CDMX
¿Quiénes son los Concheros del Centro Histórico?
Danzantes que nos recuerdan cómo son guerreros los habitantes de la Ciudad de México
La Ciudad de México está llena de contrastes, por una parte encontramos grandes rascacielos, más de un centenar de museos, restaurantes internacionales, un centro histórico con un rico pasado, casonas coloniales, zonas trendy, un castillo en medio de un enorme bosque, además embarcaciones que circulan por un lago antiguo y “Los Concheros del Centro Histórico”; Todo ello en conjunto hacen de la CDMX un lugar fascinante.
En mi reciente paso por el Centro Histórico, saliendo del Palacio de las Bellas Artes, me dirigía a buscar el famoso Café Tacuba para probar un delicioso mole que alguien me había presumido tanto.

Concheros del Centro Histórico con Huehuétl. Plaza Tolsá, Foto: Archivo
Cual fue mi sorpresa que mientras caminaba escuché el retumbar de unos tambores que a mi paso sincronizado con aquella música, me fui dejando llevar por el ritmo ya que el sonido era cada vez más fuerte.

Conchero: Foto Jonathan Cohen
Pasé por el opulento edificio de Correos de estilo florentino (mi favorito del Centro Histórico) y al dar la vuelta a la esquina, ahí estaban en la explanada del Museo Nacional de Arte: “los Concheros”.
Los concheros del Centro Histórico
Se trata de un grupo de danzantes emplumados de la cabeza y descubiertos de las piernas. Daban giros mientras hacían sonar sus sonajas con las manos y pies, y al ritmo del tambor azteca llamado huehuétl.

Concheros Plaza Tolsá, Foto: Archivo
Me detuve a observar la pasión y el arraigo de este número singular de apasionados del pasado, mientras los paseantes y turistas con cámara en mano, me hacían un espacio para poder observar el vestuario y la danza que vibraba en un solo compás.

Concheros del Centro Histórico Plaza Tolsá, Foto: Archivo
Era testigo del ritual Mazehualiztli o “mereciendo”; me quedé observando por unos momentos y me transporté a la época azteca.

Conchero danzando. Foto: Teresa Vaquero
Sí, pude imaginar cuando los prehispánicos de nuestra antigua Tenochtitlán realizaban estos rituales representando a la naturaleza y a la humanidad en su relación con la vida.
Algunos giros, pasos y saltos se referían a: la tierra, las cosechas, la fertilidad, el fuego, el agua; es decir, a los antiguos dioses.

Plumas de conchero. Foto Derek Bruff
Ahí estaban los concheros danzando mientras se juntaba una nube cargada de agua, algunos con una sonrisa y otros con un gesto concentrado como si fueran antiguos guerreros jaguares o águilas, esperando el momento de pelear o provocando una fuerte tromba.

Concheros Plaza Tolsá, Foto: Archivo
¿Dónde bailan los concheros del Centro Histórico?
El escenario (la Plaza Tolsá) era completamente suyo a pesar de la bella fachada del museo y de la famosa estatua de “El Caballito” que nunca encuentra un lugar donde pueda ser apreciada
Así que si viviera el Rey Carlos IV, se volvería a morir. Las raíces de los mexicanos no se olvidan.

Concheros Plaza Tolsá, Foto: Archivo
Los concheros llevan ese nombre debido a uno de los instrumentos de cuerda que utilizan en el ritual, una especie de mandolina hecha con una concha o caparazón de armadillo.
También se les llama así por la serie de conchas o ayoyotes que se encuentran atados en sus tobillos.

Danza de Concheros en Ciudad de México. Foto Bailand
Esta danza a pesar de tener reminiscencias prehispánicas, también tienen elementos cristianos que fueron adoptados a la llegada de la colonia europea.
Por eso se le considera un acto de sincretismo ya que se encuentra vinculado a la naturaleza y algunas fiestas indígenas y religiosas.

Concheros en la Basílica de Guadalupe. Foto Milán Padilla
Los “Concheros” danzan en fiestas dedicadas al Sacromonte, la Santa Cruz, Santiago Apostol y a la Virgen de Guadalupe, entre otros actos cristianos.
Instrumentos y vestuario de los Concheros
Además de la mandolina de concha de armadillo y el huehuétl, los concheros han ido rescatando instrumentos que fueron muy importantes en los rituales ancestrales: el teponaztle, una especie de tambor de madera horizontal con una hendidura.

Ayoyotes de conchero. Foto: Archivo
los ayoyotes, unas nueces huecas que provienen del árbol ayoyote y que funcionan como cascabeles, y el famoso ayacachtli, una maraca hecha de calabaza y semillas para imitar el sonido de la serpiente. Llaman es especial mi atención, lo sonidos del caparazón de una tortuga y el llamado de un caracol.

Conchero, Foto: Mauro Medina
El vestuario es todo un homenaje a los antiguos mexicas, mientras que las mujeres portan un huipil y su corona o copilli de plumas, los hombres llevan un taparrabo o maxtle, un pectoral, una tilma, la faja, un escudo y su penacho elaborado con plumas de distintas aves exóticas.
Todos danzan con sus sonajas y cascabeles al ritmo del tambor.

Penacho de Conchero en la CDMX Foto Milán Padilla
Parece un acto de aves en revuelo, el atuendo es fascinante y la danza hipnotiza que dan ganas de integrarse. Son decenas de concheros que se confunden con guerreros que lanzan uno que otro grito poseídos por el humo del sahumerio.

Concheros en el Centro Histórico de la CDMX Foto Javacolleen
Danza de los concheros del Centro Histórico
Pero eso no es todo, los grupos están organizados como en el ejercito, hay generales, capitanes, sargentos, malinches y tropas. Sus rituales o danzas están divididas en fases tomando el principio de la dualidad. Por un lado la noche, el jaguar, la tierra, la mujer; y por otro lado el día, el águila, el agua y el hombre.

Danzas prehispánicas en la CDMX Concheros. Foto: Steve W.
Dentro de sus rituales y danzas es importante la formación de círculos y el saludo a los cuatro vientos, ello permitirá la integración a la vida del planeta y el cosmos.
Además es importante colocar un sahumador sagrado en el centro como punto de energía y unidad.

Mujer Conchera. Foto: Archivo
Algunos sonidos son llamados a la madre tierra y se hacen con los pies, al utilizar los brazos se realiza una conexión con el cosmos y al levantarlos desprenden su espíritu hacia los dioses.

Máscara y penacho de Conchero. Foto: Milán Padilla
Cada movimiento surge con la idea de sanar, armonizar y generar abundancia. Me quedé mas de una hora apreciando sus danzas y su pasión por mostrar y revivir esta tradición.

Danzas en Templo Mayor, Foto: Archivo
¿Dónde se puede ver a los Concheros de la CDMX?
Si quieres ver concheros en tu próxima visita a la CDMX, hay varios escenarios que los han hecho suyos; puedes llegar al Zócalo, La Villa, junto a la Catedral Metropolitana, afuera del Museo del Templo Mayor y en la Plaza Tolsá.

Danza prehispánica de Concheros en Catedral CDMX
Son cientos de concheros danzando en medio de una ciudad llena de contrastes, aguerridos, recordándonos que no todo está perdido. Detente un momento para apreciar nuestras raíces que siguen vivas y retumban al ritmo de un huehuétl.

Concheros. Foto: Milán Padilla

Mujer danzante en CDMX. Foto: Tom Hilton

Vestimenta de Concheros Aztecas. Foto: Farah Yacoub
CDMX
TURIBUS + PIZZA ROMA: Un recorrido DELICIOSO por la Ciudad de México
Déjate llevar por un tour top, en el que tendrás la oportunidad de saborear las pizzas al sartén más deliciosas estilo Detroit y NY en la CDMX.
Como es habitual, Turibus, el icónico transporte turístico de la CDMX, no deja de sorprendernos. Y es que, en esta ocasión, conoceremos una popular ruta que te llevará a conocer lugares y sabores irresistibles que seguramente no podrás olvidar. Y es que no cabe duda de que unos de los alimentos más populares en la ciudad son, por mucho, las pizzas. Con corteza crujiente, salsa espesa y queso que se estira a centímetros de la mesa… Eso es solo un poco de lo que vivirás con Turibus + Pizza Roma: una modalidad de tour que promete, y mucho…

Las MEJORES PIZZAS de la ciudad
Con Turibus + Pizza Roma, podrás recorrer las zonas más emblemáticas de la Ciudad de México con acceso en sus 4 rutas: Centro Histórico, Sur, Polanco y Basílica, pero con una parada especial que saciará con creces tu deseo por comida exquisita. Y es que tendrás la oportunidad de probar las especialidades de la pizzería pionera en estilo Detroit de la CDMX: Pizza Roma. Pero no solo es pionera, sino también la que lo hace mejor.

Su pizza al sartén es su carta de presentación por excelencia, que te llevará a probar dos estilos que te recomendamos ampliamente. El primero es el estilo NY: crujientes por fuera y tiernas por dentro, con una masa tan fina como pocas, y bañada en una salsa de tomate casera con ingredientes naturales de alta frescura.
Entre sus especialidades se encuentran las pizzas de mozzarella, salchicha italiana, pepperoni, cherry, ajo y albahaca, tres quesos, mediterránea, rosso, arúgula y champiñones.

El segundo y más icónico estilo de pizza en este lugar es el estilo Detroit, con su característica base suave, ligera y esponjosa, con una masa gruesa adornada con una copiosa cantidad de queso derretido. Entre sus especialidades, encontrarás la margherita, cherry, pepperoni, salchicha italiana, mediterránea y jamón con hongos.

¿Qué incluye TURIBUS + PIZZA ROMA?
Turibus + Pizza Roma, además de llevarte por la ciudad durante todo un día en sus sitios más emblemáticos, también podrás disfrutar de una comida inigualable en la Pizza Roma, en la que tendrás derecho a media pizza, media ensalada (mediterránea, mediterránea vegana, verde y rucola), un brownie para recargar energías y una bebida para refrescarte.

Podrás gozar de este servicio todos los días de la semana de 09:00 a.m. a 07:00 p.m., con paradas cada 30 minutos, abordando en los siguientes puntos: Auditorio Nacional, Monumento Ángel de la Independencia, Fuente de Cibeles, Reforma 222, Hemiciclo a Juárez, Zócalo, Monumento a la Revolución. El costo general es de $500 ($27 USD) por persona. Puedes comprar tus boletos desde la página oficial de Turibus.
No olvides llevar ropa cómoda, gorra o sombrero, bloqueador solar, lentes y… ganas de vivir una aventura divertida y deliciosa con Turibus. ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
KATAPLUM estrena KATACLUB. ¡Un año entero de PURA DIVERSIÓN!
En el marco de su séptimo aniversario, el único parque de atracciones sobre un centro comercial anuncia el lanzamiento de un pasaporte de acceso ilimitado para todo el 2026.
Durante noviembre del 2018, ¡Kataplum! abrió sus puertas con la promesa de llevar magia, adrenalina y diversión a las familias de la Ciudad de México. Ahora, con un total de 21 juegos mecánicos y 13 distintas atracciones, este interesante parque celebra su séptimo aniversario dando a conocer Kataclub: un pasaporte anual que combina un acceso ilimitado con beneficios preferenciales a lo largo de todo el 2026.

Celebrando la emoción. ¿Qué es KATACLUB?
Durante todo noviembre del 2025, ¡Kataplum! ha preparado una promoción especial para todos aquellos que quieran visitarlo. Pues, además de poder disfrutar de múltiples sorpresas con motivo de su aniversario, también podrás encontrar la venta de Kataclub: un pasaporte anual con diversión ilimitada… Este pasaporte incluye:

- Acceso durante todo un año al parque de diversiones.
- Un vaso coleccionable y refills a precio especial en cada visita.
- Descuentos exclusivos, como por ejemplo: 10% de descuento en alimentos y bebidas del sports bar y tienda de souvenirs o 15% de descuento al reservar un espacio para festejar tu fiesta de cumpleaños en Kataplum.
- Un Kataporte gratuito para un acompañante y un combo de palomitas con refresco durante el mes del festejado, así como beneficios exclusivos por cumpleaños.
- Cupones 2×1 para amigos. Estos pueden canjearse en cualquier fecha.
- Acceso anticipado a experiencias y eventos especiales.
- Precio preferencial por renovación, para extender la diversión un año más.
- Dos meses de regalo si se adquiere en noviembre o diciembre del 2025.
Lo mejor de todo esto es que Kataclub tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026, y puedes comprarlo en línea. Y es que las personas son una parte esencial de la historia de ¡Kataplum!, y por esta razón, el festejo debe ser a lo grande, ¡con todos los que quieran unirse!

Un PARQUE de ATRACCIONES en un lugar insólito
Imagínate un parque de diversiones sobre un centro comercial… Está de no creerse, ¿verdad? Pero afortunadamente existe, y se trata de ¡Kataplum!, el primer parque de diversiones construido en la cima de una plaza comercial, específicamente del centro Parque Las Antenas, ubicado en Iztapalapa, Ciudad de México.

Este concepto es pionero y redefinió el entretenimiento en toda Latinoamérica. Curiosamente, la idea nació del deseo de hacer sentir a las personas la emoción y las ganas de pasar un día mágico. El tamaño del parque abarca por completo el área del centro comercial. En total, cuenta con 21 juegos mecánicos y 13 atracciones distintas, ideales para toda la familia.

Podrás encontrar Patatús: un péndulo enorme que te hará girar 360°. También está Insomnio: una montaña rusa suspendida con tantas curvas y velocidad que hasta quitan el sueño. Y para los más pequeños, está la clásica Oruga, los Vochitos chocones y hasta Imagia: una emocionante experiencia 4D.

Todo esto se ve rematado con una zona de alimentos, sports bar, cafetería, heladería, dulcería y varias tiendas de souvenirs… Como puedes ver, este parque tiene lo que necesitas para disfrutar de un día a lo grande, lleno de emociones fuertes, gritos y diversión; lo único que falta es que lo conozcas… ¿Estás listo para visitar ¡Kataplum!? ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
LADYBOY: El auténtico sabor de BANGKOK en la CDMX
Abriendo un nuevo mundo de sabores y aromas, este estanquillo en la Ciudad de México te transporta a vivir una cocina con espíritu tailandés.
No cabe duda de que la comida siempre será algo que une a las culturas. Y en esta ocasión a través de sabores intensos, puestos de comida callejera y platillos picantes, el norte de Tailandia se fusiona con la Ciudad de México a través de LadyBoy: un restaurante lleno de sabor y gran cultura del sudeste asiático.

De ISAAN para el mundo
LabyBoy nace de la idea de un grupo de amigos que, luego de viajar por el norte de Tailandia para enriquecerse de su cultura, decidió abrir este puesto callejero que fusiona lo mejor de Tailandia y México. El nombre surge como un homenaje a una chef popular de un puesto de comida callejero que los fundadores frecuentaban en el barrio de Ari en Bangkok.
Esta chef era una ladyboy —termino coloquial en Tailandia para referirse a las mujeres transgénero—, que falleció durante la pandemia del COVID-19.

Fue en su honor que se fundó LadyBoy: Un pequeño puesto de aluminio, como muchos en la Ciudad de México, pero que destaca por sus sabores picantes y especiados, donde se sirve auténtica comida tailandesa, con un servicio similar al de los populares estanquillos callejeros de México.

Si hay algo que México y Tailandia comparten, es su gusto por los sabores picantes y platos ricos en hierbas. LadyBoy busca ofrecer una propuesta totalmente tailandesa, pues los platillos que se sirven son recetas típicas de la región de Isaan, al norte del país. El menú es corto, pero cada plato es único y merece la pena probar.

¿Qué probar en LADYBOY?
Uno de los platillos más populares en LadyBoy es la Moo Ping: una brocheta de cerdo marinada en ajo, salsa de soja y leche de coco, asada y bañada con una salsa Nam Pla. Otro de los favoritos —que destaca por su delicioso sabor y su intenso picor— es el Larb Moo: un plato de cerdo picado, hierbas aromáticas, salsa Nam Pla y jugo de limón, que acompañado de arroz blanco ofrece un sabor más balanceado.

Además, podrás encontrar deliciosas ensaladas, que son una explosión de sabor a pesar de su sencillez. Y aunque la mayoría de los platos de este restaurante llevan cerdo, LadyBoy tiene muchas opciones vegetarianas, con uno que otro platillo que sustituye el cerdo por hongos, manteniendo su increíble sabor.

¡Reserva una EXPERIENCIA auténticamente TAILANDESA!
Si decides visitar LadyBoy, te recomendamos que optes por su servicio de tuk-tuk. En esta experiencia, el equipo del pequeño restaurante te llevará al estanquillo en una mototaxi típica de la ciudad de Bangkok, yendo desde Plaza Río de Janeiro hasta LadyBoy. Se trata de un emocionante paseo por la ciudad, antes de deleitarte con los sabores callejeros de Tailandia.
Puedes reservar esta experiencia a través de las redes sociales del restaurante.

Puedes visitar el lugar de lunes a sábado en un horario de 05:00 p.m. a 11:00 p.m. El estanquillo está ubicado en la calle Durango, en la colonia Roma Norte de la Ciudad de México. El costo promedio de ticket por persona es de $200 a $300 MXN ($11 A $16 USD). Así que adéntrate en una experiencia completamente tailandesa, donde conocerás la verdadera cocina asiática.
Aquí no solo vas a comer, sino que vivirás un momento sagrado y emocionante, que te transportará a esas calles de neones del sudeste asiático. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
AméricaEl MIEDO y el TERROR nunca tuvieron MEJOR CLIMA: Así se vive HALLOWEEN en MIAMI
-
ArtesaníasLos TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
AsiaGOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
-
EuropaLa DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
-
AsiaConoce estas 5 MARAVILLAS imperdibles en PETRA, Jordania
-
CuriosidadesEl MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA

