

Comida Mexicana
Receta de las Marquesitas Yucatecas; un manjar yucateco
Más de uno se deleita cuando la prueba por su sabor único, ¡Ahora es tu turno de hacerlo y prepararlas!
Este majestuoso postre, es delicioso, y si no lo has probado, déjame decirte que te estas perdiendo de toda una experiencia, más si eres amante de lo agridulce, pero aquí te daremos la receta de las Marquesitas Yucatecas.
Las marquesitas son un postre de origen yucateco que consta en un sabor agridulce.
Es básicamente una crepa muy delgadita y crujiente rellena alguna mermelada, cajeta o Nutella, con queso de bola, o como muchos lo conocen, como queso Edam.
Algunos le ponen en la punta más queso, y es simplemente ¡Un manjar para el paladar!

El origen de las marquesitas
El origen de este delicioso postre se traslada al año 1930 en Mérida Yucatán.
El señor Leopoldo Mena, tenía una heladería llamada “Helados Polito”, que actualmente lleva más de 100 años abierta, en el centro de Mérida.
Al darse cuenta que en invierno la gente no gustaba tanto de los helados, intento crear un postre para los tiempos de frio, ahí fue donde experimentó rellenando conos de helado con queso bola y alguna mermelada.
Al llegar el momento de otorgar nombre al postre, fue cuando Leopoldo se dio cuenta de que la mayoría de las personas que consumían su creación eran hijos hacendados.
Entre ellos se destacaban dos niñas que eran hijas de un marques.
Fue ahí cuando decidió nombrar al postre marquesas, pero con el tiempo la gente les tomó cariño y les otorgaron el nombre de marquesitas.
Este postre lo podemos encontrar entre las calles, plazas y parques de Yucatán, pero también se extiende en toda la península yucateca.
Así que también las podemos encontrar en Cancún, Playa del Carmen, Isla Holbox ¡Y hasta en Campeche!
Receta de las marquesitas, un manjar yucateco
La receta de este postre no es tan complicada como pensamos, necesitas lo siguiente:
- 1 kg de harina de trigo
- 650 g de azúcar
- 3 cucharas de extracto de vainilla
- 1 taza de leche evaporada
- 1 litro de agua
- Mantequilla
- ½ queso de bola edam
- Ingredientes para el relleno (mermelada, cajeta, Nutella, nueces, almendras)
Una vez tengas los ingredientes, ¡A preparar!

- Bate a mano todos los ingredientes excepto el queso y la mantequilla.
- Vierte media taza de esta mezcla en una parrilla para hacer una capa delgada y crujiente.
- Una vez hecha la capa rellena de dos ingredientes, principalmente el queso de bola rayado, y después algún otro ingrediente de tu preferencia.
- Se enrolla y se baña en la punta con un puñito mas de queso.
¡Ahora a disfrutar!

Podemos encontrar este postre en la Ciudad de México en Coyoacán o en diferentes cafeterías de la ciudad, pero particularmente el sabor no es tan acertado como en la receta de las marquesitas yucatecas.
Sus precios son variados debido a no ser un postre común, mientras en Mérida el precio va desde 15 a 20 pesos, en Coyoacán va desde 35 a 45 pesos, ¡Claro que es un precio que bien vale la pena pagar!
Si tienes la oportunidad de probar este postre en cualquier parte del país, ¡No lo pienses dos veces! Y mucho mejor, si lo pruebas en la ciudad de Mérida tu paladar tocará el cielo.
Pero también puedes preparar este manjar con la receta de las marquesitas que aquí te mostramos, y otra cosa importante, ¡Nunca dejes de viajar!
Comida Mexicana
Conoce a tres cocineras tradicionales de San Luis Potosí que mantienen vivo el sazón del estado
La cocina tradicional de este estado es una joya gastronómica
¡Alista el paladar!

Qué mejor manera de reconocer y mostrar al mundo nuestra cultura, tradición y sobre todo el sabor de la cocina qué difundiendo el sazón gastronómico, y en ésta ocasión hablaremos de tres cocineras tradicionales de San Luis Potosí.

Tres cocineras tradicionales de San Luis Potosí
Habláramos de 3 cocineras que por su inigualable cocina tradicional han destacado y claro, tienes que conocerlas y dejarte impresionar por su increíble sazón.
- Vicenta Coreño Castro
Vicenta Coreño, una mujer icónica para la gastronomía potosina, pues honra con mucho orgullo a la primera cocinera tradicional.
Recibió la increíble distinción de cocinera tradicional gracias a sus deliciosas enchiladas potosinas, que provienen de la receta original.

Ella las aprendió de nada más y nada menos de Victoria Medellín Jalomo hija de doña Cristina Jalomo inventora de las enchiladas potosinas ¡Impresionante!
La trayectoria de esta increíble cocinera comenzó a los 16 años y hasta la fecha continua con este legado tan importante de la familia Jalomo en su restaurante se encuentra en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez.
Lo más impresionante es que en 2019, Vicenta fue la primera en representar a San Luis Potosí a nivel nacional a través de un programa llamado Probemos México.

- Reyna Pardo Ortiz
El primer acercamiento de esta gran mujer a la cocina fue ¡A los 6 años! Esto gracias a su familia los cuales vendían pulque y preparaban un peculiar platillo llamado “tostada borracha”.
Déjame decirte que “tostada borracha” fue el platillo que posicionó a Reyna cómo cocinera tradicional.
Este increíble platillo lleva más de 20 años elaborándolo y es originario de Mexquitic de Carmona.

En la actualidad cuenta con un negocio propio donde comercializa sus productos, además apoya en actividades de divulgación de los beneficios y consumos del pulque en el Colectivo El Cariño de un Tlacuache.
¿Ya se te hizo agua la boca con las delicias que las han posicionado en este distintivo?
- Juana Paredes Torres
Esta mujer es tal vez una de las cocineras tradicionales de San Luis Potosí que lleva más tiempo involucrada en la elaboración de platillos, pues tiene alrededor de 60 años vendiendo sus tradicionales tacos rojos en la esquina del Jardín de Tequis en la capital potosina.

Si algún día tienes la oportunidad de visitar este lugar, el puesto de Juana es una parada obligatoria.
Aunque déjame decirte que este lugar es tan famoso que futbolistas, políticos y artistas han pasado por su puesto en vía publica para deleitarse con su exquisito sabor.
Hoy en día toda la familia se encarga de atender el negocio y además de su guisado estrella, también se pueden degustar molotes y enchiladas potosinas.

Así que ya sabes, si algún día decides visitar San Luis Potosí anímate a conocer estas grandiosas cocineras tradicionales y deléitate con sus increíbles platillos
Y recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
Comida Mexicana
Cabrito: un platillo muy norteño originario de Nuevo León
En cada mordida tu paladar tendrá el sabor de una deliciosa carne
¡Buen provecho!

Cuando hablamos de gastronomía y nos referimos al norte, inmediatamente se nos viene a la cabeza “la carnita asada”, sin embargo, este no es el único platillo que hace destacar al norte pues Nuevo León y su cabrito no pueden faltar.

En Monterrey se prepara un platillo que ha ganado fama a nivel nacional e incluso en el extranjero, hablamos del cabrito ¿Ya lo probaste?
Origen y datos del cabrito ¡Delicioso platillo de Nuevo León!
El origen de este platillo radica en la época de la colonización en el año de 1582 cuando Luis de Carvajal y de la Cueva fundó lo que hoy conocemos como Nuevo León.
Este personaje fue acusado de pertenecer a la religión judía, en una época donde la religión católica predominaba.
Dicho fundador se encargó de producir en esas tierras ganado, de hecho ¡Más ganado que agricultura!

Durante esta época el comer cabrito era una especie de ritual y cada fin de semana las familias cocinaban cabritos, con el pasar de los tiempos empezaron a volverse escasos por lo que después se consideró un platillo de lujo ¿Te lo imaginas?
Datos sobre el cabrito
¿Sabías que para preparar un buen cabrito es indispensable que no pase de los 35 días de nacido?
Además, solamente tuvo que haber sido alimentado con leche materna, ya que sí el cabrito ingiere pasto o algún otro alimento la carne se amarga.

Este platillo es muy tradicional en Nuevo León, se consume en fiestas familiares, patronales y patrias.
Un gran dato es que el año se puede llegar a consumir hasta 300 mil cabritos ¡Es impresionante!
Pero ¿Sabes cuál es el proceso y la receta para hacerlo? A continuación, te dejo unos consejos del proceso típico para elaborar el delicioso cabrito, y Nuevo León se sentirá orgulloso de ti y su platillo.

Por cierto, si buscas un lugar para comer cabrito en Nuevo León da click aquí, te contaremos de un sitio fantástico.
Forma de preparación del cabrito
Debes saber que hay muchas formas de preparar el cabrito, incluso lo puedes preparar en tu casa, en el horno sustituyendo a las brasas del carbón.
La receta original dice que una vez que el cabrito se abre se le retiran las vísceras, se le coloca sal, pimienta, hierbas de olor, ajo, cebolla, aceite y se pone a las brasas entre dos varillas, dónde la cocción será de aproximadamente 2 horas.

Hay personas que dicen que es recomendable hacer una salmuera para estar hidratando al cabrito en su proceso de cocción, otras dicen que eso no es necesario ya que su propio jugo lo hidratara.
Asimismo, hay varias versiones del cabrito: en adobo, frito, estilo barbacoa, envuelto en aluminio, lo que sí es que es un platillo que se presta a muchas formas de preparación.

No lo dudes más, en tu próxima visita a Nuevo León aventúrate y prueba el delicioso cabrito en cualquiera de sus recetas ¡El platillo por excelencia!
Sabemos que te encantara, y para que lo pruebes #NuncaDejesDeViajar
Comida Mexicana
Carnitas michoacanas ¡Un manjar de México para el mundo!
¿Cuántos tacos piensas comerte?
Te apuesto a que tú dirás qué muchos y tu estómago que pocos
🌮

Las carnitas michoacanas son un platillo tradicional de claro, Michoacán, aunque hasta la fecha se discute la denominación de origen ¡Este estado sin duda las has llevado a otro nivel!

El taco de carnitas es un puente entre España y México, este platillo criollo debe su origen a la llegada de los españoles, ya que el cerdo no era un animal endémico de México.
Origen de las carnitas
Cristóbal Colón fue el primero en introducir el puerco en América, pero Hernán Cortés fue quien lo trajo a México desde Cuba.
El primer reporte que se tiene sobre un taco de carnitas fue en 1521, cuando Hernán Cortés decidió celebrar con sus generales y capitanes la caída del Imperio Azteca tras el triunfo sobre Tenochtitlan y Tlatelolco.

Hernán Cortés mandó a hacer un banquete en Coyoacán donde trajeron un cerdo el cuál fue destazado y cocido en su propia grasa, es decir, en la manteca para después servirlo con pan de maíz de los tlaxcaltecas y ahí fue cuando nació el taco de carnitas ¿Lo imaginabas?
Las carnitas michoacanas
Se presume que las mejores carnitas son de Michoacán y las mejores son de la región de Uruapan, sí bien este platillo entre comillas nació en la Ciudad de México ¡Michoacán le ha dado su toque especial!

Todos conocemos las carnitas michoacanas y son las favoritas por muchos factores que van desde la preparación hasta en la cazuela donde se cose la carne.
Muchos dicen que es mejor hacer las carnitas en una cazuela de acero o en las cazuelas modernas, sin embargo, tradicionalmente las carnitas se preparan en una cazuela de cobre y esta proviene de Santa Clara del Cobre también en Michoacán.

Preparación
La forma de preparación y los ingredientes que pueden llevar las carnitas, suelen variar dependiendo de las técnicas o herencia de las personas.
Algo en lo que todos coinciden, es que la carne se tiene que sellar primero en la manteca, para después cocerla por horas a una temperatura no muy alta, pero es recomendable que la manteca no empiece a hervir.
Se tiene que dejar por un largo tiempo para que se confite la carne, hay personas que le agrega naranja, leche, sal, especias, clavos de olor, hiervas olor, esto ya depende del gusto de la persona y de su técnica.

Unas buenas carnitas son un poco doradas o crujientes por fuera, mientras por dentro son jugosas.
Sea cual sea la parte que te guste de las carnitas: maciza, buche, cueritos, oreja, barriga, todas se acompañan con unas tortillas calientitas, cilantro, cebolla, limón y una salsita verde, roja o chiles encurtidos ¡Harán que este platillo sepa a gloria!
No lo dudes más y la próxima vez que visites tierras michoacanas no te vayas sin probar las carnitas que además la cocina michoacana ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde el 2010.

En tu próxima visita prueba las carnitas michoacanas, sino dando click aquí sabrás cómo prepararlas.
¡Y nunca dejes de viajar!
-
Consejos de viaje
Festival nudista en Zipolite ¡Un fin de semana al desnudo!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Maya Ka’an: el futuro del ecoturismo en México
-
Fin de Semana
Los bailes folklóricos de México más impresionantes
-
Playa
Playa Delfines: un destino LGBT en Quintana Roo que ¡Es todo un paraíso!
-
En pareja
Hidden Beach Resort: hotel nudista en la Riviera Maya
-
Estado de México
Hacienda San Andrés, Ayapango: sitio imperdible en el Estado de México
-
Europa
Parque Nacional Thingvellir: un sitio para ver auroras boreales
-
Campeche
Hacienda Uayamón en Campeche: lujo, naturaleza e historia en un solo lugar