Contáctanos a través de:
Uganda Safari. Foto: Sam Balye Uganda Safari. Foto: Sam Balye

África

Safari para niños en Uganda

Un lugar perfecto para los niños donde podrán tener contacto con la naturaleza y conocer a nuevos amigos del reino animal.

Uganda es una nación con mucho qué hacer enclavada en África Central que se caracteriza por ofrecer interminables y grandes emociones, tales como visitar un safari, actividad que no es muy común pensar que es propicia para niños.

Afortunadamente esta nación ofrece una aventura que los pequeñines no podrán olvidar jamás; no los dejes con la abuela ¡Mejor llévalos en tu expedición por la sabana!

Uganda  tiene uno de los climas más extremos sobre la tierra, su calor excesivo te hará recordar cada momento que estés lejos de casa y sólo desearás mojarte a la menor provocación.

Uganda África. Foto: Sam Balye

Uganda África. Foto: Sam Balye

El Río Nilo, primera parada del Safari, empieza tu aventura por balsa a través de este cuerpo de agua, donde los niños podrán tomar sus primeras clases de remo y navegación.

También pueden visitar  los diversos mantos acuíferos que existen a lo largo de todo el país, como el Lago Victoria o el Lago Kyoga.

https://elsouvenir.com/wp-content/uploads/2014/07/river-nile-378495_1920-1.jpg

Nilo. Foto: Ron Porter

¡Vistas increíbles!

Ahí los pequeños disfrutarán de paisajes y del avistamiento de aves y peces, podrán utilizar sus cañas y probar suerte, o ver a los diferentes y expertos pobladores que con su red atrapan diversas especies de peces.

Las tranquilas aguas de esta región acuática permiten que los niños puedan nadar a las orillas del lago y sentir la suave y escurridiza vegetación que les hace cosquillas en los pies, siendo un “safari” seguro para todos.

Rio Nilo Uganda. Foto: Sam Balye

Rio Nilo Uganda. Foto: Sam Balye

Visitar los safaris africanos es una obligación al llegar a tierras ugandesas, tan sólo la idea de pensar que no es un documental de televisión y que estás presente frente a un ecosistema real, se te pone la piel chinita.

Reservas naturales y parques nacionales como el Kidepo Valley o el Katonga Wildlife te hacen vivir la emoción del avistamiento salvaje, ¿Cómo no enamorarse de este safari al natural?

Aquí podrás observar desde antílopes hasta leones en su hábitat completamente natural.

Katonga Wildlife Uganda. Foto: George Gillams

Katonga Wildlife Uganda. Foto: George Gillams

La isla de los chimpancés

La sabana en su completo esplendor y diferentes especies en peligro de extinción que sólo habitan en este país, son parte de la experiencia africana para chicos y grandes.

La Isla Ngamba, nombrada por los habitantes como la Isla de los Chimpancés, es hogar de cientos de estos simpáticos animales.

Los verás saltando, gritando, jugando y en algunos casos podrás acercarte a ellos para darles algunas frutas.

Chimpancé. Foto: Francesco Ungaro

Chimpancé. Foto: Francesco Ungaro

Alimentar a estos chimpancés es de suma diversión y sirve como terapia para los niños, no olvides que esta zona es reserva natural y debes procurar obedecer sus reglas.

Todas estas islas e islotes  se encuentran repletos de coloridas aves, mamíferos, peces y extraños insectos que se muestran ante los ojos de los pequeñines.

Parque Nacional del Lago Mburo Uganda. Foto: Musiime P. Muramura

Parque Nacional del Lago Mburo Uganda. Foto: Musiime P. Muramura

Aldea Kasubi

A unos kilómetros del lago Victoria se localiza la Aldea Kasubi en donde se encuentran las tumbas del mismo nombre, este lugar fue denominado Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En este lugar se celebró el entierro de diversos reyes de la tribu Ganda en el siglo XVII, y han seguido de pie a pesar del incendio que se vivió hace poco tiempo.

Es un sitio de completa tranquilidad y con un sol idóneo para que puedas pasar una tarde perfecta en familia.

Kasubi Uganda. Foto: Melissa Askew

Kasubi Uganda. Foto: Melissa Askew

No pertenecerá a ninguna liga europea de fútbol pero en Kampala, (capital de Uganda) se vive la pasión de este deporte como en las grandes capitales del mundo.

Así que no dudes en llevar a tus hijos a uno de los estadios donde se presentan diversos equipos.

Estadio Kimisagara. Foto: Jannik Skorna

Estadio Kimisagara. Foto: Jannik Skorna

El fútbol se vive en Uganda

Estoy seguro que te divertirás mucho al celebrar con tus hijos cada gol como si se tratara de tu equipo.

¿Cómo un deporte puede ser tan amado en todos los hemisferios y dejarte con un buen sabor de boca?

Estadio Kimisagara. Foto:  Jannik Skorna

Estadio Kimisagara. Foto: Jannik Skorna

Disfruta cómo los habitantes quienes aparte de jugar por un torneo, lo hacen por completa diversión, esparcimiento y salud.

¿Quién sabe?  En una de esas, tú y los tuyos se echan un “mano a mano” con el equipo local.

Futbol África. Foto: Karine Avetisyan

Futbol África. Foto: Karine Avetisyan

La comida tradicional es de sabores condimentados pero con una sabrosa gastronomía a base de vegetales como espinacas, papas, tomates y jengibre.

Los más pequeños de la casa degustarán botanitas saludables como las papas bañadas con salsa de tomate o una deliciosa cacerola de vegetales con salsa de pollo.

Comida Uganda. Foto: Andrew Itaga

Comida Uganda. Foto: Andrew Itaga

¡Checa esto!

No olviden beber el famoso té negro con jengibre, muy típico del país.

Cuidar cada una de las regiones y ecosistemas del país depende de nosotros, pero los niños son quienes verán un mundo diferente después de una experiencia en safari.

Té negro con jengibre. Foto: Hans Vivek

Té negro con jengibre. Foto: Hans Vivek

Así que no dudes en realizar con ellos un viaje de aprendizaje que seguramente les dejará una enorme huella de responsabilidad.

Una maravilla natural de la vida. #Nuncadejesdeviajar. 

África

El JUGO de CAÑA: La dulce TRADICIÓN que CONQUISTÓ Egipto

Seguramente, cuando piensas en Egipto, se te vienen a la mente imágenes de pirámides, faraones y desiertos interminables; sin embargo, existe algo muy dulce, y de lo que no todos hablan: el jugo de caña de azúcar.

JUGO DE CAÑA DE AZÚCAR EN EGIPTO

La caña de azúcar es una planta que se cultiva en el Alto Egipto (la parte sur del país), entre los meses de diciembre y junio. Es por ello que, durante todo el año, es fácil encontrarse con muchas de sus juguerías que ofrecen jugo de caña en diferentes presentaciones. Estas juguerías son fáciles de encontrar, y quienes tienen la suerte de visitar una y probar el jugo de caña, lo describen como refrescante, dulce y natural.

1. Persona bebiendo jugo de caña de azúcar. Foto - الجزيرة نت (Red Al Jazeera)
Persona bebiendo jugo de caña de azúcar. Foto – الجزيرة نت (Red Al Jazeera)

¿Qué tiene de ESPECIAL el JUGO DE CAÑA?

El jugo de caña, conocido localmente como aseer asab, es un símbolo de frescura, donde en un país como Egipto, con temperaturas que pueden rozar los 40° centígrados, se vuelve una bebida hidratante, que proporciona un impulso de energía gracias a su alto contenido de azúcares naturales y minerales. Además, se dice que el jugo de caña tiene otros beneficios bastante interesantes, como un alto contenido de potasio que ayuda a la digestión y beneficios para el sistema inmunológico.

2. Hombre bebiendo tarro de jugo de caña de azúcar. Foto - 美国之音中文网 (Sitio web chino de Voice of America) (YouTube)
Hombre bebiendo tarro de jugo. Foto – 美国之音中文网 (Sitio web chino de Voice of America) (YouTube)

Tal vez pueda sorprenderte un poco, pero el jugo de caña de azúcar es tan importante en la cultura egipcia que incluso se asocia con la hospitalidad. Es por ello que es normal que, tanto en los mercados como en las casas, el anfitrión ofrezca un vaso de jugo de caña para mostrar bienvenida e inclusión.

3. Jugo de caña de azúcar. Foto - الكونسلتو (El Consultorio)
Jugo de caña de azúcar. Foto – الكونسلتو (El Consultorio)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Cómo se PREPARA el JUGO DE CAÑA en Egipto?

La magia de este jugo se hace en las calles; en muchas ciudades de Egipto, como El Cairo o Alejandría, podrás encontrar puestos callejeros e inclusive locales de jugos que exhiben una gran variedad de frutas y verduras, donde destacan las largas varas de la caña fresa. Procesarla es sencillo, pero un poco laborioso:

4. Tienda de jugos. Foto - سندوتشات و عصائر الكيلاني (Sándwiches y jugos Kilani) (Facebook)
Tienda de jugos. Foto – سندوتشات و عصائر الكيلاني (Sándwiches y jugos Kilani) (Facebook)

El primer paso es limpiar las grandes varas de caña, para eliminar restos de polvo y tierra. Posteriormente, se pasan las varas por una prensageneralmente eléctrica— aunque hay juguerías que aún cuentan con prensas manuales. Estas prensas extraen todo el jugo, que destaca por tener un tono entre verdoso y dorado.

5. Prensa eléctrica de caña de azúcar. Foto - Anadolu Ajansı
Prensa eléctrica de caña de azúcar. Foto – Anadolu Ajansı

Finalmente, este jugo es servido bien frío en grandes vasos de vidrio o plástico. Pero tienes que saber que muchas veces la preparación no se termina ahí, pues algunas juguerías suelen agregarle ingredientes extras, como limón, jengibre, menta e incluso otras frutas; sin embargo, la mezcla más común es con limón y jengibre. El costo por vaso puede ir entre lo 5 y 10 libras egipcias ($2 a 5 MXN) (.098¢ a 20¢ USD).

6. Persona sirviendo jugo de caña. Foto - افاق صحفية (Horizontes periodísticos)
Persona sirviendo jugo de caña. Foto – افاق صحفية (Horizontes periodísticos)

El legado de las JUGUERÍAS EGIPCIAS

En Egipto, las juguerías son una tradición con raíces profundas; como podrás imaginar, todo comenzó en el Alto Egipto, donde la caña de azúcar crece en abundancia, por lo que fue allí donde surgieron los primeros maestros del jugo de caña. Ellos aprendieron el arte de exprimir cada gota del delicioso jugo, algo que iría pasando de generación en generación. La mayoría de los trabajadores de las juguerías en Egipto llevan consigo la técnica y el amor por este oficio que heredaron de sus padres y abuelos.

7. Gente abarrotando el local de Abu Omar Juices, en Shubra, Egipto. Foto - عصائر ابو عمر-شبرا (Jugos Abu Omar - Shubra) (Facebook)
Gente abarrotando el local de Abu Omar Juices, en Shubra, Egipto. Foto – عصائر ابو عمر-شبرا (Jugos Abu Omar – Shubra) (Facebook)

Definitivamente, la mejor forma de comprobar la delicia del jugo de caña es probándolo, y la mejor forma de probarlo es viajando a Egipto, donde podrás verlo en todos lados. Tienes que saber que las juguerías abundan en el país, y en cualquiera de ellas encontrarás jugo de caña, pero si buscas las más populares, en El Cairo está Farghaly and Family Drink; aquí, además del delicioso jugo de caña, hay frutos secos, cócteles y lo que se describe como un exclusivo jugo de mango: la joya de la corona del lugar.

8. Farghaly and Family Drink, en el Cairo. Foto - فواكه فرغلي "عصائر" (Zumos de frutas Farghali) (Facebook)
Farghaly and Family Drink, en el Cairo. Foto – فواكه فرغلي “عصائر” (Zumos de frutas Farghali) (Facebook)

Ahora, ya sabes sobre una nueva experiencia en tu lista de cosas por vivir. Atrévete y disfruta de una experiencia refrescante, que conecta generaciones enteras en Egipto.

9. Jugo de caña de azúcar. Foto - Sohati.com
Jugo de caña de azúcar. Foto – Sohati.com

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

África

Los PIRATAS del RÍO NILO: una PECULIAR FORMA de VENDER

¿Piratas que roban mercancías o saquean barcos? Siéntete tranquilo, pues estas personas solo buscan ganarse la vida… ¡Lanzándoles sus productos a los turistas de los cruceros!

LOS PIRATAS DEL RÍO NILO

A lo largo del famoso río Nilo, principalmente en ciudades como Luxor o Asuán en Egipto, existe una forma de venta muy llamativa, que ha surgido ante la necesidad y falta de recursos de algunas personas del país. Se trata de un grupo de vendedores, bautizados coloquialmente como los “Piratas del Río Nilo”.  

1. Vendedores del Río Nilo. Foto - Adventures in Wonderland
Vendedores del Río Nilo. Foto – Adventures in Wonderland

¿Quiénes son los PIRATAS DEL RÍO Nilo?

Seguro te los imaginaste con una apariencia tenebrosa y ruda; sin embargo, los piratas, vendedores del río Nilo o solo vendedores flotantes, no son más que vendedores que viven en aldeas cercanas al río Nilo, y que navegan en sus pequeños barcos hacia los enormes cruceros que pasan por ahí, se atan a ellos y comienzan a gritar, con la intención de poder vender su mercancía a los turistas.

2. Vendedores del Río Nilo mostrando su mercancía. Foto - Viajar con sol (Yahoo)
Vendedores del Río Nilo mostrando su mercancía. Foto – Viajar con sol (Yahoo)

Lo interesante de todo esto es que la mercancía es literalmente lanzada dentro de una bolsa plástica, desde los pequeños barcos hacia la cubierta de los cruceros. Estas pueden ser toallas, cobijas, manteles, prendas de vestir, artesanías, etc. Al caer, se espera a que sean del agrado de alguno de los turistas, y si es así, inicia el regateo.

3. Vendedores del Río Nilo. Foto - Stock
Vendedores del Río Nilo. Foto – Stock

Los piratas del Río Nilo comenzarán a lanzarte varias opciones de compra, para que tú escojas la que más te guste. Todo a base de gritos, pues las olas son escandalosas. Al decidir y negociar un costo, lo que sigue es la transacción: con la mejor puntería que tengas, lanzarás los productos que no comprarás. En uno de ellos tendrás que meter el dinero del producto que sí comprarás. A veces te da un botecito específico para ello.

4. Pirata del Nilo recibiendo mercancía de regreso. Foto - Museo del Tigre Miao
Pirata del Nilo recibiendo mercancía de regreso. Foto – Museo del Tigre Miao
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿De DÓNDE SURGIERON los PIRATAS DEL RÍO NILO?

Para entender el origen de los piratas, tenemos antes que conocer el origen del turismo en Egipto. Este comenzó a tomar relevancia en el siglo XIX, cuando los turistas europeos empezaron a interesarse en el país africano, esto gracias a sus maravillas, como las pirámides de Giza o el Cairo. Fue así como los cruceros se convirtieron en la forma más elegante y cómoda para visitar Egipto. Y habiendo cruceros, entonces también tendría que haber piratas.

5. Cruceros por el Río Nilo. Foto - www.crucerosnilo.com
Cruceros por el Río Nilo. Foto – www.crucerosnilo.com

¿Cómo TRABAJAN los PIRATAS DEL RÍO NILO?

Los piratas suelen moverse rápidamente en pequeños barcos o incluso canoas; se atan a los cruceros y después, como ahora bien sabes, lanzan su mercancía a las cubiertas.   Es importante mencionar que  usualmente los productos son de muy baja calidad y con precios demasiado elevados, llegando incluso a los $50 dólares. ($1,000 pesos mexicanos) Es por eso que se tiene que negociar. Aquí lo que importa es ganar la anécdota.

6. Piratas del Río Nilo acercándose a un crucero. Foto - Adventures in Wonderland
Piratas del Río Nilo acercándose a un crucero. Foto – Adventures in Wonderland

Y a pesar de que parezca una forma divertida de vender, la realidad es que los piratas nacen debido a la falta de recursos. Sus ventas son de vital importancia, pues es el sustento de muchas familias que viven cerca del río.

7. Vendedores del Río Nilo. Foto - Adventures in Wonderland
Vendedores del Río Nilo. Foto – Adventures in Wonderland

Usualmente, la interacción entre los piratas del río Nilo y los turistas suele ser pacífica; no obstante, algunas personas pueden llegar a sentirse incómodas por el simple hecho de que les avienten cosas o por la insistencia de los piratas por que compren sus productos. También hay personas a las que les resulta llamativa y poco convencional la forma de vender, considerándolo una experiencia única.

8. Persona en crucero mirando a los Piratas del Río Nilo. Foto - Adventures in Wonderland
Persona en crucero mirando a los Piratas del Río Nilo. Foto – Adventures in Wonderland

El ARTE de VENDER

Como puedes ver, los famosos piratas del río Nilo básicamente buscan ganarse la vida, aunque de cierta manera, de forma ilegal, controversial e incluso peligrosa; sin embargo, son parte de la cultura de un país, que logró, con ingenio, solucionar una problemática. Así que, si Egipto está en tus futuros planes y quieres visitar el majestuoso río Nilo, ahora sabes con qué experiencias puedes encontrarte.

9. Piratas del Río Nilo. Foto - Andrew Griffiths (Flickr)
Piratas del Río Nilo. Foto – Andrew Griffiths (Flickr)
Continua Leyendo

África

El OJO del SAHARA… la TIERRA mirando al ESPACIO

Descubierta durante las primeras misiones espaciales, el Ojo del Sahara se ha hecho camino en el mundo del debate científico y las conspiraciones.

FORMATO DE PORTADA - EL OJO DEL SAHARA

En 1965, se lanzó lo que sería la décima misión espacial de Estados Unidos, mejor conocida como Gemini 4. En ella, los tripulantes James McDivitt y Edward White tenían la encomienda de realizar el primer paseo espacial. Sin embargo, lo que descubrieron fue un enorme ojo que los miraba desde la tierra de forma penetrante y amenazadora… habían descubierto el Ojo del Sahara.

1.  Edward White realizando el primer paseo espacial, cayendo libremente en una orbita. Foto - Observatorio.info
Edward White realizando el primer paseo espacial, cayendo libremente en una orbita. Foto – Observatorio.info

La GRAN POLÉMICA científica

El Ojo del Sahara, o también conocido como la Estructura de Richat, es una estructura geológica ubicada en el desierto de Sahara. Su círculo casi perfecto tiene un diámetro de 50 kilómetros, y reposa en el país islámico de Mauritania.

2. El ojo del Sahara se convirtió en una fotografía cliche que toman todos los astronautas. Foto - Tiempo.com
El ojo del Sahara se convirtió en una fotografía cliche que toman todos los astronautas. Foto – Tiempo.com

Al momento de su descubrimiento, la comunidad científica comenzó un enorme debate, lanzando hipótesis sobre lo que podría haber provocado la creación del ojo. En un principio, se consideró el antiguo impacto de un enorme meteorito, lo que explicaría su forma circular y oblicua.

3. Asteroide. Foto - WIRED
Asteroide. Foto – WIRED

Poco después, se supuso que tenía que ver con algún movimiento en las placas tectónicas, lo que provocaría los extraños anillos dentro del Ojo del Sahara.

A falta de pruebas, el origen del Ojo del Sahara fue tomado por los amantes de las pseudociencias, quienes supusieron que se trataba de un vestigio de la Atlántida; la antigua ciudad descrita por Platón en sus diálogos, ya que la describe con una enorme isla en Asia Menor.

4. Atlántida. Foto - National Geograpic
Atlántida. Foto – National Geograpic

Otros más conspiranoicos aseguraron que eran los restos de una estructura monumental alienígena… nada extraño en la actualidad.

Más de 50 años de MISTERIO sobre el OJO de SAHARA

No fue hasta el 2014 que un estudio publicado por la Journal of African Earth Sciences logró darle una explicación a tan asombroso fenómeno:

5. Ojo del Sahara vista desde perspectiva. Foto - Fundación Wikimedia
Ojo del Sahara vista desde perspectiva. Foto – Fundación Wikimedia

Para empezar, los anillos dentro del Ojo del Sahara pudieron haber sido provocados por la separación de Pangea. Pero la presencia de roca volcánica debajo de la tierra fue lo que las empujó, dándole esa extraña forma de cúpula.

6. Explicación de como se formo el Ojo del Sahara según la publicación de la Journal of African Earth Sciences. Foto - Espacio Misterio
Explicación de como se formo el Ojo del Sahara según la publicación de la Journal of African Earth Sciences. Foto – Espacio Misterio

Su LEJANÍA en el tiempo

La estructura del Ojo del Sahara está formada por rocas calizas, demolías, basalto, kimberlita y rocas volcánicas, con capas que van desde los 550 hasta los 2500 millones de años; eso es muchísimo antes de que los dinosaurios pisaran la tierra.

7. Piedras en el Ojo del Sahara. Foto - Horitzon
Piedras en el Ojo del Sahara. Foto – Horitzon

En la actualidad, estas formaciones se pueden visitar a través de expediciones que salen de Mauritania; sin embargo, no es un paseo para débiles, ya que el clima y la lejanía de su ubicación suelen ser condiciones duras para los viajeros; lo que es un bajo precio a pagar para presenciar este bello accidente geológico.

8. Excursión al Ojo del Sahara. Foto - BlackPepper
Excursión al Ojo del Sahara. Foto – BlackPepper

¿Te animas a visitar el ojo del Sahara?

Continua Leyendo

Trending