delta. Foto – flickr.com
Experiencia en ala delta. Foto – flickr.com

PAISAJES que TE DEJAN SIN ALIENTO

Durante el vuelo en Ala Delta, verás lo mejor de Río desde una perspectiva privilegiada: el Cristo Redentor, la Bahía de Guanabara, el Atlántico y los contrastes entre la jungla y la ciudad. El aterrizaje es suave, justo sobre la arena de la Playa. Además, muchas empresas incluyen fotos y videos GoPro, así que podrás revivir ese momento una y otra vez.

Experiencia Ala Delta. Foto – getviagens.com
Experiencia en ala delta. Foto – getviagens.com

Un DATO CURIOSO sobre el Ala Delta en Río

¿Sabías que Río de Janeiro es uno de los destinos más visitados del mundo para practicar ala delta? Cada año, miles de viajeros llegan solo para lanzarse desde Pedra Bonita: un punto tan icónico que ha aparecido en documentales internacionales. Además, la Federación Brasileña de Vuelo Libre organiza aquí campeonatos y eventos, consolidando a Río como el epicentro del turismo de aventura en Brasil.

Experiencia Ala Delta. Foto – tripadvisor.com
Experiencia Ala Delta. Foto – tripadvisor.com

PRECIOS y DETALLES del ala delta en RÍO de JANEIRO

El costo promedio de un vuelo en ala delta ronda entre $800 y $880 BRL (aproximadamente $2,750 y $3,000 MXN o $150 y $165 USD o) dependiendo del tipo de cambio. Algunos paquetes incluyen transporte, video, fotografías y certificado de vuelo. La mayoría de los instructores acepta reservas con anticipación y pagos en línea.

Aterrizaje del Ala Delta. Foto – freepik.es
Aterrizaje del ala delta. Foto – freepik.es

Si te mueve la aventura y quieres ver Río de Janeiro desde otra perspectiva, el ala delta es una experiencia que simplemente debes vivir. No necesitas experiencia previa, solo ganas de volar y de dejarte llevar por la magia de los paisajes de Brasil.

Río de Janeiro, Brasil. Foto – pestana.com
Río de Janeiro, Brasil. Foto – pestana.com

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending