Artesanías
Santa Clara del Cobre, no todo lo que brilla es oro
Santa Clara del Cobre es un Pueblo Mágico que enaltece el trabajo de los artesanos, cada pieza es única y amerita mucho trabajo tanto físico como artístico. No pierdas la oportunidad de conocer el trabajo de estos grandes creadores de piezas de cobre.
La lluvia caía suavemente sobre las calles del pueblo y las personas se guardaban en sus casas esperando que pasara. Así nos recibió una tarde de sábado Santa Clara del Cobre, en Michoacán. Yo no sabía prácticamente nada de la población así que sólo me dejaba llevar por el grupo, mientras disfrutaba de las bellezas del estado.
Talleres artesanales en Michoacán
La primera parada fue uno de los talleres artesanales más famosos, a decir verdad no me sentía muy emocionado en hacer compras en ese momento, sin embargo algo más interesante nos aguardaba.
Atravesamos la zona de la tienda detrás de una encargada que parecía tener prisa en llevarnos hacia la parte trasera.
Ahí, entre macetas con flores de colores y una que otra fuente, nos esperaban un grupo de trabajadores dispuestos a darnos una demostración de la labor que realizan día con día.
Nos invitaron a sentarnos e inmediatamente tuvieron toda mi atención, no todos los días se tiene la oportunidad de presenciar cómo se fabrican verdaderas obras de arte.
La narración empezó de la mano del encargado del lugar, el cual muy orgulloso nos explicaba como la orfebrería se llevaba a cabo por las poblaciones purépechas mucho antes de la llegada de los españoles a México.
Esta técnica consiste en dar forma con martillos a un metal al rojo vivo, tal vez se escuche muy sencillo pero en realidad requiere de mucha preparación y años de experiencia.
Recuerdo haberme encontrado totalmente fascinado con todos los detalles de la charla, pero fue hasta que los trabajadores tomaron sus mazos que empecé a darle su justo valor a cada una de las piezas que había visto al entrar por la tienda.
Proceso de elaboración del cobre
El cobre es calentado en una fragua hasta que alcanza la temperatura ideal para ser moldeada, posteriormente se coloca sobre un yunque.
Alrededor del yunque, cada uno de los orfebres empieza a martillar, y no me refiero a golpes suaves, realmente son inyecciones de fuerza las que lleva el mazo.
Así de esa manera se empieza a dar forma a platos, floreros, recipientes, cazos, macetas y hasta adornos. Cada una de estas piezas puede llevarse de un día hasta varias semanas en realizar dependiendo del tamaño.
La mejor parte de la demostración es cuando los trabajadores invitan a los asistentes a probar su fuerza y hacer el golpeteo con los pesados mazos de forma sincronizada. ¡No hay mejor manera de entender un oficio hasta que lo llevas a cabo!
No son, ni serán nunca objetos hechos en serie.
Cada uno es único e irrepetible, como si a cada golpe se le dotara de una personalidad propia, es por eso que al salir no dudé en comprarme un par de piezas que hasta el día de hoy me recuerdan aquella enriquecedora experiencia en Santa Clara del Cobre.
Un vistazo por Santa Clara del Cobre
Al salir de ahí la lluvia había cesado y tuvimos la oportunidad de caminar por el centro, sus calles empedradas y los techos de aleros rojos de las casas, parecían ser el escenario ideal para un cuento de Juan Rulfo o Garcia Márquez.
En la plaza principal se ubica un quiosco con cúpula de cobre que brilla fuerte con el sol y reúne a familiares, parejas y amigos.
La iglesia estilo barroco dedicada a Santa Clara es otro sitio que no se debe de perder.
Un lugar apacible ideal para observar las costumbres locales, cabe mencionar que el templo es el que le dio el nombre al pueblo cuando un fraile agustino tramitó los permisos para la creación de una misión en el año de 1553.
En el Museo Nacional del Cobre se pueden observar desde piezas antiguas elaboradas por purépechas, hasta las creaciones más modernas que han sido galardonadas en los certámenes nacionales de artes y tradiciones.
Darse una vuelta por el museo es ser testigo del resultado de la inspiración de las manos maestras de los artesanos.
En Santa Clara del Cobre se pueden degustar deliciosos manjares michoacanos como las “corundas”, que son tamales triangulares de harina y manteca envueltos en hoja de maíz, se sirven en salsa frita de jitomate y queso fresco.
Son un verdadero deleite para el paladar que nada más de recordar su sabor, me dan ganas de regresar.
Michoacán es un estado que lo tiene todo, y Santa Clara del Cobre es el mejor ejemplo de ello.
Una pequeña población con gran fama a nivel mundial por la calidad de su artesanía, misma que la ha llevado a convertirse en Pueblo Mágico designado por el gobierno mexicano.
No pierdas la oportunidad de hacerte de una pieza de cobre que adornará tu casa o estudio, que aunque no sea de oro, si vale su peso en belleza y creatividad. #Nuncadejesdeviajar
GALERÍA DE IMÁGENES
Artesanías
Santa Clara del Cobre: Martillos que hacen historia
Con cada golpe de martillo, el cobre se transforma en una obra de arte única. En Santa Clara del Cobre, los artesanos, herederos de una tradición milenaria, dan vida al metal con sus manos expertas. Un proceso que fusiona la fuerza del fuego, la precisión de los movimientos y la magia de la creatividad.
En lo profundo del estado de Michoacán, México, se encuentra Santa Clara del Cobre. Este Pueblo Mágico es conocido por mantener vivas las ancestrales tradiciones de la orfebrería de cobre. El arte de trabajar el cobre en esta región tiene raíces en la cultura purépecha que datan de hace más de 800 años.
Fuego y metal: La alquimia purépecha
Los purépechas, una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica, perfeccionaron técnicas metalúrgicas únicas. El cobre no solo era funcional, sino también ceremonial y estético. En manos de hábiles artesanos purépechas, este metal era transformado en herramientas, ornamentos y objetos rituales que reflejaban la importancia del fuego como elemento sagrado.
El fuego, considerado una fuerza vital y un símbolo de poder, siempre fue central en la vida de los purépechas. El uso del cobre, moldeado y creado con el empleo del fuego, era una manifestación tangible de su reverencia por este elemento. Trabajar el cobre se convirtió, así, en un arte sacro que simbolizaba la conexión entre los dioses y los humanos.
Fuego y martillo
Hoy en día, Santa Clara del Cobre sigue siendo un baluarte de esta técnica ancestral. Al caminar por sus calles adoquinadas, los sonidos rítmicos de martillos golpeando el cobre resuenan como una melodía que trasciende el tiempo. Los talleres, modestos pero llenos de historia, son el lugar donde los maestros artesanos dan vida al metal con gran habilidad y paciencia.
El proceso artesanal es fascinante. Primero, se funde el cobre en hornos rudimentarios, alcanzando altas temperaturas que dan al metal su maleabilidad característica. Luego, los artesanos lo trabajan hasta darle forma, martillando con precisión para crear texturas y diseños intrincados. Cada golpe de martillo en el cobre ardiente es una coreografía de fuerza y delicadeza, de conocimiento ancestral y creatividad contemporánea.
Feria Nacional del Cobre: La fiesta del metal
Uno de los eventos más destacados es la Feria Nacional del Cobre, un festival anual que celebra la excelencia artesanal del pueblo. Durante esta feria, puedes presenciar demostraciones en vivo, participar en talleres y adquirir obras maestras de cobre directamente de los artesanos.
Otro evento significativo es la festividad del Fuego Nuevo Purépecha (Kurhíkuaeri K’uinchekua), una ceremonia ancestral que honra el ciclo agrícola y la renovación del fuego sagrado. Durante esta festividad, se enciende una gran hoguera en la plaza central, un espectáculo que simboliza purificación, renacimiento y continuidad de la vida.
Vuela a la tradición
Para visitar Santa Clara del Cobre y explorar su rica tradición en la orfebrería del cobre, una opción segura y eficiente es viajar con Aeroméxico. Primero, toma un vuelo hacia el Aeropuerto Internacional General Francisco J. Mujica (MLM) en Morelia. Esta ruta dura aproximadamente una hora.
Al aterrizar en Morelia, puedes continuar tu viaje por carretera, con Autotur, recorriendo cerca de 100 kilómetros hasta llegar a Santa Clara del Cobre en un trayecto que toma alrededor de dos horas más. Con esta combinación de vuelos y viaje terrestre podrás disfrutar de los encantos inigualables y la magia artesanal que ofrece este destino al alcance de tus manos.
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
La Petatera: La plaza de toros DESMONTABLE más grande del mundo
En Villa de Álvarez, Colima, La Petatera es una plaza de toros desmontable construida anualmente con materiales tradicionales. Esta obra monumental, reconocida como la artesanía más grande del mundo, es el corazón de los festejos charro-taurinos en honor a San Felipe de Jesús.
En la pequeña comunidad de Villa de Álvarez, Colima, cada enero inicia una tradición que se ha mantenido viva durante 168 años. Familias y artesanos de la región se reúnen para levantar la impresionante plaza de toros desmontable conocida como La Petatera.
Esta estructura, hecha principalmente de petate, un material tradicional de la región, ha sido reconocida como la artesanía más grande del mundo y, en 2009, fue declarada Monumento Artístico de la Nación por el Instituto Nacional de las Bellas Artes.
La construcción de La Petatera: Materiales y técnica
La construcción de La Petatera comienza con la preparación del terreno. Se traza un círculo de aproximadamente 60 metros de diámetro, que definirá el ruedo de la plaza. Los materiales necesarios, como maderas locales (polines, largueros, horcones), cuerdas de ixtle, petates, otates y bambú, son recolectados de diferentes partes de la región. Los petates, específicamente, provienen de Gómez Farías, en el sur de Jalisco.
Uno de los aspectos más fascinantes de la construcción es el uso de técnicas tradicionales. Los artesanos cosen los petates con meticulosidad, asegurando que cada uno esté perfectamente colocado para formar el revestimiento exterior de la plaza.
Festejos Charro-Taurinos: Celebración en honor a San Felipe de Jesús
Una vez finalizada la construcción, La Petatera se convierte en el epicentro de los festejos charro-taurinos que se celebran en honor a San Felipe de Jesús, del 9 al 26 de febrero. Durante estas festividades, la plaza vibra con la energía y alegría de la comunidad, que celebra su fe y sus tradiciones. La devoción a San Felipe de Jesús se refleja en la petición de su intercesión para ser protegidos de los temblores, dado que la región es una zona sísmica.
Al concluir las festividades, La Petatera se desmonta pieza por pieza. Los materiales se guardan cuidadosamente por los tabladeros, las familias más tradicionales de Villa de Álvarez, que los resguardan en sus casas durante todo el año. Este proceso de desmontaje y almacenamiento asegura que la estructura pueda ser reconstruida el próximo año, perpetuando así la tradición.
Cómo llegar a Villa de Álvarez
Para aquellos que buscan sumarse a la construcción y celebración de La Petatera, Aeroméxico facilita el acceso con vuelos directos desde la Ciudad de México a Colima. Con una duración de vuelo de aproximadamente 1 hora y media, podrás llegar rápidamente y ser parte de esta maravillosa tradición.
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Inicia la CONVOCATORIA para el CONCURSO DE PAPALOTES 2025 y esto es lo que tienes que SABER
Inicia la convocatoria del Concurso de Papalotes, y la emoción comienza a volar por los aires.
Como cada año, el Museo de Arte Popular empieza a convocar a artesanos, artistas y aficionados para participar en el Concurso de Papalotes 2025, celebrando su décima octava edición.
Solo para AFICIONADOS del AIRE
Con ciertas normas, que incluyen un tamaño de 1.5 x 3 metros o 3 x 6 metros, los participantes tendrán que crear con materiales artesanales un papalote de diseño único. Aquí no importa la forma ni el tema; lo importante es su valor artístico.
Otra de las libertades que existen dentro del concurso es que los papalotes no tienen que volar. Su uso es puramente ornamental; sin embargo, siempre existen artesanos capaces de impresionarnos, como fue el caso del artesano poblano Pedro Cuacuas, con su papalote “Vuela por tu Salud”, un papalote completamente funcional, ganador del primer lugar en el 2018.
CONCURSO DE PAPALOTES 2025. Una exhibición de COLOR
La principal razón por la que se originó el Concurso de Papalotes fue por mantener viva la tradición de la imaginación, construcción y usos de los juguetes mexicanos. La convocatoria cerrará el próximo 06 de febrero, así que aún tienes tiempo de inscribirte.
Y, para los que solo nos gusta presenciar el buen arte, el MAP ya ha lanzado las fechas de exhibición de estas asombrosas creaciones, que decorarán el patio del museo desde el 22 de febrero hasta el 06 de abril; así que anótalo en tu agenda, para que no te pierdas el Concurso de Papalotes 2025.
#NuncaDejesDeViajar
-
Chiapas
FIESTA GRANDE de Chiapa de Corzo… la TRADICIÓN de celebrar
-
Aerolineas
Emirates se convierte en la primera AEROLÍNEA CERTIFICADA en AUTISMO
-
América
El AÑO NUEVO LUNAR 2025 llega a DISNEY con mucho SABOR
-
Cruceros
Las LADIES de VIRGIN VOYAGES: el LUJO sobre altamar
-
Curiosidades
PASADIZO DEL PANECILLO… una calle encerrada en HISTORIA
-
Curiosidades
ESTACIÓN DE BOMBEO DE CROSSNESS… El palacio de las aguas residuales
-
América
El ROAD TRIP que tienes que hacer en EE.UU. según tu SIGNO ZODIACAL
-
Asia
Santuario de LAKSHMI en GAYSORN VILLAGE: una deidad de AMOR en una PLAZA COMERCIAL