Contáctanos a través de:
Uganda Safari. Foto: Sam Balye Uganda Safari. Foto: Sam Balye

África

Safari para niños en Uganda

Un lugar perfecto para los niños donde podrán tener contacto con la naturaleza y conocer a nuevos amigos del reino animal.

Uganda es una nación con mucho qué hacer enclavada en África Central que se caracteriza por ofrecer interminables y grandes emociones, tales como visitar un safari, actividad que no es muy común pensar que es propicia para niños.

Afortunadamente esta nación ofrece una aventura que los pequeñines no podrán olvidar jamás; no los dejes con la abuela ¡Mejor llévalos en tu expedición por la sabana!

Uganda  tiene uno de los climas más extremos sobre la tierra, su calor excesivo te hará recordar cada momento que estés lejos de casa y sólo desearás mojarte a la menor provocación.

Uganda África. Foto: Sam Balye

Uganda África. Foto: Sam Balye

El Río Nilo, primera parada del Safari, empieza tu aventura por balsa a través de este cuerpo de agua, donde los niños podrán tomar sus primeras clases de remo y navegación.

También pueden visitar  los diversos mantos acuíferos que existen a lo largo de todo el país, como el Lago Victoria o el Lago Kyoga.

https://elsouvenir.com/wp-content/uploads/2014/07/river-nile-378495_1920-1.jpg

Nilo. Foto: Ron Porter

¡Vistas increíbles!

Ahí los pequeños disfrutarán de paisajes y del avistamiento de aves y peces, podrán utilizar sus cañas y probar suerte, o ver a los diferentes y expertos pobladores que con su red atrapan diversas especies de peces.

Las tranquilas aguas de esta región acuática permiten que los niños puedan nadar a las orillas del lago y sentir la suave y escurridiza vegetación que les hace cosquillas en los pies, siendo un “safari” seguro para todos.

Rio Nilo Uganda. Foto: Sam Balye

Rio Nilo Uganda. Foto: Sam Balye

Visitar los safaris africanos es una obligación al llegar a tierras ugandesas, tan sólo la idea de pensar que no es un documental de televisión y que estás presente frente a un ecosistema real, se te pone la piel chinita.

Reservas naturales y parques nacionales como el Kidepo Valley o el Katonga Wildlife te hacen vivir la emoción del avistamiento salvaje, ¿Cómo no enamorarse de este safari al natural?

Aquí podrás observar desde antílopes hasta leones en su hábitat completamente natural.

Katonga Wildlife Uganda. Foto: George Gillams

Katonga Wildlife Uganda. Foto: George Gillams

La isla de los chimpancés

La sabana en su completo esplendor y diferentes especies en peligro de extinción que sólo habitan en este país, son parte de la experiencia africana para chicos y grandes.

La Isla Ngamba, nombrada por los habitantes como la Isla de los Chimpancés, es hogar de cientos de estos simpáticos animales.

Los verás saltando, gritando, jugando y en algunos casos podrás acercarte a ellos para darles algunas frutas.

Chimpancé. Foto: Francesco Ungaro

Chimpancé. Foto: Francesco Ungaro

Alimentar a estos chimpancés es de suma diversión y sirve como terapia para los niños, no olvides que esta zona es reserva natural y debes procurar obedecer sus reglas.

Todas estas islas e islotes  se encuentran repletos de coloridas aves, mamíferos, peces y extraños insectos que se muestran ante los ojos de los pequeñines.

Parque Nacional del Lago Mburo Uganda. Foto: Musiime P. Muramura

Parque Nacional del Lago Mburo Uganda. Foto: Musiime P. Muramura

Aldea Kasubi

A unos kilómetros del lago Victoria se localiza la Aldea Kasubi en donde se encuentran las tumbas del mismo nombre, este lugar fue denominado Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En este lugar se celebró el entierro de diversos reyes de la tribu Ganda en el siglo XVII, y han seguido de pie a pesar del incendio que se vivió hace poco tiempo.

Es un sitio de completa tranquilidad y con un sol idóneo para que puedas pasar una tarde perfecta en familia.

Kasubi Uganda. Foto: Melissa Askew

Kasubi Uganda. Foto: Melissa Askew

No pertenecerá a ninguna liga europea de fútbol pero en Kampala, (capital de Uganda) se vive la pasión de este deporte como en las grandes capitales del mundo.

Así que no dudes en llevar a tus hijos a uno de los estadios donde se presentan diversos equipos.

Estadio Kimisagara. Foto: Jannik Skorna

Estadio Kimisagara. Foto: Jannik Skorna

El fútbol se vive en Uganda

Estoy seguro que te divertirás mucho al celebrar con tus hijos cada gol como si se tratara de tu equipo.

¿Cómo un deporte puede ser tan amado en todos los hemisferios y dejarte con un buen sabor de boca?

Estadio Kimisagara. Foto:  Jannik Skorna

Estadio Kimisagara. Foto: Jannik Skorna

Disfruta cómo los habitantes quienes aparte de jugar por un torneo, lo hacen por completa diversión, esparcimiento y salud.

¿Quién sabe?  En una de esas, tú y los tuyos se echan un “mano a mano” con el equipo local.

Futbol África. Foto: Karine Avetisyan

Futbol África. Foto: Karine Avetisyan

La comida tradicional es de sabores condimentados pero con una sabrosa gastronomía a base de vegetales como espinacas, papas, tomates y jengibre.

Los más pequeños de la casa degustarán botanitas saludables como las papas bañadas con salsa de tomate o una deliciosa cacerola de vegetales con salsa de pollo.

Comida Uganda. Foto: Andrew Itaga

Comida Uganda. Foto: Andrew Itaga

¡Checa esto!

No olviden beber el famoso té negro con jengibre, muy típico del país.

Cuidar cada una de las regiones y ecosistemas del país depende de nosotros, pero los niños son quienes verán un mundo diferente después de una experiencia en safari.

Té negro con jengibre. Foto: Hans Vivek

Té negro con jengibre. Foto: Hans Vivek

Así que no dudes en realizar con ellos un viaje de aprendizaje que seguramente les dejará una enorme huella de responsabilidad.

Una maravilla natural de la vida. #Nuncadejesdeviajar. 

África

El OJO del SAHARA… la TIERRA mirando al ESPACIO

Descubierta durante las primeras misiones espaciales, el Ojo del Sahara se ha hecho camino en el mundo del debate científico y las conspiraciones.

FORMATO DE PORTADA - EL OJO DEL SAHARA

En 1965, se lanzó lo que sería la décima misión espacial de Estados Unidos, mejor conocida como Gemini 4. En ella, los tripulantes James McDivitt y Edward White tenían la encomienda de realizar el primer paseo espacial. Sin embargo, lo que descubrieron fue un enorme ojo que los miraba desde la tierra de forma penetrante y amenazadora… habían descubierto el Ojo del Sahara.

1.  Edward White realizando el primer paseo espacial, cayendo libremente en una orbita. Foto - Observatorio.info
Edward White realizando el primer paseo espacial, cayendo libremente en una orbita. Foto – Observatorio.info

La GRAN POLÉMICA científica

El Ojo del Sahara, o también conocido como la Estructura de Richat, es una estructura geológica ubicada en el desierto de Sahara. Su círculo casi perfecto tiene un diámetro de 50 kilómetros, y reposa en el país islámico de Mauritania.

2. El ojo del Sahara se convirtió en una fotografía cliche que toman todos los astronautas. Foto - Tiempo.com
El ojo del Sahara se convirtió en una fotografía cliche que toman todos los astronautas. Foto – Tiempo.com

Al momento de su descubrimiento, la comunidad científica comenzó un enorme debate, lanzando hipótesis sobre lo que podría haber provocado la creación del ojo. En un principio, se consideró el antiguo impacto de un enorme meteorito, lo que explicaría su forma circular y oblicua.

3. Asteroide. Foto - WIRED
Asteroide. Foto – WIRED

Poco después, se supuso que tenía que ver con algún movimiento en las placas tectónicas, lo que provocaría los extraños anillos dentro del Ojo del Sahara.

A falta de pruebas, el origen del Ojo del Sahara fue tomado por los amantes de las pseudociencias, quienes supusieron que se trataba de un vestigio de la Atlántida; la antigua ciudad descrita por Platón en sus diálogos, ya que la describe con una enorme isla en Asia Menor.

4. Atlántida. Foto - National Geograpic
Atlántida. Foto – National Geograpic

Otros más conspiranoicos aseguraron que eran los restos de una estructura monumental alienígena… nada extraño en la actualidad.

Más de 50 años de MISTERIO sobre el OJO de SAHARA

No fue hasta el 2014 que un estudio publicado por la Journal of African Earth Sciences logró darle una explicación a tan asombroso fenómeno:

5. Ojo del Sahara vista desde perspectiva. Foto - Fundación Wikimedia
Ojo del Sahara vista desde perspectiva. Foto – Fundación Wikimedia

Para empezar, los anillos dentro del Ojo del Sahara pudieron haber sido provocados por la separación de Pangea. Pero la presencia de roca volcánica debajo de la tierra fue lo que las empujó, dándole esa extraña forma de cúpula.

6. Explicación de como se formo el Ojo del Sahara según la publicación de la Journal of African Earth Sciences. Foto - Espacio Misterio
Explicación de como se formo el Ojo del Sahara según la publicación de la Journal of African Earth Sciences. Foto – Espacio Misterio

Su LEJANÍA en el tiempo

La estructura del Ojo del Sahara está formada por rocas calizas, demolías, basalto, kimberlita y rocas volcánicas, con capas que van desde los 550 hasta los 2500 millones de años; eso es muchísimo antes de que los dinosaurios pisaran la tierra.

7. Piedras en el Ojo del Sahara. Foto - Horitzon
Piedras en el Ojo del Sahara. Foto – Horitzon

En la actualidad, estas formaciones se pueden visitar a través de expediciones que salen de Mauritania; sin embargo, no es un paseo para débiles, ya que el clima y la lejanía de su ubicación suelen ser condiciones duras para los viajeros; lo que es un bajo precio a pagar para presenciar este bello accidente geológico.

8. Excursión al Ojo del Sahara. Foto - BlackPepper
Excursión al Ojo del Sahara. Foto – BlackPepper

¿Te animas a visitar el ojo del Sahara?

Continua Leyendo

África

Las GASOLINERAS más bonitas del MUNDO

Las gasolineras son espacios que muchas veces pasan desapercibidos por el mundo; sin embargo, podemos encontrar verdaderas obras arquitectónicas.

PORTADA GASOLINERAS BONITAS

Usualmente, cuando se solicita crear una gasolinera, los arquitectos no hacen más que crear un techo sencillo y llamativo, que hace entender que es una gasolinera. Por otro lado, tenemos al arquitecto que ve, en medio del asfalto, las carreteras y los suburbios, una oportunidad para crear una verdadera obra de arte. Es por eso que, en esta nota, te presentamos las 5 gasolineras más bonitas del mundo:

Gasolinera de ALTELIER SAD – Eslovaquia

Ubicada en la ciudad de Galanta, esta gasolinera fue creada por parte de un programa de remodelación en 2011, a cargo del equipo creativo de Altelier SAD. Con un diseño creado en hormigón de forma elegante, futurista, y que se destaca peculiarmente en la noche, esta estación se ha ganado los ojos de muchos visitantes.

1. Gasolinera de Alter SAD en Galanta, Eslovaquia. Foto - Alas Estaciones
Gasolinera de Alter SAD en Galanta, Eslovaquia. Foto – Alas Estaciones

Estación CEPSA – España

Esta gasolinera, ubicada en Andanero Ávila, fue construida por el arquitecto Lionel Malka en el año 2015. Su estructura es de aluminio, pero está cubierta por 18 cojines de ETFE: un polímero termoplástico de gran resistencia, que ayuda a controlar el calor y la radiación del sol. Por el día no es muy impresionante… pero por la noche, los cojines se iluminan, creando un ambiente rojizo y misterioso. Y si bien, las gasolineras de CEPSA tienen un diseño similar, esta destaca por el ambiente del lugar.

2. Estación de Cepsa en Andanero Ávila, España. Foto - El Economista
Estación de Cepsa en Andanero Ávila, España. Foto – El Economista

Estación de la AGIP – Italia

En la esquina de la Viale Certosa nos encontramos con una gasolinera con forma de nave espacial. Fue construida en los años 50 por el arquitecto Mario Bacciocchi para la gasera Eni. Sus formas curvas recuerdan a las siluetas de los automóviles de esos tiempos, y a la liquidez de la gasolina. Fue abandonada por un tiempo, hasta el 2014, cuando se puso en marcha una iniciativa de restauración que la rescató del olvido.

3. Estación de la AGIP en Milán, Italia. Foto - rangé des voitures
Estación de la AGIP en Milán, Italia. Foto – rangé des voitures

Gasolinera SAN AGUSTÍN GUADALIX – España

Esta fue de las primeras gasolineras independientes de España, y fue diseñada por Belén Moneo y Jeff Brock. Su arquitectura refleja cómo este arte puede estar al alcance de todos, como un elemento cotidiano. Su forma ayuda a que pueda detectarse desde lejos, pero al mismo tiempo, también pueda integrarse al entorno.

4. Gasolinera en San Agustín Guadalix, España. Foto - Interempresas
Gasolinera en San Agustín Guadalix, España. Foto – Interempresas

Gasolinera BUGAMBILIAS – México

Esta gasolinera ubicada en Zapopan, Jalisco, fue construida en 1997 por el equipo de Agraz Arquitectos. Buscaba romper con la imagen tradicional de la gasolinera que comúnmente se encuentra en el país. Respetando siempre los lineamientos impuestos por PEMEX, se construyó totalmente blanca, con grandes áreas verdes y una zona de administración. Su diseño convocó a que más estaciones fueran construidas de la misma manera.

5. Gasolinera Buganbilias en Zapopan, Jalisco. Foto - arquiTOUR
Gasolinera Buganbilias en Zapopan, Jalisco. Foto – arquiTOUR

No hay cosa más cotidiana en el mundo que cargar gasolina. Sin embargo… ¿quien dijo que no podía haber arte en ello? Sorpréndete y descubre estas y más gasolineras bellas en el mundo.

Continua Leyendo

África

MADABA, la ciudad que cuenta la HISTORIA con MOSAICOS

El Medio Oriente está lleno de maravillas, y una de ellas es Jordania. Este país árabe no deja de sorprendernos con sus cientos de antecedentes históricos… y uno de ellos es Madaba…

PORTADA MADABA

Madaba es una pequeña ciudad de Jordania, reconocida mundialmente por sus mosaicos bizantinos; estos se extienden por todo el perímetro de la zona, y en ellos se narra gran parte de la historia cristiana. Esto provocó que Madaba recibiera el sobrenombre de la Ciudad de los Mosaicos.

1. Taller de mosaicos en Madaba. Foto - Bajo los Cielos del Mundo
Taller de mosaicos en Madaba. Foto – Bajo los Cielos del Mundo

Al contrario de lo que muchos piensan, la pequeñez de Madaba no es un impedimento para conservar a toda su cultura; al contrario, ayuda a que su historia se concentre de mejor manera, y además hace que recorrerla resulte más cómodo y sencillo.

En Madaba existen muchos lugares que visitar; no obstante, tiene a sus principales:

Parque Arqueológico de MADABA

Iniciemos con el platillo principal… el parque arqueológico de Madaba es un espacio que preserva estructuras antiguas de lo que antes fue la calzada romana. Al igual, es recinto de varias iglesias bizantinas, como la Sala de Hipólito, que tiene mosaicos en el suelo que narran la tragedia de Hipólito.

2. Sala de Hipólito. Foto - Historia National Geographic
Sala de Hipólito. Foto – Historia National Geographic

O la Iglesia del Profeta Elías, que es la primera iglesia descubierta en Madaba, y que fue construida sobre un templo romano en el siglo VI.

3. Cripta de San Elias. Foto - Universes in Universe
Cripta de San Elias. Foto – Universes in Universe

Iglesia de SAN JUAN DECAPITADO

Esta iglesia es una de las más antiguas del reino. Está construida en su totalidad por piedra, y cuenta con una plataforma que ofrece vistas a toda la ciudad de Madaba. A pesar de no ser uno de los sitios turísticos por excelencia, estamos seguros de que debería serlo, y he aquí las razones:

4. Iglesia de San Juan Bautista. Foto - La vida son dos viajes
Iglesia de San Juan Bautista. Foto – La vida son dos viajes

En su sótano, cuenta con un pozo de la época Moab, que ha estado en funcionamiento por más de 3000 años. Cuenta con una pequeña sala que funge como museo para mostrar reliquias y grabados de la región. Además, aquí es donde se encuentra la cueva en donde fue decapitado Juan Bautista…

5. Sótano en la Iglesia de San Juan Bautista. Foto - Andreja´s WORLD
Sótano en la Iglesia de San Juan Bautista. Foto – Andreja´s WORLD

La Iglesia de lo MARTIRES

Esta es, sin duda, una de las iglesias más famosas de Madaba, y la razón es muy sencilla: alberga un impresionante suelo de mosaico que representa escenas de cacería. Además, aquí se aloja el famoso mapa de tierra santa más antiguo del mundo. Fabricado obviamente en mosaico.

Para desgracia de todos, en la actualidad, queda menos de un tercio del mapa original, pero sin duda, aún es algo que vale la pena de ver.

6. Mapa de mosaico en la Iglesia de los Mártires. Foto - Historia National Geographic
Mapa de mosaico en la Iglesia de los Mártires. Foto – Historia National Geographic

Gastronomía llena de VIDA

La gastronomía en Madaba suele ser sencilla, pero por demás exquisita. Aquí, muchos de los platillos se basan en hierbas, semillas y vegetales. Nos encontramos con platos como el mensaf, un plato de cordero, arroz, piñones y yogurt.

7. Mensaf. Foto - The New York Times
Mensaf. Foto – The New York Times

O el maámoul, una galletita horneada que se sirve en las mañanas de ayuno del día Eid, y que se acompaña con café.

8. Maámoul. Foto - Directo al Paladar
Maámoul. Foto – Directo al Paladar

Madaba es un espacio digno de visitar y recordar. Su basta historia religiosa y sus espacios abiertos llenos de cultura son algo que se tiene que vivir al menos una vez en la vida.

9. Madaba. Foto - Georg Arthur Pflueger (Unsplash)
Madaba. Foto – Georg Arthur Pflueger (Unsplash)
Continua Leyendo

Trending