Fin de Semana
Ruta de la Salud en los Azufres, Michoacán
Es momento de hacer un viaje para cuidar tu cuerpo y tu piel

Cada vez se hacen más populares los viajes para consentir a nuestro cuerpo, ¡Qué mejor que seguir una ruta de la Salud en Los Azufres, Michoacán!
Los spas, las clínicas de belleza y por supuesto, los balnearios de aguas curativas, son el pretexto ideal para pensar en un viaje de sanación.
Si estás pensando en asistir a las milagrosas aguas termales, ahora mismo te vamos a recomendar la “Ruta de la salud” que se encuentra en un parque nacional en el estado de Michoacán.
¿Ruta de la Salud?
Los Azufres, como todos lo conocen, se ubica casi al límite con el Estado de México, es una zona montañosa en donde las actividades principales están relacionadas al disfrute de las aguas termales o azufradas.
Para ello existen varios campamentos, hoteles, cabañas y balnearios de cálidas aguas relajantes.

La ruta de la salud
Se le conoce como “Ruta de la salud” por la cantidad de manantiales ricos en minerales. Además algunos de ellos son acumulaciones de lodo o arcillas que te dejan un descanso terapéutico y un bienestar en la piel.
Es curioso saber que el agua mineral que se genera a lo largo de una línea de montañas es gracias el Volcán de San Andrés y aunque no es muy elevado, se sabe que tiene una importante actividad volcánica.

Las aguas azufradas no deben rebasar los 35. 5 ° ya que no aguantaríamos estar más de 5 minutos
Perfección para la Salud
Por lo anterior, la zona cuenta con pozos formados por esta actividad volcánica y estos forman géisers, algunos de ellos son de poca profundidad -como de mil metros- pero esto es suficiente para generar calor.
Para aprovechar su fuerza, el gobierno construyó una planta de energía geotérmica, la cual genera electricidad para el centro del país y esto beneficia alrededor de unas 30 millones de personas.

En el camino también podrás observar algunas tuberías que atrapan la fuerza, la temperatura, la presión y la masa del vapor de agua que hierve hasta 300ºC.
¿Aguas milagrosas o saludables?
Se sabe que los socorridos manantiales son curativos ya que los brotes hidrotermales contienen minerales y sales disueltas de agua, que dependiendo la cantidad y combinación de minerales,
Pueden ayudar a algunas personas para sus tratamientos en la piel, aliviando ulceras o acelerando el proceso de cicatrización posterior a una operación.

Por otro lado, algunas de estas aguas termales se encuentran en un cráter donde nace el agua y en donde hay grandes cantidades de minerales en forma de lodo cuyos alcaloides benefician a la piel y el rostro.
Los Azufres alivian muchas molestias.
Otras personas acuden a estas aguas porque sufren del corazón ya que no este no genera el calor necesario cuando hace el esfuerzo al bombear, entonces la gente se mete y se relaja.
Incluso hay mujeres que no se pueden embarazar, -por la creencia de que tienen el estómago frío- y al entrar a estas aguas, alcanzan la temperatura corporal que necesitan.

Es importante que sepas que la temperatura es mayor o menor en algunos de estos sitios debido a la disolución de minerales, y esto cambia el color de agua que se torna en tonos verdes, amarillentos, cafés, y hasta grises.
Aguas para todos
En esta ruta nos vamos encontrar con distintos tipos de balnearios de aguas azufradas (no se trata de uno solo) con precios que van desde los $35.00 pesos la entrada y así pasar un rato muy agradable.
Por otro lado también hay alojamientos que ofrecen además del hospedaje, la entrada a sus albercas curativas y algunos alimentos.

Uno de los balnearios más concurridos es Rancho Viejo, administrado por el Gobierno del estado de Michoacán.
Rancho Viejo
Su principal brotes de agua caliente alcanza 50°C, y a este se le construyó un pozo para recibir el agua del manantial. Pero no te puedes meter. ¿Por qué? Recordemos que nuestra temperatura corporal es de 36°;
Cualquier temperatura arriba nos provocaría quemaduras, entonces desde este manantial de 50º cae a otra alberca y pierde 6°C, y luego cae a otra que lo enfría otros 5°C y así hasta otra alberca más a la que sí podrás entrar.

Desde tiempos prehispánicos se acostumbraba a bañarse en estas aguas curativas en beneficio de la salud y aplicarse el lodo para embellecer la piel; si los mugrosos eran los españoles… Yo.
¿Qué más se puede hacer en Los Azufres?
Este lugar se encuentra al fondo de una cañada boscosa. Es ideal por que el viento no pega de frente y permite que te pases de alberca en alberca o en los jacuzzis naturales mientras observas la naturaleza.

Otro centro recreativo en Los azufres es Eréndira, el cual cuenta con cabañas muy bien acondicionadas.
Eréndira
Rodeado de bosques de pino, el lugar es como un cuento ya que en sus jardines, los arboles están cortados de distintas figuras de animales.
Sus dos piscinas de agua azufradas color verde, son concurridas sobre todo por las personas que ahí mismo se hospedan. Ideal para un fin de semana completo.
Otros Centros Recreativos dentro de Los Azufres.
Otro sitio muy recomendable es La Quinta Los Azufres, se trata de un resort con cabañas hechas de madera en medio del bosque, todas ellas con chimenea y con vistas espectaculares gracias a sus grandes ventanales.

Puedes pasar el día observando los pinos, las aves, ardillas y demás fauna desde la comodidad de la sala o desde el jacuzzi.
La Quinta cuenta con su propia alberca termal techada, además de un restaurante, jardines y la recepción-lobby.
Los azufres Spa Natural
Lo interesante de la Quinta es que está a unos pasos (dentro de la misma propiedad) de uno de los mayores atractivos de la ruta conocido como “los azufres, Spa Natural”.
Es una especie de lago de agua caliente azufrada con un promedio de 30°C. Ahí podrás ver cómo salen los borbollones o burbujas a la superficie. Es ideal para pasar un rato a las orillas del mismo.

Imagínate el ambiente boscoso frío y con neblina. Y tú untándote el fango termal por todo el cuerpo, o permaneciendo dentro del agua caliente y pueden ser hasta las 9:00pm. Suena delicioso el calorcito ¿verdad?
Club Tejamaniles
El lago caliente es un sitio abierto al público, cuenta con un temazcal natural, renta de cabañas, área de camping y terapias de masaje.

Visita otro sitio que es el Club Tejamaniles que incluye alojamiento, balneario y spa para todos aquellos que desean día muy saludable. Cuenta con todas las comodidades.
Tejamaniles es preferido por personas de la tercera edad que disfrutan de las albercas y de la temperatura agradable. Sobre todo para aquellos que sufren los achaques de la artritis, la ruta de la Salud en los Azufres ideal.
Laguna Larga
Por otro lado se encuentra la laguna larga, un cuerpo de agua en medio del bosque que cuenta con cabañas y zona de acampar. Las personas lo prefieren para pasar un día de camping.
Puedes hacer senderismo y después comer una deliciosa trucha. La laguna es impresionante ya que por las tardes después de la puesta de sol, se llena de neblina y semeja un bosque encantado.
Ahora que si buscas pasar una noche viendo las estrellas, esta es una excelente opción. ¡Ahora sí, ya sabes que viajar también es pretexto para cuidar tu salud!

Tips para los Azufres
Si vas, la época ideal es Febrero y Marzo, cuando ya no hace tanto frio y antes de las lluvias. Evita estos lugares en Semana Santa ya que los balnearios como todo, se saturan.

Para llegar a Los Azufres, saliendo desde la CDMX, debes dirigirte a Maravatío. Después te diriges a Jeráhuaro para tomar la desviación a los hacia este sitio.
Zona boscosa, siempre hace frío, lleva ropa abrigadora, y recuerda que los Azufres es una zona que te relajará y te cautivará.
Ven a conocer La ruta de la salud, date un desestres y recuerda #NuncaDejesDeViajar
Fin de Semana
Acompaña a REHILETES a descubrir VERACRUZ, sus SONES y CORAZONES
“Rinconcito donde hacen su nido las olas del mar”, eso dijo Agustín Lara, y no se equivocó al escribir de este estado que lo tiene todo… ¡Acompáñanos a descubrirlo!

Siendo uno de los puertos más importantes —y el más antiguo— de México, y ubicado en una de las regiones más místicas y misteriosas del país, Veracruz es un cúmulo de cultura, historia y biodiversidad que conviven en un ambiente relajado, divertido y con mucho sabor. Aquí la vida se pasa bajo el sol y la neblina, el ojo mira hermosos paisajes y por las noches se sueña bonito. Y es que conocer Veracruz no es cosa sencilla, pues con tanto que ver, llegar a la indecisión es fácil; pero no te preocupes, que Rehiletes trae para ti Veracruz, sus Sones y Corazones: el itinerario perfecto para viajar por las tierras jarochas… ¿Te gustaría conocerlo?

Día 1
El MUSEO del PIRATA
Inspirado en el famoso pirata holandés, Lorencillo, este museo es una de las primeras paradas de Veracruz, sus Sones y Corazones. Con galeones a escala, vestuarios de reyes y piratas y un gran acervo de herramientas y armas, este museo te permite dar una mirada a la historia, en donde los mares veracruzanos eran dominados estos malhechores de altamar.

Recorriendo el PUERTO DE VERACRUZ
La segunda parada en el tour de Veracruz, sus Sones y Corazones es en el famoso y emblemático Puerto de Veracruz. Rodeado de grandes embarcaciones y sintiendo la brisa del Golfo de México, el puerto fue fundado en 1519 por Hernán Cortés, y ha sido el escenario de cientos de eventos interesantes, como la Independencia de México, la Intervención Francesa e incluso un par de ataques piratas. Ahora es un hermoso lugar para ver barcos, disfrutar de las vistas y pasear por las lindas calles.

Visita a la FORTALEZA de SAN JUAN DE ULÚA
Con una existencia que se extiende por más de 500 años, este recinto fortificado ha presenciado innumerables acontecimientos a lo largo de los siglos, desde la llegada de los colonizadores españoles hasta los movimientos independentistas. Esta isla se convirtió en un punto estratégico fundamental para establecer una plataforma de operaciones en la región; curiosamente, nunca fue dominada.

DANZÓN en la PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
Ya por la tarde, no hay mejor manera de terminar el primer día que con uno de los bailes más emblemáticos de Veracruz: el danzón jarocho. Este tiene lugar en la Plaza de la Constitución, donde el fin es disfrutar y mantener viva la tradición musical en estas lejanas tierras veracruzanas.

Día 2
Conociendo la REGIÓN DE LOS TUXTLAS
Selva verde esmeralda e inmensos espejos de agua: son las vistas que nos regala la región de Los Tuxtlas, donde a las orillas podrás ver cientos de volcanes y una de las biodiversidades más altas del planeta. De hecho, Los Tuxtlas fue declarado Reserva de la Biosfera en 1989. A la fecha, se han registrado aquí más de 2,368 especies de plantas vasculares, 117 especies de reptiles, 45 de anfibios, 561 especies de aves y poco más de 500 especies de mariposas.

Adentrándonos en CATEMACO
Aprovechando la ida a la región de Los Tuxtlas, no hay mejor lugar por conocer que Catemaco. Aquí los chamanes y brujos han permanecido desde tiempos prehistóricos realizando limpias, hechizos y algunos otros interesantes trabajos; también es el lugar de la tenebrosa Misa Negra que se realiza cada mes de marzo. Además, el centro es un lugar simplemente hermoso. A orillas de una laguna y con la naturaleza flanqueando el lugar, entenderás lo que realmente es Veracruz.

Recorrido en lancha a NANCIYAGA
Adentrándote por flora y fauna, Nanciyaga es una reserva ecológica en medio de la selva veracruzana, donde el recorrido por lancha se vuelve una alternativa diferente de diversión y avistamiento de aves, donde conocerás a guacamayas, garzas o momotos. Aquí el punto es sentarse, relajarse, escuchar y dejarte llevar…

Cascada SALTO de EYIPLANTLA
No hay mejor forma de terminar el segundo día de Veracruz, sus Sones y Corazones, que en una de las cascadas más bellas de México. Con 30 metros de ancho y 60 de alto, el Salto de Eyiplantla se encuentra dentro de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. Está rodeada de un bosque de bambú que le otorga un paisaje impresionante. De hecho, aquí fue el lugar en donde se filmó el mítico salto de la cascada en la película Apocalypto, de Mel Gibson. Aquí la brisa fresca te dejará ganas de darte un buen chapuzón.

Día 3
Visitando TLACOTALPAN
Ha llegado el último día de Veracruz, sus Sones y Corazones, y para disfrutarlo como nunca, la última parada será en Tlacotalpan, a las orillas de Papaloapan. Este municipio es uno de los lugares más bellos de todo México. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1998, y está lleno de color, alegría y tradiciones. Su existencia está vinculada al mundo del arte y la cultura, y sí, también es tu última oportunidad para hacer shopping. Aquí encontrarás tejidos, instrumentos musicales, artesanías en carrizo y mucha diversidad de productos en madera.

Si te gustaría vivir esta experiencia, puedes visitar la página de Rehiletes o llamar al +52 1 55 1800 7054. Al terminar el día, te darás cuenta de que no es nada fácil decirle adiós a Veracruz; sin embargo, la promesa de volver se queda intacta en el viento. Así que disfruta y atrévete a descubrir las tierras jarochas con Veracruz, sus Sones y Corazones de la mano de Rehiletes. ❖

#NuncaDejesDeViajar

Más allá de su imponente arquitectura y el relato histórico que guarda, el Monumento a la Revolución es hogar de uno de los miradores más impresionantes de la ciudad.
Historia y arquitectura
Inaugurado en 1938, el Monumento a la Revolución fue diseñado originalmente como un Palacio Legislativo, pero los planes cambiaron tras el estallido de la Revolución Mexicana.
Su estructura art déco es una obra maestra, y subir al mirador también ofrece la oportunidad de descubrir los secretos de su construcción mientras se admira su inmensa cúpula de cobre, una de las más grandes del mundo.
Una experiencia elevada
El mirador, situado a 65 metros de altura, te ofrece una panorámica de 360 grados que abarca desde los rascacielos de Reforma hasta las montañas que rodean el Valle de México.
Subir hasta este punto es una experiencia única, ya que el recorrido incluye el uso de un elevador de cristal que atraviesa el corazón del monumento, permitiendo admirar los detalles arquitectónicos de cerca.
Desde el mirador, es posible disfrutar de espectaculares amaneceres, atardeceres de ensueño y una visión nocturna iluminada por las luces de la ciudad.
Ubicación
El Monumento a la Revolución está ubicado en la Plaza de la República, en la colonia Tabacalera, a tan solo unos pasos de Paseo de la Reforma y la Avenida de los Insurgentes.
Su ubicación estratégica lo convierte en un punto de partida ideal para explorar otras atracciones cercanas, como el Museo Nacional de la Revolución, el Centro Histórico, y los múltiples restaurantes y cafés que rodean la zona.
La ubicación es fácilmente accesible:
Metro: Línea 2, estación Revolución.
Metrobús: Línea 1, estación Plaza de la República.
Horarios y costos
Lunes a jueves: 12:00 a 20:00 horas (último acceso a las 19:30).
Viernes y sábado: 12:00 a 22:00 horas (último acceso a las 21:30).
Domingo: 10:00 a 20:00 horas (último acceso a las 19:30).
Los costos varían, pues en la página oficial del Monumento a la Revolución cuenta con paquetes, para que puedas elegir libremente la opción que más te agrade.
La Ciudad de México es un destino fascinante durante todo el año, pero en Navidad se vuelve aún más especial. Aprovecha las tarifas especiales de Aeroméxico esta temporada navideña y descubre todo lo que esta ciudad tiene para ofrecer.
Aeroméxico está ofreciendo tarifas especiales que podrían hacer tu viaje más económico y permitirte disfrutar de una Navidad inolvidable.
#NuncaDejesDeViajar
Campeche
EDMUNDO RODRÍGUEZ, el héroe ANÓNIMO de la arquitectura mexicana
Si vives o viviste en la Ciudad de México, seguramente recuerdes o hayas visto alguna vez las bancas de Edmundo Rodríguez: enormes y pesadas piezas de concreto que, al día de hoy, aún se mantienen en pie en algunos espacios públicos de la ciudad.

Durante la década de 1970 en el Distrito Federal —ahora conocido como Ciudad de México—, se realizó un ambicioso programa de remodelación urbana, que consistía en embellecer y restaurar los espacios públicos de la ciudad. Para realizar esta dura tarea, se designó a un arquitecto, quien sería el encargado de diseñar el mobiliario urbano y de los espacios restaurados. Su nombre: Edmundo Rodríguez Saldívar, un joven arquitecto que se encuentra ausente en la historia de la arquitectura mexicana.

Edmundo Rodríguez y su huella en la CIUDAD
Como mencionamos antes, Edmundo Rodríguez es un nombre desconocido para muchos historiadores del arte y la arquitectura. Esto tiene que ver con que, a pesar de que ayudo y colaboro con arquitectos de renombre antes de terminar su licenciatura, dejó de ejercer casi a principios de 1980, para dedicarse, a lo que se piensa, fue el arte, convirtiéndose en un arquitecto olvidado.

Sin embargo, su trabajo no pasa del todo desapercibido. En el México de 1970, el arte contemporáneo y la arquitectura brutalista ganaron gran popularidad, y Edmundo Rodríguez supo utilizar esta inquietud.

Teniendo gran preferencia por la prefabricación y comodidad, Edmundo Rodríguez intervino con diseños de muebles de concreto en gran parte de las ciudades de México, destacándose por realizar bancas y juegos infantiles con un estilo que emanaba durabilidad, solidez, estandarización y neutralidad.
Como ejemplos, están las bancas y jardineras de la Plaza Concepción Cuepopan, las bancas campechanas en Campeche Nuevo, o las reconocidas bancas en el Parque Salesiano.

Un antiguo México VANGUARDISTA
Todos los diseños de Edmundo se muestran eficaces para solucionar problemas de mantenimiento, ergonomía y durabilidad, considerándose en ese entonces como vanguardistas y modernos, dependiendo del lugar donde se colocaron. Además, su realización era sencilla: consistía en moldes que eran llenados de concreto.

Claro que antes de retirarse, Edmundo Rodríguez participó en otras grandes obras, como el diseño del Deportivo Guelatao o el Deportivo Plateros. No obstante, su trabajo y obra en las bancas de los parques y jardines cambiaron para siempre la perspectiva de los espacios públicos, convirtiéndolos en lugares seguros, de descanso y encuentro dentro de la memoria colectiva.

Si visitas la CDMX y logras encontrar una de las bancas de Edmundo Rodríguez, no dudes en tomarte una foto con ellas. Y recuerda:
#NuncaDejesDeViajar
-
Tabasco
Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco
-
América
7 cosas que hacer en HOUSTON: ¡Descubre lo mejor de la ciudad!
-
Curiosidades
El ENTIERRO de la SARDINA: El INICIO de la CUARESMA en España
-
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA
-
Noticias
DISNEY celebra 70 AÑOS de DISNEYLAND RESORT
-
América
Tour por los PASOS del PAPA FRANCISCO
-
América
Descubriendo QUEBEC con TRES asombrosas AVENTURAS
-
Curiosidades
SONGKRAN: la GUERRA de AGUA en el AÑO NUEVO tailandés