

CDMX
¿Quiénes son los Concheros del Centro Histórico?
Danzantes que nos recuerdan cómo son guerreros los habitantes de la Ciudad de México
La Ciudad de México está llena de contrastes, por una parte encontramos grandes rascacielos, más de un centenar de museos, restaurantes internacionales, un centro histórico con un rico pasado, casonas coloniales, zonas trendy, un castillo en medio de un enorme bosque, además embarcaciones que circulan por un lago antiguo y “Los Concheros del Centro Histórico”; Todo ello en conjunto hacen de la CDMX un lugar fascinante.
En mi reciente paso por el Centro Histórico, saliendo del Palacio de las Bellas Artes, me dirigía a buscar el famoso Café Tacuba para probar un delicioso mole que alguien me había presumido tanto.

Concheros del Centro Histórico con Huehuétl. Plaza Tolsá, Foto: Archivo
Cual fue mi sorpresa que mientras caminaba escuché el retumbar de unos tambores que a mi paso sincronizado con aquella música, me fui dejando llevar por el ritmo ya que el sonido era cada vez más fuerte.

Conchero: Foto Jonathan Cohen
Pasé por el opulento edificio de Correos de estilo florentino (mi favorito del Centro Histórico) y al dar la vuelta a la esquina, ahí estaban en la explanada del Museo Nacional de Arte: “los Concheros”.
Los concheros del Centro Histórico
Se trata de un grupo de danzantes emplumados de la cabeza y descubiertos de las piernas. Daban giros mientras hacían sonar sus sonajas con las manos y pies, y al ritmo del tambor azteca llamado huehuétl.

Concheros Plaza Tolsá, Foto: Archivo
Me detuve a observar la pasión y el arraigo de este número singular de apasionados del pasado, mientras los paseantes y turistas con cámara en mano, me hacían un espacio para poder observar el vestuario y la danza que vibraba en un solo compás.

Concheros del Centro Histórico Plaza Tolsá, Foto: Archivo
Era testigo del ritual Mazehualiztli o “mereciendo”; me quedé observando por unos momentos y me transporté a la época azteca.

Conchero danzando. Foto: Teresa Vaquero
Sí, pude imaginar cuando los prehispánicos de nuestra antigua Tenochtitlán realizaban estos rituales representando a la naturaleza y a la humanidad en su relación con la vida.
Algunos giros, pasos y saltos se referían a: la tierra, las cosechas, la fertilidad, el fuego, el agua; es decir, a los antiguos dioses.

Plumas de conchero. Foto Derek Bruff
Ahí estaban los concheros danzando mientras se juntaba una nube cargada de agua, algunos con una sonrisa y otros con un gesto concentrado como si fueran antiguos guerreros jaguares o águilas, esperando el momento de pelear o provocando una fuerte tromba.

Concheros Plaza Tolsá, Foto: Archivo
¿Dónde bailan los concheros del Centro Histórico?
El escenario (la Plaza Tolsá) era completamente suyo a pesar de la bella fachada del museo y de la famosa estatua de “El Caballito” que nunca encuentra un lugar donde pueda ser apreciada
Así que si viviera el Rey Carlos IV, se volvería a morir. Las raíces de los mexicanos no se olvidan.

Concheros Plaza Tolsá, Foto: Archivo
Los concheros llevan ese nombre debido a uno de los instrumentos de cuerda que utilizan en el ritual, una especie de mandolina hecha con una concha o caparazón de armadillo.
También se les llama así por la serie de conchas o ayoyotes que se encuentran atados en sus tobillos.

Danza de Concheros en Ciudad de México. Foto Bailand
Esta danza a pesar de tener reminiscencias prehispánicas, también tienen elementos cristianos que fueron adoptados a la llegada de la colonia europea.
Por eso se le considera un acto de sincretismo ya que se encuentra vinculado a la naturaleza y algunas fiestas indígenas y religiosas.

Concheros en la Basílica de Guadalupe. Foto Milán Padilla
Los “Concheros” danzan en fiestas dedicadas al Sacromonte, la Santa Cruz, Santiago Apostol y a la Virgen de Guadalupe, entre otros actos cristianos.
Instrumentos y vestuario de los Concheros
Además de la mandolina de concha de armadillo y el huehuétl, los concheros han ido rescatando instrumentos que fueron muy importantes en los rituales ancestrales: el teponaztle, una especie de tambor de madera horizontal con una hendidura.

Ayoyotes de conchero. Foto: Archivo
los ayoyotes, unas nueces huecas que provienen del árbol ayoyote y que funcionan como cascabeles, y el famoso ayacachtli, una maraca hecha de calabaza y semillas para imitar el sonido de la serpiente. Llaman es especial mi atención, lo sonidos del caparazón de una tortuga y el llamado de un caracol.

Conchero, Foto: Mauro Medina
El vestuario es todo un homenaje a los antiguos mexicas, mientras que las mujeres portan un huipil y su corona o copilli de plumas, los hombres llevan un taparrabo o maxtle, un pectoral, una tilma, la faja, un escudo y su penacho elaborado con plumas de distintas aves exóticas.
Todos danzan con sus sonajas y cascabeles al ritmo del tambor.

Penacho de Conchero en la CDMX Foto Milán Padilla
Parece un acto de aves en revuelo, el atuendo es fascinante y la danza hipnotiza que dan ganas de integrarse. Son decenas de concheros que se confunden con guerreros que lanzan uno que otro grito poseídos por el humo del sahumerio.

Concheros en el Centro Histórico de la CDMX Foto Javacolleen
Danza de los concheros del Centro Histórico
Pero eso no es todo, los grupos están organizados como en el ejercito, hay generales, capitanes, sargentos, malinches y tropas. Sus rituales o danzas están divididas en fases tomando el principio de la dualidad. Por un lado la noche, el jaguar, la tierra, la mujer; y por otro lado el día, el águila, el agua y el hombre.

Danzas prehispánicas en la CDMX Concheros. Foto: Steve W.
Dentro de sus rituales y danzas es importante la formación de círculos y el saludo a los cuatro vientos, ello permitirá la integración a la vida del planeta y el cosmos.
Además es importante colocar un sahumador sagrado en el centro como punto de energía y unidad.

Mujer Conchera. Foto: Archivo
Algunos sonidos son llamados a la madre tierra y se hacen con los pies, al utilizar los brazos se realiza una conexión con el cosmos y al levantarlos desprenden su espíritu hacia los dioses.

Máscara y penacho de Conchero. Foto: Milán Padilla
Cada movimiento surge con la idea de sanar, armonizar y generar abundancia. Me quedé mas de una hora apreciando sus danzas y su pasión por mostrar y revivir esta tradición.

Danzas en Templo Mayor, Foto: Archivo
¿Dónde se puede ver a los Concheros de la CDMX?
Si quieres ver concheros en tu próxima visita a la CDMX, hay varios escenarios que los han hecho suyos; puedes llegar al Zócalo, La Villa, junto a la Catedral Metropolitana, afuera del Museo del Templo Mayor y en la Plaza Tolsá.

Danza prehispánica de Concheros en Catedral CDMX
Son cientos de concheros danzando en medio de una ciudad llena de contrastes, aguerridos, recordándonos que no todo está perdido. Detente un momento para apreciar nuestras raíces que siguen vivas y retumban al ritmo de un huehuétl.

Concheros. Foto: Milán Padilla

Mujer danzante en CDMX. Foto: Tom Hilton

Vestimenta de Concheros Aztecas. Foto: Farah Yacoub
CDMX
Vive el DÍA MUNDIAL del TIBURÓN BALLENA 2025 en ZooAventuras CHAPULTEPEC
Una experiencia educativa y divertida que conecta a grandes y pequeños con la vida marina en pleno corazón de la CDMX.

Cada 30 de agosto se conmemora el Día Mundial del tiburón ballena, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de esta especie marina, aprender más de su papel en los océanos y promover su conservación. Para unirte a esta celebración sin salir de la ciudad, ZooAventuras Chapultepec te invita a recorrer el Museo de Tiburones, un espacio educativo y lleno de sorpresas en plena Ciudad de México.
Celebrando al GIGANTE del OCÉANO
El tiburón ballena es considerado el pez más grande del mundo: puede medir hasta 12 metros y pesar más de 20 toneladas. Lo impresionante es que, pese a su tamaño, es inofensivo para los humanos. Se alimenta filtrando plancton, peces pequeños y crustáceos. Su carácter tranquilo lo ha convertido en un símbolo de paz y en una especie clave para la biodiversidad marina.

¿Qué es ZOOAVENTURAS?
ZooAventuras es parte del Zoológico de Chapultepec, uno de los más grandes e importantes de la CDMX. Son los encargados de ofrecer y mantener espacios como el Mariposario, el Insectario, el Herpetario, Dinosaurium y la reciente Experiencia Inmersiva de Tiburones Chapultepec. Se trata de lugares perfectos para pasar un día completo en familia y aprender de la naturaleza de una forma divertida.
Una experiencia INMERSIVA con TIBURONES en CDMX
En ZooAventuras puedes conocer de cerca al tiburón ballena y otras subespecies a través de la Experiencia Inmersiva de Tiburones Chapultepec, pensada para niños, jóvenes y adultos. El recorrido incluye proyecciones, exhibiciones interactivas y materiales audiovisuales que muestran su hábitat, su biología y las amenazas que enfrenta. Es como sumergirte en el océano sin salir de la ciudad.
El TIBURÓN BALLENA en México
¿Sabías que México es uno de los mejores lugares del mundo para ver al tiburón ballena en su entorno natural? La Península de Yucatán, especialmente la Isla Holbox y la Reserva de la Biósfera Tiburón Ballena, son puntos de encuentro de esta especie cada año. Por eso, nuestro país tiene un papel clave en su protección y en la investigación científica.
La Experiencia Inmersiva de Tiburones Chapultepec es una herramienta increíble de educación ambiental que acerca el océano a una ciudad sin playa. Aquí, grandes y chicos pueden aprender la importancia de cuidar al tiburón ballena, comprender por qué está en riesgo y descubrir acciones sencillas que ayudan a conservarlo.
Todo lo que BEBES DABER para tu VISITA
Si te gustaría celebrar al tiburón ballena este 2025, puedes acudir a la Experiencia Inmersiva de Tiburones Chapultepec, que está ubicada justo en el Zoológico Chapultepec, sobre Calz. Chivatito, Miguel Hidalgo, CDMX. Podrás identificar la sala fácilmente, pues se encuentra a un lado del área de comida del zoológico. El horario es de martes a domingo de 9:00 a 16:30 hrs.
El zoológico ofrece distintos paquetes para que disfrutes todas sus áreas. El acceso general que incluye el Mariposario, Insectario, Herpetario, Dinosaurium y la Experiencia Inmersiva de Tiburones Chapultepec tiene un costo de $249 MXN por persona (unos $13 USD). Si prefieres visitar solo la Experiencia Inmersiva de Tiburones para conocer más de cerca del tiburón ballena, la entrada cuesta $79 MXN (aproximadamente $4.24 USD).
Si buscas una actividad diferente en la Ciudad de México, la Experiencia Inmersiva de Tiburones Chapultepec en ZooAventuras es la opción ideal. Aquí no solo conocerás más sobre estas especies impresionantes, también disfrutarás de un día inolvidable rodeado de naturaleza. Así que ya lo sabes: arma el plan con tu familia o amigos y lánzate a conmemorar al asombroso tiburón ballena. ❖
#NuncaDejesDeViajar
CDMX
IMMMU: Una EXPERIENCIA INMERSIVA y con HELADO en la CDMX
Si quieres disfrutar de una aventura única, tomar fotos increíbles y probar una gran variedad de helados, este es el lugar perfecto para ti.

Lleno de spots maravillosos que fusionan magia, tecnología y creatividad, este espacio logra causar la sensación de estar en otro universo, pero manteniendo los pies en la tierra. Estamos hablando de IMMMMU: una divertida y deliciosa opción en la Ciudad de México, ideal si lo que buscas es pasar un rato de relajación y dejar volar tu imaginación por unos cuantos minutos…

¿Qué es IMMMU?
IMMMU es básicamente una heladería en la que podrás adentrarte en un ambiente único que logra que te sientas como un niño. Esto lo hace posible con un recorrido de aproximadamente 80 minutos, en el que recorrerás un total de 10 salas con spots increíbles que buscan despertar tu creatividad.

Durante tu recorrido podrás encontrar diferentes espacios interactivos que, además de servir como un plano perfecto para tu próximo post en Instagram, también te invitarán a explorar y redescubrir esa magia y creatividad que marcó tu infancia. Desde la entrada —con forma de puerta de refrigerador—, sabes que las cosas van a ser emocionantes.

Cada habitación es un espacio que te permite explorar, jugar y divertirte como cuando eras un niño. Podrás encontrar un cuarto con hamacas, columpios y una iluminación que parece una obra de arte. También hay un bosque de flores gigantes, una habitación llena de peluches y un salón con prismas que reflejan todo a su alrededor.

Y si te preguntas qué es lo que tienes que hacer en IMMMU, la respuesta es dejarse llevar. Disfruta de tus sentidos… lo que estás viendo y lo que estás mirando… esa es la verdadera experiencia.

Un BROCHE de ORO con HELADO
Para terminar el recorrido en IMMMU, podrás encontrar una gran variedad de helados con sabores que cerrarán tu aventura. Por cierto, los sabores de IMMMU también son parte de la aventura. En su menú podrás encontrarte con helados de lavanda con miel, ate con queso, algodón de azúcar y hasta uva con bombón. Muchos de los sabores están inspirados en las salas que acabas de visitar.

¿Cómo VISITAR IMMMU?
Esta experiencia única está ubicada en la Calle Monterrey, en la colonia Roma Norte, en la alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. También hay otra sucursal en la Plaza The Point México, en Santa Fe. Tiene un horario de lunes a jueves de 02:00 p.m. a 08:40 p.m. y de viernes a domingo de 12:00 p.m. a 08:40 p.m. Como mencionamos, la experiencia dura alrededor de 80 minutos. El acceso se da en grupos de 10 personas, que van entrando cada 20 minutos.

IMMMU ofrece 2 tipos de entradas para vivir este recorrido inmersivo; ambas pueden comprarse en su página oficial o directamente en taquilla. La primera es la entrada general con un costo de $487.20 MXN ($26.17 USD); esta consta del recorrido guiado por las 10 salas.

Y finalmente está la entrada VIP con un costo de $730.80 MXN ($39.25 USD): esta te incluye el mismo recorrido, pero con una cata de los helados disponibles, un helado de cortesía y apoyo para tus fotografías en el recinto. Pero si lo que quieres es solamente un helado, este tiene un costo de $65 MXN ($3.49 USD).
Qué dices… ¿Estás listo para volver a ser niño…? ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
ODISEA MÉXICO: Descubriendo las MARAVILLAS MEXICANAS sin salir de la CDMX
Con un concepto único en el mundo, este lugar ofrece un recorrido muy a lo mexicano, y sin necesidad de llevar contigo una maleta…

Si te dijéramos que existe una posibilidad de viajar por todo México, pero sin tener que salir de la CDMX… ¿Nos creerías? Seguramente la respuesta sea no, o al menos eso pensábamos nosotros antes de conocer Odisea México, un recinto que ofrece un viaje por todo México en tan solo unos cuantos pasos.

¿Qué es ODISEA MÉXICO?
Odisea México es una experiencia multisensorial en donde, a través de 25 distintas salas, podrás conocer algunos de los lugares más importantes de México. Este lugar nació de la mente de Alejandro Nasta: un empresario amante de México que tenía un objetivo bien puesto: dar a conocer la cultura, tradiciones y naturaleza mexicana de una forma distinta e innovadora.

Para hacer posible esta experiencia, más de 100 mexicanos —entre artesanos, artistas, investigadores, escenógrafos e ingenieros— trabajaron para crear este recinto de más de 4,000 metros cuadrados lleno de pura mexicanidad.

El lugar tiene una dinámica muy sencilla: hacer un recorrido de aproximadamente una hora, en donde podrás ver distintos spots que te transportarán físicamente a lugares emblemáticos de México. Además, funciona como un centro de divulgación cultural, pues también tendrá un espacio de exhibiciones temporales. De hecho, ya está incluido en el catálogo de la Secretaría de Educación Pública de México (SEP) para visitas escolares.

Este fabuloso lugar se ubica justo en Polanco, CDMX, en el primer piso de Plaza Carso, a un lado de Cinépolis. Su apertura será el próximo lunes 1 de septiembre del 2025, y tendrá un horario de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. La entrada tendrá un costo de $219 MXN ($11.70 USD)… Y sí, se trata de una atracción turística permanente, aunque se espera que en 2026 pueda llevarse de forma itinerante a otros estados de México, así como al extranjero…

¿Cómo es la EXPERIENCIA de ODISEA MÉXICO?
El recorrido empieza por una estación de tren que te llevará por un emotivo viaje de introducción de lo que es México. Al terminar, las puertas se abren y dejan relucir un pequeño pero hermoso espacio ambientado en la CDMX.

Aquí podrás ver la famosa Casa de los Azulejos, además de varios negocios icónicos de la ciudad, como una tienda de vestidos, una galería de arte popular, una Churrería Porfirio e incluso un puesto de bolero, todo acompañado de la romántica música de un organillo tradicional y los inigualables sonidos de la CDMX.

En las paredes encontrarás tarjetas de información colocadas de forma periódica o anuncios, para que no se pierda el estilo del lugar. También hay distintas actividades, como el pajarito que lee la suerte o una prueba de algodón de azúcar y churros.

Y justo al fondo se encuentra la famosa Casa Azul de Frida Kahlo, en donde te sumergirás en un espacio íntimo y artístico que refleja parte de la vida de Frida y Diego Rivera. Con pinturas, brochas, lienzos incompletos y una ventana llena de naturaleza, las paredes gritan arte por todos lados…

México en su MÁXIMO esplendor
Las siguientes salas te transportarán a espacios populares mexicanos, como la vecindad del Chavo del Ocho, en donde podrás posar en el bonito barril. También tendrás la oportunidad de degustar sus famosas aguas frescas del Chavo —esas que son de limón, parecen de jamaica, pero saben a tamarindo—.

Y a un lado, escuchándose a lo lejos, visitarás una zona de viviendas populares, con la famosa taquería en un puesto de lámina, tendederos con ropa, un par de tenis colgados de los cables e incluso una de esas casas con cortinas de flores y carpetitas de macramé sobre la televisión.

Todo detalle está perfectamente cuidado: Anuncios en las paredes, grafitis, máscaras de luchadores, la famosa cartulina con el anuncio de “Se visten Niños Dios” e incluso la icónica planta seca en un bote de pintura improvisado como maceta. Todo es surrealistamente mexicano y evoca recuerdos de experiencias ya vividas…

ODISEA MÉXICO y los demás ESTADOS
Después de cruzar por una trajinera de Xochimilco, empieza la aventura fuera de las fronteras de la CDMX. El primer destino es Michoacán, donde estarás en las entrañas del Santuario de la Mariposa Monarca: un lugar oscuro, con árboles que dividen la sala y un delicioso olor a pino. También conocerás una pequeña plaza con locales de carnitas, taller de guitarras, artesanías y la degustación de una rica paleta de la Michoacana.

Es ahí donde podrás visitar el Panteón Municipal, que te dará acceso a una de las tradiciones más hermosas de México: la Velada del Día de Muertos. Un espacio lleno de flores y velas que van guiando el sendero hacia una sala más festiva, con calaveras de colores, alebrijes y flores fluorescentes.

La siguiente sala te lleva hasta una hacienda tradicional en Jalisco, con un grupo de mariachis en medio de una serenata y una hermosa escenografía charra. Después llegarás a Guanajuato y Aguascalientes, con una réplica a escala de la Parroquia de San Ángel, el Callejón del Beso y la Plaza de Toros San Marcos. En este ambiente mágico, con globos aerostáticos en el cielo y música tradicional, podrás poner a prueba tu habilidad en juegos clásicos de feria con aros y canicas.

Honrando al ARTE MEXICANO
Una de las partes esenciales de Odisea México es dar a conocer gran parte de la cultura mexicana, y una de las formas es a través del arte. Es por ello que las siguientes salas te llevarán por un recorrido en talleres de bordado en Hidalgo, platería en Estado de México, cajas de onilala, máscaras de Guerrero y la talavera en Puebla, en donde podrás decorar algunas piezas en blanco con stickers de grecas azul cobalto.

Siguiendo ese camino llegarás hasta las costas de Veracruz, que reconocerás fácilmente por su puesto de jugos, una ramada de mariscos y una linda cafetería jarocha. Aquí también podrás tomar un pequeño carrito con forma de Turibus que te llevará por el Mercado de Tlacolula en Oaxaca.

Después del bullicio del mercado y el olor a tamales y tamarindo, llegarás a la parte más mística del recorrido, en donde te adentrarás a un espacio espiritual, de artesanías que te dan entrada al cuadro de la Serpiente y el Jaguar de Rufino Tamayo.

Y finalmente, el recorrido terminará con una auténtica fiesta oaxaqueña con sones, jarabes, chilenas y tiliches de Putla, que bailarán a tu alrededor al ritmo de la música, para rematar con las misteriosas ruinas mayas y el centro arqueológico de Bonampak, en Chiapas.

¿Por qué visitar ODISEA MÉXICO?
Odisea México es un espacio que, además de motivarnos a viajar, también funciona como un centro que honra la cultura del país, y que sin duda nos hace sentir orgullosos. Claro que aún quedan muchas sorpresas más, como la experiencia de un vuelo con Viva, o la tienda de regalos. Aquí cada paso dado es una experiencia diferente, donde los olores, la música y los sonidos evocan nuevas sensaciones… Entonces, si te dijéramos que existe una posibilidad de viajar por todo México, pero sin tener que salir de la CDMX… ¿Ahora sí nos creerías? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Playa
Descubre las MEJORES PLAYAS en YUCATÁN para disfrutar del VERANO
-
Geek
Así se VIVIÓ la MÁGICA AVENTURA de AIRBNB y los PITUFOS
-
Noticias
JUNGALA AQUA celebra su SEXTO ANIVERSARIO con grandes SORPRESAS
-
Colima
EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
América
FIVE NIGHTS AT FREDDY’S y THE WYATT SICKS desatan el TERROR en Halloween Horror Nights
-
Aerolineas
GANA un FIN de semana lleno de FUTBOL en OAKLAND con VIVA
-
Turismo Cultural
El PARQUE CHICANO: Un lugar que LUCHA por las RAÍCES