Contáctanos a través de:
Portada restaurante gardela. Foto. Maria Jose Facebook Portada restaurante gardela. Foto. Maria Jose Facebook

Bebidas

Restaurante Gardela en la Roma

la cocina honesta, lo que pides es lo que vas a comer, sin tanto adornos por eso esta el Restaurante Gardela en la Roma

¿Qué pasa cuando mezclas dos grandes cocinas internacionales con sus ingredientes originales y frescos? El resultado será un excelente concepto como Gardela, el restaurante de comida italo-argentina que está cambiando el sazón de la colonia Roma en la CDMX.

El pasado diciembre inversionistas argentinos y mexicanos decidieron echar a andar un proyecto que se venia cocinando tiempo atrás. Así es como se sirve en el Restaurante Gardela en la Roma

Restaurante Gardela. Foto: CDMX. Archivo
Restaurante Gardela. Foto: CDMX. Archivo

Restaurante Gardela en la Roma: Un restaurante vintage y vanguardista

Al llegar a Gardela se percibe un ambiente cálido con luces vintage y una decoración como si se tratara de un granero o una caballeriza, sí, un diseño campirano e industrial al mismo tiempo, en donde los metales, el vidrio, ladrillos y maderas son parte del encanto.

Restaurante Gardela.
Diseño. Foto: CDMX. Que hacer

Lo primero que verás son las vitrinas que guardan la carne de res como si fuera una selección de trofeos esperando a madurarse como los buenos vinos. Restaurante Gardela en la Roma

Enseguida que te asignen la mesa, ya estarás inmerso en un ambiente de aromas deliciosos que despide la parrilla o el horno de leña. Entonces comienzas a salivar cuando te entregan la carta y el mesero te explica el concepto de la cocina y te hace algunas sugerencias.

vinos Restaurante Gardela en la Roma, Imagen: CDMX. Archivo
vinos Restaurante Gardela en la Roma. Foto: CDMX. Archivo

La música ambiental tipo lounge le da ese toque de modernidad al espacio, y como la inversión es mexicana y argentina.

Los respaldos de las sillas tendrán frases populares de ambos países. Esto es ideal si estás esperando a alguien o estás haciendo un poco de tiempo en lugar de ver tu teléfono celular.

Cocina abierta. Imagen: CDMX. Archivo
Cocina abierta. Foto: CDMX. Archivo

Restaurante Gardela en la Roma: El diseño

Otro encanto en el diseño de Gardela es su cocina abierta para que veas cómo preparan los distintos platos con la mayor higiene y sinceridad, hoy en día eso se agradece en cualquier restaurante.

Ahí mismo se encuentra un horno de leña en donde se prepara el pan y las pizzas. ¡Ya te imaginarás el aroma en el ambiente!

Horno de pizza. Restaurante Gardela. Foto: CDMX. Archivo
Horno de pizza. Foto: CDMX. Archivo

También cuentan con una barra de bebidas en donde podrás ver cómo preparan cocteles y mixología de vanguardia.

Un poco más arriba y subiendo las escaleras, podrás visitar una cava robusta con cientos de etiquetas de vinos del viejo y el nuevo mundo, la mayoría de ellas de bodegas boutique. Elige tu vino, hay para todos los presupuestos y gustos.

Restaurante Gardela.
Restaurante Gardela en la Roma. Foto: Agencia GAF

Restaurante Gardela en la Roma:¡Cortes para todos!

Lo que más llama la atención de Gardela, por supuesto es su comida basada en cortes de carne como sólo los argentinos los saben preparar, así jugosos y bien sazonados. Restaurante Gardela en la Roma

Carne seca. Restaurante Gardela. Foto: CDMX. Archivo
Carne seca. Foto: CDMX. Archivo

“Para el añejamiento húmedo de la carne, es un proceso en donde ésta se empaca al vacío” Restaurante Gardela en la Roma

Así la carne podrá adquirir un sabor más intenso, salvaje y con la suavidad que buscamos los mexicanos cuando probamos un buen corte sin encasillarnos en el término. Restaurante Gardela en la Roma

Corte de Carne.  Restaurante Gardela. Imagen: CDMX. Archivo
Corte de Carne. Foto: CDMX. Archivo

Además, este restaurante al contar con esta única cámara de añejamiento, es proveedor de este tipo de carne para otros establecimientos de comida y tú también la podrás llevar para prepararla desde la comodidad de tu casa. Restaurante Gardela en la Roma

Burrata con arúgula. Foto. Larry

Restaurante Gardela en la Roma: ¡Italia en la mesa!

Otra sorpresa de Gardela son las pastas, todas están buenas y hechas al momento, el sabor italiano se nota cuando llega a tu mesa un espagueti, los sorrentinos o los ravioles rellenos de queso ricota y espinacas. Restaurante Gardela en la Roma

Restaurante Gardela en la Roma. Imagen: CDMX. Archivo
Restaurante Gardela en la Roma. Foto: CDMX. Archivo

Y qué decir de las pizzas, hay de distintas y para todos los gustos. De repente algunos comensales se levantan de su asiento para ver como se va cociendo su pizza en el horno y ya se la están saboreando desde ese momento.

Algo que nos enteramos, es que todos ingredientes de la carta, son de primera calidad y provienen de los lugares en donde son reconocidos, por ejemplo los tomates rojos se importan desde Italia así como la burrata y la harina.

Ensalada Gardela.  Restaurante Gardela. Foto: CDMX. Archivo
Ensalada Gardela. Foto: CDMX. Archivo

Restaurante Gardela en la Roma: La carta

¡Uff, todo está bueno! Vale la pena probar este tipo de cocina honesta, lo que pides es lo que vas a comer, sin tanto adornos, -porque luego terminas comiendo una carne chiquita- entonces para presentar cada platillo. Restaurante Gardela en la Roma

La recomendación para ensaladas es que pidas una Gardela, que es la especialidad de la casa, la cual además de sus hojas verdes, es servida con un carpaccio de jitomate.

 Restaurante Gardela. Foto: Agencia GAF
Foto restaurante Gardela. Foto. Agencia GAF

Debes saber que las ensaladas son generosas, entonces pide una al centro para compartir.

En cuanto a entradas, pide un carpaccio de carne de res o de pulpo, también es buena opción los espárragos a la parrilla que se sirven con un huevo poché o una rica empanada de espinacas.

Churrasco. Imagen:CDMX. Archivo
Churrasco. Foto: CDMX. Archivo

Como especialidad de la casa, hay una gran variedad de cortes individuales o para compartir: Churrasco, Picaña, New York, Rib eye, Arrachera, T bone o un Tenderloin; pide como acompañamiento un puré de camote o unas papas a la crema ¡deliciosas!

Los cortes se asan al carbón y a la leña a fuego intenso para provocar la reacción Mallard, un método de cocción en donde se logra que la carne exprese sus sabores al 100% 

 Restaurante Gardela.
Fachada del restaurante. Foto. Laura Ferrari

Si te vas por las pastas, una fugazza argentina es un pan tipo pizza relleno de queso y jamón con cebolla flameada encima. Pero si lo tuyo son las pizzas, entonces vale mucho la pena la de cuatro quesos, la de mozarela o la de pepperoni.

Si no eres muy carnívoro, el salmón orgánico, el pollo o los camarones para pelar son excelente opción.

Camarones para pelar. Imagen: CDMX. Archivo
Camarones para pelar. Foto: CDMX. Archivo

Guarda espacio para el postre

En cuanto a postres, no puedes dejar de probar la pavlova de frutos rojos; el flan casero, el cual es receta familiar y es adornado con una rejilla de caramelo; el pastel de doble chocolate o el soufflé con helado, todos ellos te harán cerrar los ojos al probarlos.

Postres: Pavlova y Flan. Imagen: CDMX. Archivo
Postres: Pavlova y Flan. Foto: CDMX. Archivo

Debes saber que el restaurante es una opción gastronómica alcanzable para todos los presupuestos; por ejemplo, si vas con un grupo de amigos y ordenas al centro para compartir los platillos como pizza y algunas cervezas, te estarás gastando unos 210 pesos por persona.

Restaurante Gardea. Imagen: CDMX. Archivo
Restaurante Gardea. Foto: CDMX. Archivo

Ahora que si vas en plan romántico, familiar o cita de negocios, hay excelentes opciones que se van acomodar a tu bolsillo.

Lo importante es que escuches las sugerencias de los que saben, como los mismos meseros, el chef Rafael Zamora o los mismos propietarios.

Ahora sí, ya sabes que lo mejor en sabores, aromas e ingredientes está reunido en Gardela un restaurante que llegó a la Roma sin tener que salir de la Ciudad de México.

Restaurante Gardela en la Roma

¿Lo que debes saber de Gardela?

El nombre habla de una cocina sutil y honesta como el mismo Gardel, La carne es importada de alta calidad (Prime Choise)

Cava.  Restaurante Gardela. Foto: CDMX. Archivo
Cava. Foto: CDMX. Archivo

Se ubica en Av. Álvaro Obregón # 31 Col. Roma Norte CDMX. Para hacer una reservación visita la pagina de Gardela y recuerda #NuncadejesdeViajar.

Pan recién horneado. Imagen:CDMX. Archivo
Pan recién horneado. Foto: CDMX. Archivo

África

El JUGO de CAÑA: La dulce TRADICIÓN que CONQUISTÓ Egipto

Seguramente, cuando piensas en Egipto, se te vienen a la mente imágenes de pirámides, faraones y desiertos interminables; sin embargo, existe algo muy dulce, y de lo que no todos hablan: el jugo de caña de azúcar.

JUGO DE CAÑA DE AZÚCAR EN EGIPTO

La caña de azúcar es una planta que se cultiva en el Alto Egipto (la parte sur del país), entre los meses de diciembre y junio. Es por ello que, durante todo el año, es fácil encontrarse con muchas de sus juguerías que ofrecen jugo de caña en diferentes presentaciones. Estas juguerías son fáciles de encontrar, y quienes tienen la suerte de visitar una y probar el jugo de caña, lo describen como refrescante, dulce y natural.

1. Persona bebiendo jugo de caña de azúcar. Foto - الجزيرة نت (Red Al Jazeera)
Persona bebiendo jugo de caña de azúcar. Foto – الجزيرة نت (Red Al Jazeera)

¿Qué tiene de ESPECIAL el JUGO DE CAÑA?

El jugo de caña, conocido localmente como aseer asab, es un símbolo de frescura, donde en un país como Egipto, con temperaturas que pueden rozar los 40° centígrados, se vuelve una bebida hidratante, que proporciona un impulso de energía gracias a su alto contenido de azúcares naturales y minerales. Además, se dice que el jugo de caña tiene otros beneficios bastante interesantes, como un alto contenido de potasio que ayuda a la digestión y beneficios para el sistema inmunológico.

2. Hombre bebiendo tarro de jugo de caña de azúcar. Foto - 美国之音中文网 (Sitio web chino de Voice of America) (YouTube)
Hombre bebiendo tarro de jugo. Foto – 美国之音中文网 (Sitio web chino de Voice of America) (YouTube)

Tal vez pueda sorprenderte un poco, pero el jugo de caña de azúcar es tan importante en la cultura egipcia que incluso se asocia con la hospitalidad. Es por ello que es normal que, tanto en los mercados como en las casas, el anfitrión ofrezca un vaso de jugo de caña para mostrar bienvenida e inclusión.

3. Jugo de caña de azúcar. Foto - الكونسلتو (El Consultorio)
Jugo de caña de azúcar. Foto – الكونسلتو (El Consultorio)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Cómo se PREPARA el JUGO DE CAÑA en Egipto?

La magia de este jugo se hace en las calles; en muchas ciudades de Egipto, como El Cairo o Alejandría, podrás encontrar puestos callejeros e inclusive locales de jugos que exhiben una gran variedad de frutas y verduras, donde destacan las largas varas de la caña fresa. Procesarla es sencillo, pero un poco laborioso:

4. Tienda de jugos. Foto - سندوتشات و عصائر الكيلاني (Sándwiches y jugos Kilani) (Facebook)
Tienda de jugos. Foto – سندوتشات و عصائر الكيلاني (Sándwiches y jugos Kilani) (Facebook)

El primer paso es limpiar las grandes varas de caña, para eliminar restos de polvo y tierra. Posteriormente, se pasan las varas por una prensageneralmente eléctrica— aunque hay juguerías que aún cuentan con prensas manuales. Estas prensas extraen todo el jugo, que destaca por tener un tono entre verdoso y dorado.

5. Prensa eléctrica de caña de azúcar. Foto - Anadolu Ajansı
Prensa eléctrica de caña de azúcar. Foto – Anadolu Ajansı

Finalmente, este jugo es servido bien frío en grandes vasos de vidrio o plástico. Pero tienes que saber que muchas veces la preparación no se termina ahí, pues algunas juguerías suelen agregarle ingredientes extras, como limón, jengibre, menta e incluso otras frutas; sin embargo, la mezcla más común es con limón y jengibre. El costo por vaso puede ir entre lo 5 y 10 libras egipcias ($2 a 5 MXN) (.098¢ a 20¢ USD).

6. Persona sirviendo jugo de caña. Foto - افاق صحفية (Horizontes periodísticos)
Persona sirviendo jugo de caña. Foto – افاق صحفية (Horizontes periodísticos)

El legado de las JUGUERÍAS EGIPCIAS

En Egipto, las juguerías son una tradición con raíces profundas; como podrás imaginar, todo comenzó en el Alto Egipto, donde la caña de azúcar crece en abundancia, por lo que fue allí donde surgieron los primeros maestros del jugo de caña. Ellos aprendieron el arte de exprimir cada gota del delicioso jugo, algo que iría pasando de generación en generación. La mayoría de los trabajadores de las juguerías en Egipto llevan consigo la técnica y el amor por este oficio que heredaron de sus padres y abuelos.

7. Gente abarrotando el local de Abu Omar Juices, en Shubra, Egipto. Foto - عصائر ابو عمر-شبرا (Jugos Abu Omar - Shubra) (Facebook)
Gente abarrotando el local de Abu Omar Juices, en Shubra, Egipto. Foto – عصائر ابو عمر-شبرا (Jugos Abu Omar – Shubra) (Facebook)

Definitivamente, la mejor forma de comprobar la delicia del jugo de caña es probándolo, y la mejor forma de probarlo es viajando a Egipto, donde podrás verlo en todos lados. Tienes que saber que las juguerías abundan en el país, y en cualquiera de ellas encontrarás jugo de caña, pero si buscas las más populares, en El Cairo está Farghaly and Family Drink; aquí, además del delicioso jugo de caña, hay frutos secos, cócteles y lo que se describe como un exclusivo jugo de mango: la joya de la corona del lugar.

8. Farghaly and Family Drink, en el Cairo. Foto - فواكه فرغلي "عصائر" (Zumos de frutas Farghali) (Facebook)
Farghaly and Family Drink, en el Cairo. Foto – فواكه فرغلي “عصائر” (Zumos de frutas Farghali) (Facebook)

Ahora, ya sabes sobre una nueva experiencia en tu lista de cosas por vivir. Atrévete y disfruta de una experiencia refrescante, que conecta generaciones enteras en Egipto.

9. Jugo de caña de azúcar. Foto - Sohati.com
Jugo de caña de azúcar. Foto – Sohati.com

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Bebidas

TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA

Celebrando la riqueza agavera y mezcalera de Puebla, Turibus estrena el Tour del Mezcal por Puebla, con una experiencia sumamente inmersiva.

TOUR DEL MEZCAL POR PUEBLA, TURIBUS DE ADO

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales de México; es elaborado a partir de la fermentación y destilación de la planta de agave; y es que, a diferencia del tequila —que solo se produce con agave azul—, el mezcal puede ser elaborado con más de 12 tipos de agave… Su popularidad es algo que no se puede negar, por lo que Turibus ha lanzado el nuevo Tour del Mezcal por Puebla. ¿Te gustaría conocerlo?

1. Mezcales poblanos. Foto - Hipócrita Lector
Mezcales poblanos. Foto – Hipócrita Lector

¿Qué es el TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA?

En un esfuerzo por promover la cultura mezcalera y a sus productores, ADO estrena este abril del 2025, el Tour del Mezcal por Puebla, que nace como una oportunidad en donde los viajeros aprenderán acerca de la historia del mezcal, los diferentes tipos de maguey para elaborarlo, e incluso podrán realizar degustaciones de un rico mezcal 100% artesanal, acompañado de la deliciosa cocina poblana.

2. Mezcales. Foto - Roger Ce (Unsplash)
Mezcales. Foto – Roger Ce (Unsplash)

A lo largo del recorrido, visitarás 3 mezcaleras icónicas de la ciudad: Miel de Agave, Cerro Colorado y Salón Mezcalli. En cada una de ellas, podrás disfrutar de una degustación y maridaje, descubriendo nuevos sabores y enamorándote una vez más de la cultura agavera.

3. Mezcalera Miel de Agave. Foto - México Ruta Mágica
Mezcalera Miel de Agave. Foto – México Ruta Mágica

Pero tienes que saber que no todo se trata de mezcal, pues a lo largo del tour también podrás ser parte de los hermosos e icónicos paisajes de la ciudad de Puebla, todo esto acompañado por un guía experto en mezcales.

4. Catedral de Puebla. Foto - Wikimedia Commons
Catedral de Puebla. Foto – Wikimedia Commons
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Algunas cosas QUE CONOCER

La palabra mezcal proviene de las palabras en náhuatl “metl” e “ixcalli”, que significa agave cocido al horno. El origen de esta bebida data de la época prehispánica en México, donde las culturas indígenas antiguas utilizaban el agave para la elaboración de bebidas fermentadas. Sin embargo, el mezcal que conocemos hoy en día, se remonta a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando introdujeron el proceso de destilación, que, sumándole las técnicas prehispánicas ya conocidas, dio lugar al nacimiento del mezcal.

5. Elaboración de mezcal. Foto - Mary West (Unsplash)
Elaboración de mezcal. Foto – Mary West (Unsplash)

Al día de hoy, existen alrededor de 200 tipos de agave, de los cuales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, únicamente de 12 a 15 tipos de agave son aptos para elaborar mezcal… Algo tan mítico que necesitaba su propio viaje.

6. Agaves. Foto - Scott Tobin (Unsplash)
Agaves. Foto – Scott Tobin (Unsplash)

Puebleando en PUEBLA: COSTOS

Cabe mencionar que Puebla ha sido reconocido, desde el 2015, como uno de los mayores estados productores de mezcal, gracias a sus procesos 100% artesanales y a sus productores que mantienen viva esta exquisita tradición. Puedes comprar tu acceso desde el punto de encuentro, por lo que te recomendamos llegar unos minutos antes.

7. Mezcalera Cerro Colorado. Foto - CERRO Colorado Mezcaleria Café Poblano (Facebook)
Mezcalera Cerro Colorado. Foto – CERRO Colorado Mezcaleria Café Poblano (Facebook)

El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando a las 05:00 p. m. en el Zócalo de Puebla. El costo por persona es de $689 MXN ($35 USD); y, por cierto, tienes que saber que es un viaje ideal para personas 100% mezcaleras y no mezcaleras, pues combina perfectamente la historia, origen y tradiciones del pueblo mexicano. Así que no te preocupes si no eres un amplio conocedor del mezcal, que aquí aprenderás lo necesario.

8. Mezcalera Salón Mezcalli. Foto - México Ruta Mágica
Mezcalera Salón Mezcalli. Foto – México Ruta Mágica

Además, también será una oportunidad para conocer un poco más acerca de los artesanos que han dedicado su vida a la producción de esta mítica bebida, donde en cada gota podrás saborear sus raíces ancestrales. No lo pienses más, y date esa necesaria escapada en el Tour del mezcal por Puebla.

9. Volante de Tour del Mezcal por Puebla. Foto - NotiBajio
Volante de Tour del Mezcal por Puebla. Foto – NotiBajio

Continua Leyendo

Bebidas

El DÍA de la SAMARITANA: SACIANDO la SED de SEMANA SANTA

¿Agüitas de sabores, téjate, nieves y mezcal gratis? Ven y conoce cómo se vive esta gran tradición de orígenes bíblicos en el centro de Oaxaca.

EL DÍA DE LA SAMARITANA

En las calles del Centro Histórico de Oaxaca, cada año, durante el cuarto viernes de cuaresma, se reúne todo el pueblo —e incluso personas de toda la República Mexicana— para dar inicio a una de las tradiciones más interesantes del estado…  Hablamos del Día de la Samaritana, un día donde la frescura oaxaqueña inunda las calles.

1. Cuencos oaxaqueños en el Día de la  Samaritana. Foto - Camino Real Hoteles
Cuencos oaxaqueños en el Día de la Samaritana. Foto – Camino Real Hoteles

¿Qué es el DÍA DE LA SAMARITANA?

El Día de la Samaritana, o también llamado Viernes de la Samaritana, es una tradición que tiene su origen en un pasaje bíblico, exactamente el pasaje de Juan 4:7-24. En él, se cuenta cómo Jesús viajó de Jerusalén hacia Galilea, haciendo una parada en el pozo de Jacobs en Samaria. Aquí, le pidió a una mujer que le diera agua. Ella se negó, diciendo que los judíos y los samaritanos no podían tener trato entre sí. Entonces, Jesús le demostró que él era el Mesías. La samaritana, emocionada, corrió a su pueblo para contárselo a todos.

2. Jesús con la Samaritana en el pozo de Samaria. Foto - crystalcloseartist (Etsy)
Jesús con la Samaritana en el pozo de Jacobs en Samaria. Foto – crystalcloseartist (Etsy)

Es de esta forma que, durante el cuarto viernes de cuaresma, la gente sale a la calle con ollas llenas de aguas frescas, que ponen sobre mesas decoradas con flores, papel picado y arcos de palma, para después, en punto de las 12:00 p.m., recibir la bendición del padre de la iglesia, dando inicio a la tradición, que consiste en regalar agua a todo aquel que pasa por el lugar.

3. Padre bendiciendo los puestos de agua en el Día de la Samaritana. Foto - El Imparcial de Oaxaca
Padre bendiciendo los puestos de agua en el Viernes de la Samaritana. Foto – El Imparcial de Oaxaca

Se cree que el Día de la Samaritana comenzó a finales del siglo XIX, cuando en las iglesias, al terminar misa, se les regalaba agua a los feligreses, haciendo referencia al pasaje de Juan, como una forma simbólica de ayudar. Tiempo después, restaurantes, negocios, escuelas y hogares se sumaron a la tradición.

4. Hotel Holiday Inn en Huatulco, celebrando el Día de la Samaritana. Foto - Holiday Inn Huatulco (Facebook)
Hotel Holiday Inn en Huatulco, celebrando el Día de la Samaritana. Foto – Holiday Inn Huatulco (Facebook)
CANAL DE WHATSAPP EL SOUVENIR

¿Qué BEBIDAS se REGALAN en el DÍA DE LA SAMARITANA?

Durante el Día de la Samaritana, podrás disfrutar de aguas frescas con sabores típicos mexicanos, como el tamarindo, zapote negro, limón, jamaica, tuna, naranja y horchata. También hay personas que prefieren sabores más novedosos y elaborados, como pepino con chía, aguacate, chilacayote y, por supuesto, el téjate, un sabor icónico de Oaxaca, que consiste en maíz con cacao y hueso de mamey; su origen es prehispánico.

5. Téjate en el Día de la Samaritana. Foto - SSPC Oaxaca
Téjate en el Viernes de la Samaritana. Foto – SSPC Oaxaca

Durante el Día de la Samaritana, también se regalan otros alimentos, como helados, dulces e incluso mezcal. Uno de los más populares son los barquillos de lechecilla, que son algo parecido a un cono de masa relleno de crema pastelera. También están los nenguanitos, unas galletitas bañadas en miel.

6. Nenis, dulce típico Oaxaqueño, durante el Día de la Samaritana. Foto - Aristegui Noticias
Nenguanitos y Barquillos de lechecilla, dulce típico Oaxaqueño, durante el Día de la Samaritana. Foto – Aristegui Noticias

CUIDANDO el MEDIO AMBIENTE

Buscando crear conciencia ecológica en la sostenibilidad, cada Día de la Samaritana, Oaxaca promueve iniciativas para cuidar el medio ambiente, pues en años anteriores, las bebidas eran servidas en vasos desechables.

7. Uso de vasos desechables en puesto de aguas. Foto - Página3
Uso de vasos desechables en puesto de aguas. Foto – Página3

Actualmente, se pide que cada persona lleve su propio vaso para evitar el uso excesivo de plásticos o poliuretanos, y así reducir la contaminación.

8. Familia con sus propios vasos en el Día de la Samaritana. Foto - Página3
Familia con sus propios vasos en el Día de la Samaritana. Foto – Página3

Una tradición REFRESCANTE…

Este 2025, el Día de la Samaritana fue el 28 de marzo; sin embargo, ten por seguro que cada año podrás disfrutar de esta maravillosa tradición. Y es que, al final del día, este pequeño gesto por parte de Oaxaca nos invita a celebrar la vida y nos inculca la fe y la generosidad, donde se busca ayudar sin esperar algo a cambio. No lo pienses más, y ve preparando tu viaje para celebrar el Día de la Samaritana, adentrándote en la inigualable magia de Oaxaca. Nos vemos el siguiente año, ¡y no olvides tu vaso!

9. Día de la Samaritana. Foto - Revista Quixe
Puesto de aguas durante el Viernes de la Samaritana. Foto – Revista Quixe
Continua Leyendo

Trending