

Bebidas
Restaurante Gastrocantina Legendaria; recordando los sabores de la abuela
Deleita tus sentidos con los sabores y olores de la cocina tradicional mexicana en este increíble restaurante en la CDMX.
Ven y reconoce el amor con el cual convivías en casa, déjate seducir por la gastronomía Mexicana que el restaurante gastrocantina Legendaria te ofrece.
Hoy en día cómo hace falta degustar la comida tradicional que te recuerde al amor de nuestras madres y abuelas que con tanto esmero sazonan para nosotros y nos hacen sentir que realmente estamos en casa.
Recientemente (Dic. 2014) abrió “Legendaria” para recordarnos esa deliciosa cocina entrañable mientras tomamos un drink bajo el concepto de cantina y restaurante, es decir, una Gastrocantina.
Si nos remontamos algunas décadas atrás, la cocina tradicional llegó a las cantinas de antaño en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Y de ahí la costumbre de estar tomando bebidas alcohólicas y consumiendo platillos caseros gratis a la vez, esto nos podía divertir por horas hasta llegar la animada noche.
Esta cocina tradicional de cantina es riquísima y va desde unos simples sopecitos o una sopa de tortilla, platillos más elaborados como carnitas, chiles rellenos o un esmerado mole.
Legendaria nos recuerda los sabores de la abuela
Y quizá hasta algo más exótico como unos escamoles en su tortilla. Todo lo anterior con un sabor completamente delicioso y francamente, difícil de resistir.
Sin embargo, el concepto ha estado ahí, medio perdido en el tiempo, en el olvido o quizá subsistiendo a los cambios de una gran ciudad.
Así es como llega al rescate Legendaria bajo un concepto tradicional en sus platillos caseros sin perder la sazón de la abuela que tanto extrañamos.
La idea de este lugar, de acuerdo a su cocinera mayor (y Gerente General) América Cerrillo y de su equipo, es que cada cliente que llegue a comer se sienta como en casa.
Sí, como si fueras a una visita de antaño para probar una deliciosa cochinita pibil o unos tamales recién hechos, unos frijoles de olla y un caldo de camarón, todo con una presentación sencilla y vistosa, pero con un sabor entrañable.
Ya llegando al lugar lo primero que hacer es ver la cocina que se encuentra abierta para cualquier comensal que desee observar cómo se preparan los alimentos con el cariño que los y las cocineras le ponen a los platos.
¡Siéntete como en casa!
Eso nos hace sentir identificados con nuestro hogar ¿No te pasa que llegas a la casa a ver a tu madre y las mejores platicas y novedades se dan en la cocina?
Pues esa es la idea, que ya entrados en el ambiente te sientas a charlar en tu mesa con tu familia, pareja o amigos y se desarrollen esas platicas sabrosas mientras ya los olores mexicanos de chiles, cebollas, hierbas y jitomate nos abren el apetito.
Legendaria te recibe con una decoración muy especial, un ejemplo de ello es un muro muy vanguardista y mexicano a la vez, contiene clavadas 10 mil palitas de madera de manera simétrica.
Estas representan los miles de hogares que se esmeran en el rescate culinario tradicional para darle de comer a la familia entera, ¡No conozco casa alguna en México sin importar el estrato social, que no tenga una palita de madera para cocinar!
Las columnas del lugar también se mantienen originales de lo que fue este edificio histórico, el resto del mobiliario y equipo.
Una gastrocantina muy mexicana
Cada detalle fue delicadamente seleccionado para darle ese aire moderno con toques de tradición mexicana, imagina unos paliacates como manteles y molcajetes como centros de mesa.
Como en cualquier cantina la barra es importante, son 17 metros lineales en donde los bar-tender elaboran también una innovadora coctelería a base de bebidas tradicionales con licores nacionales e internacionales.
Y aunque puedes pedir la bebida que acostumbras, lo ideal es que te dejes llevar por los cocteles, creación de la casa ¿Qué tal un whisky con tepache? Suena un poco raro, pero su dulce sabor es delicioso.
Déjate llevar por tu gusto musical ya que la coctelería lleva distintos nombres de canciones muy mexicanas: “la Zandunga”, “Cielo rojo”, “Piensa en mí”, “Júrame”, y otras más.
La carta se completa por una lista de vinos, tequilas y mezcales de reconocidas marcas y de otras pequeñas casas productoras emergentes o con mucho potencial.
Al ser un negocio familiar y de recetas tradicionales y heredadas, te recomiendo que no te pierdas el “Mole de la casa” ya que tiene un sabor exquisito basado en la receta de la abuela originaria de Teotihuacán.
Un menú muy completo…
Deja te armo un menú para que se te vaya antojando esta propuesta culinaria: de entrada pides unas samosas al pastor, luego como sopa, un delicioso caldo de camarón.
De plato fuerte qué te parece un chile relleno de carne de res (o el mole rojo) acompañado con un vino rosado, y de postre una canasta de buñuelos o el créme brulée de chocolate “Abuelita”. ¡Toda la carta es así de espectacular!
Y así podrás ver desfilar platillos en tu mesa en pequeñas ollas de peltre o tablas para picar, elementos que conocemos y que encontramos en la cocina y nos hacen sentir orgullosos de nuestra comida.
Así que si estás buscando sentirte como en casa degustando un sazón tradicional mexicano, atendido por una familia y pasar buenos momentos, entonces necesitas visitar la Gastrocantina Legendaria.
¿Que esperas para visitarlo?
Hay muchos lugares sobre todo en el centro de la Ciudad de México que se han convertido en una tradición o leyenda.
Esta propuesta culinaria no busca ser un lugar de moda, ni reinventarse constantemente, llegó para quedarse junto a la magia del Centro Histórico y convertirse en: Legendaria.
Ubicación: República de Uruguay # 72 Centro Histórico, Ciudad de México
Costo por persona: entre $350.00 y $500.00MXN.
Capacidad: Hasta 150 comensales (incluyendo sección de fumar). No dejes de visitar este increíble lugar y #Nuncadejesdecomer.
África
El JUGO de CAÑA: La dulce TRADICIÓN que CONQUISTÓ Egipto
Seguramente, cuando piensas en Egipto, se te vienen a la mente imágenes de pirámides, faraones y desiertos interminables; sin embargo, existe algo muy dulce, y de lo que no todos hablan: el jugo de caña de azúcar.

La caña de azúcar es una planta que se cultiva en el Alto Egipto (la parte sur del país), entre los meses de diciembre y junio. Es por ello que, durante todo el año, es fácil encontrarse con muchas de sus juguerías que ofrecen jugo de caña en diferentes presentaciones. Estas juguerías son fáciles de encontrar, y quienes tienen la suerte de visitar una y probar el jugo de caña, lo describen como refrescante, dulce y natural.

¿Qué tiene de ESPECIAL el JUGO DE CAÑA?
El jugo de caña, conocido localmente como “aseer asab”, es un símbolo de frescura, donde en un país como Egipto, con temperaturas que pueden rozar los 40° centígrados, se vuelve una bebida hidratante, que proporciona un impulso de energía gracias a su alto contenido de azúcares naturales y minerales. Además, se dice que el jugo de caña tiene otros beneficios bastante interesantes, como un alto contenido de potasio que ayuda a la digestión y beneficios para el sistema inmunológico.

Tal vez pueda sorprenderte un poco, pero el jugo de caña de azúcar es tan importante en la cultura egipcia que incluso se asocia con la hospitalidad. Es por ello que es normal que, tanto en los mercados como en las casas, el anfitrión ofrezca un vaso de jugo de caña para mostrar bienvenida e inclusión.

¿Cómo se PREPARA el JUGO DE CAÑA en Egipto?
La magia de este jugo se hace en las calles; en muchas ciudades de Egipto, como El Cairo o Alejandría, podrás encontrar puestos callejeros e inclusive locales de jugos que exhiben una gran variedad de frutas y verduras, donde destacan las largas varas de la caña fresa. Procesarla es sencillo, pero un poco laborioso:

El primer paso es limpiar las grandes varas de caña, para eliminar restos de polvo y tierra. Posteriormente, se pasan las varas por una prensa —generalmente eléctrica— aunque hay juguerías que aún cuentan con prensas manuales. Estas prensas extraen todo el jugo, que destaca por tener un tono entre verdoso y dorado.

Finalmente, este jugo es servido bien frío en grandes vasos de vidrio o plástico. Pero tienes que saber que muchas veces la preparación no se termina ahí, pues algunas juguerías suelen agregarle ingredientes extras, como limón, jengibre, menta e incluso otras frutas; sin embargo, la mezcla más común es con limón y jengibre. El costo por vaso puede ir entre lo 5 y 10 libras egipcias ($2 a 5 MXN) (.098¢ a 20¢ USD).

El legado de las JUGUERÍAS EGIPCIAS
En Egipto, las juguerías son una tradición con raíces profundas; como podrás imaginar, todo comenzó en el Alto Egipto, donde la caña de azúcar crece en abundancia, por lo que fue allí donde surgieron los primeros maestros del jugo de caña. Ellos aprendieron el arte de exprimir cada gota del delicioso jugo, algo que iría pasando de generación en generación. La mayoría de los trabajadores de las juguerías en Egipto llevan consigo la técnica y el amor por este oficio que heredaron de sus padres y abuelos.

Definitivamente, la mejor forma de comprobar la delicia del jugo de caña es probándolo, y la mejor forma de probarlo es viajando a Egipto, donde podrás verlo en todos lados. Tienes que saber que las juguerías abundan en el país, y en cualquiera de ellas encontrarás jugo de caña, pero si buscas las más populares, en El Cairo está Farghaly and Family Drink; aquí, además del delicioso jugo de caña, hay frutos secos, cócteles y lo que se describe como un exclusivo jugo de mango: la joya de la corona del lugar.

Ahora, ya sabes sobre una nueva experiencia en tu lista de cosas por vivir. Atrévete y disfruta de una experiencia refrescante, que conecta generaciones enteras en Egipto. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA
Celebrando la riqueza agavera y mezcalera de Puebla, Turibus estrena el Tour del Mezcal por Puebla, con una experiencia sumamente inmersiva.

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales de México; es elaborado a partir de la fermentación y destilación de la planta de agave; y es que, a diferencia del tequila —que solo se produce con agave azul—, el mezcal puede ser elaborado con más de 12 tipos de agave… Su popularidad es algo que no se puede negar, por lo que Turibus ha lanzado el nuevo Tour del Mezcal por Puebla. ¿Te gustaría conocerlo?

¿Qué es el TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA?
En un esfuerzo por promover la cultura mezcalera y a sus productores, ADO estrena este abril del 2025, el Tour del Mezcal por Puebla, que nace como una oportunidad en donde los viajeros aprenderán acerca de la historia del mezcal, los diferentes tipos de maguey para elaborarlo, e incluso podrán realizar degustaciones de un rico mezcal 100% artesanal, acompañado de la deliciosa cocina poblana.

A lo largo del recorrido, visitarás 3 mezcaleras icónicas de la ciudad: Miel de Agave, Cerro Colorado y Salón Mezcalli. En cada una de ellas, podrás disfrutar de una degustación y maridaje, descubriendo nuevos sabores y enamorándote una vez más de la cultura agavera.

Pero tienes que saber que no todo se trata de mezcal, pues a lo largo del tour también podrás ser parte de los hermosos e icónicos paisajes de la ciudad de Puebla, todo esto acompañado por un guía experto en mezcales.

Algunas cosas QUE CONOCER
La palabra mezcal proviene de las palabras en náhuatl “metl” e “ixcalli”, que significa agave cocido al horno. El origen de esta bebida data de la época prehispánica en México, donde las culturas indígenas antiguas utilizaban el agave para la elaboración de bebidas fermentadas. Sin embargo, el mezcal que conocemos hoy en día, se remonta a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando introdujeron el proceso de destilación, que, sumándole las técnicas prehispánicas ya conocidas, dio lugar al nacimiento del mezcal.

Al día de hoy, existen alrededor de 200 tipos de agave, de los cuales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, únicamente de 12 a 15 tipos de agave son aptos para elaborar mezcal… Algo tan mítico que necesitaba su propio viaje.

Puebleando en PUEBLA: COSTOS
Cabe mencionar que Puebla ha sido reconocido, desde el 2015, como uno de los mayores estados productores de mezcal, gracias a sus procesos 100% artesanales y a sus productores que mantienen viva esta exquisita tradición. Puedes comprar tu acceso desde el punto de encuentro, por lo que te recomendamos llegar unos minutos antes.

El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando a las 05:00 p. m. en el Zócalo de Puebla. El costo por persona es de $689 MXN ($35 USD); y, por cierto, tienes que saber que es un viaje ideal para personas 100% mezcaleras y no mezcaleras, pues combina perfectamente la historia, origen y tradiciones del pueblo mexicano. Así que no te preocupes si no eres un amplio conocedor del mezcal, que aquí aprenderás lo necesario.

Además, también será una oportunidad para conocer un poco más acerca de los artesanos que han dedicado su vida a la producción de esta mítica bebida, donde en cada gota podrás saborear sus raíces ancestrales. No lo pienses más, y date esa necesaria escapada en el Tour del mezcal por Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
El DÍA de la SAMARITANA: SACIANDO la SED de SEMANA SANTA
¿Agüitas de sabores, téjate, nieves y mezcal gratis? Ven y conoce cómo se vive esta gran tradición de orígenes bíblicos en el centro de Oaxaca.

En las calles del Centro Histórico de Oaxaca, cada año, durante el cuarto viernes de cuaresma, se reúne todo el pueblo —e incluso personas de toda la República Mexicana— para dar inicio a una de las tradiciones más interesantes del estado… Hablamos del Día de la Samaritana, un día donde la frescura oaxaqueña inunda las calles.

¿Qué es el DÍA DE LA SAMARITANA?
El Día de la Samaritana, o también llamado Viernes de la Samaritana, es una tradición que tiene su origen en un pasaje bíblico, exactamente el pasaje de Juan 4:7-24. En él, se cuenta cómo Jesús viajó de Jerusalén hacia Galilea, haciendo una parada en el pozo de Jacobs en Samaria. Aquí, le pidió a una mujer que le diera agua. Ella se negó, diciendo que los judíos y los samaritanos no podían tener trato entre sí. Entonces, Jesús le demostró que él era el Mesías. La samaritana, emocionada, corrió a su pueblo para contárselo a todos.

Es de esta forma que, durante el cuarto viernes de cuaresma, la gente sale a la calle con ollas llenas de aguas frescas, que ponen sobre mesas decoradas con flores, papel picado y arcos de palma, para después, en punto de las 12:00 p.m., recibir la bendición del padre de la iglesia, dando inicio a la tradición, que consiste en regalar agua a todo aquel que pasa por el lugar.

Se cree que el Día de la Samaritana comenzó a finales del siglo XIX, cuando en las iglesias, al terminar misa, se les regalaba agua a los feligreses, haciendo referencia al pasaje de Juan, como una forma simbólica de ayudar. Tiempo después, restaurantes, negocios, escuelas y hogares se sumaron a la tradición.

¿Qué BEBIDAS se REGALAN en el DÍA DE LA SAMARITANA?
Durante el Día de la Samaritana, podrás disfrutar de aguas frescas con sabores típicos mexicanos, como el tamarindo, zapote negro, limón, jamaica, tuna, naranja y horchata. También hay personas que prefieren sabores más novedosos y elaborados, como pepino con chía, aguacate, chilacayote y, por supuesto, el téjate, un sabor icónico de Oaxaca, que consiste en maíz con cacao y hueso de mamey; su origen es prehispánico.

Durante el Día de la Samaritana, también se regalan otros alimentos, como helados, dulces e incluso mezcal. Uno de los más populares son los barquillos de lechecilla, que son algo parecido a un cono de masa relleno de crema pastelera. También están los nenguanitos, unas galletitas bañadas en miel.

CUIDANDO el MEDIO AMBIENTE
Buscando crear conciencia ecológica en la sostenibilidad, cada Día de la Samaritana, Oaxaca promueve iniciativas para cuidar el medio ambiente, pues en años anteriores, las bebidas eran servidas en vasos desechables.

Actualmente, se pide que cada persona lleve su propio vaso para evitar el uso excesivo de plásticos o poliuretanos, y así reducir la contaminación.

Una tradición REFRESCANTE…
Este 2025, el Día de la Samaritana fue el 28 de marzo; sin embargo, ten por seguro que cada año podrás disfrutar de esta maravillosa tradición. Y es que, al final del día, este pequeño gesto por parte de Oaxaca nos invita a celebrar la vida y nos inculca la fe y la generosidad, donde se busca ayudar sin esperar algo a cambio. No lo pienses más, y ve preparando tu viaje para celebrar el Día de la Samaritana, adentrándote en la inigualable magia de Oaxaca. Nos vemos el siguiente año, ¡y no olvides tu vaso! ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
CDMX
COMIC CON EXPERIENCE 2025: de vuelta en la CDMX
-
América
DYER’S BURGERS: Las HAMBURGUESAS con grasa de MÁS de 100 AÑOS
-
En pareja
Las BODAS ZAPOTECAS, un casamiento PREHISPÁNICO en Oaxaca
-
Asia
Conoce la CARNE KOBE japonesa: la más COSTOSA DEL MUNDO
-
América
GUM WALL en SEATTLE: Un muro ASQUEROSAMENTE fascinante
-
América
The Canadian: ¿Vale la Pena? Guía Completa del Tren de VIA Rail Canada
-
CDMX
Las LEYENDAS del CALLEJÓN DEL AGUACATE en Coyoacán, CDMX