

Artesanías
Bertha Miranda García, artesana reconocida por FONART
Bertha Miranda García, artesana mexicana enamora a la gente con la belleza de las artesanías de nuestro país, como un Souvenir
FONART reconoce el arte mexicano a través del Cuarto Concurso Nacional de Grandes Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2017. Esta vez se lo llevó Bertha Miranda García, artesana de Guerrero, comunidad Olinalá.
Bertha, al igual que los 22 ganadores, ha pasado por un proceso para obtener el primer lugar. Todos han sido reconocidos previamente con algún galardón, premio especial o algún destacado lugar en un concurso nacional.

Bertha Miranda, orgullo artesano
Para este premio se reconoce lo mejor de lo mejor en donde participaron 208 artesanos de toda la Republica, así, con más de 9 distintas técnicas artesanales. Bertha Miranda García es una artesana sencilla.
Le gusta hablar de su oficio el cual lo aprendió de su marido quien proviene de una familia de laqueros. Sus padres también se dedicaron a la talla de madera, pero haciendo juguetes tradicionales.

Hoy Bertha es el claro ejemplo de que el oficio se aprende también sin ser una herencia obligada, al contrario, encontró en las lacas de Olinalá una forma de expresar su amor a la tierra de donde proviene, Guerrero.
Desde los 16 años Bertha Miranda García Artesana, a pesar de su miopía, se propuso a rescatar este arte y con toda la dedicación ha creado cajas de madera para después decorarlas y así mejorar la técnica día con día.

La pieza, la técnica y la dedicación
Hoy ella le enseña a su hija a elaborar creaciones propias para que un día este arte continúe entre su familia. La pieza de Bertha Miranda García, artesana trata de un baúl o caja de madera de Lináloe.
A pincel con flores, jaguares, venados, zorros, mariposas, garzas y pajaritos. Esta técnica es mejor conocida como laqueado. Para el detallar las figuras del decorado se utiliza un pelo de gato. La más rigurosa técnica.

“Me tardé un mes en elaborarlo pero valió la pena” dice Bertha. Al preguntarle: ¿Qué fue lo que más le costó trabajo? Sonriendo dijo: “Creo que al elaborar una pieza como esta, involucras amor, sentimientos…”
“…Todo eso al final es valorado, por lo tanto, no te pesa nada hacer una pieza como esta, el esfuerzo dio frutos”. El baúl de Olinalá es arte mexicano, te puedes pasar un buen rato viendo la pieza de Bertha.
Animales, cinteado (que ella le llama líneas de vida), rameado, flores, grecas, espárragos, carmín, polen y otras detalladas figuras, son el lenguaje que ya se conoce entre los artesanos como parte del oficio.

Olinalá, comunidad de historia y tradición
Ubicada en Guerrero, es una comunidad de artesanos que se dedican hacer cajas, baúles y cofres. Además, de laquear muebles, guajes y otros artículos de acuerdo a la demanda y gustos de los clientes ¡No dejes de visitarlo!
El árbol de lináloe es una especie en peligro de extinción, de acuerdo a los artesanos, al cortar un árbol ellos tienen la encomienda de plantar otro. También utilizan otras maderas.

El árbol destila una esencia que caracteriza a las cajas de Olinalá. Cuando abres un cofre, estás percibiendo el aroma característico del aceite del árbol.
Para el decorado de los cofres, los artesanos utilizan pinturas de colores primarios para después hacer sus propias combinaciones y matizar su obra de arte mexicano. El trabajo es arduo y se nota.

FONART, Institución para el reconocimiento
Para este año El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías FONART, convocó a este concurso con una bolsa de premios que asciende a 1,100,000 MXN repartidos en 9 categorías y subcategorías, menciones honorificas, etc.
Este premio no solo es un esfuerzo de la institución, también de fundaciones como: Fundación Roberto Hernández Ramírez, Fundación Alfredo Harp Helú y el Fomento Cultural Banamex.

La Directora de FONART la Maestra Liliana Romero dijo al entregar los premios que: “Es muy importante reconocer a los maestros que han dedicado su vida a resguardar y transmitir su conocimiento.”
Eso es patrimonio, la sabiduría y el conocimiento vienen plasmados en la cabeza y el corazón. Reconocer los orígenes de nuestra historia, de donde emanamos costumbre y esencia de tradiciones. Las costumbre son vastas.

“La gente, al ver nuestra artesanía se enamora mas de nuestro país y se lleva un pedacito de México a sus casas”, dijo Romero cerrando con ello las actividades del 2017.
No dejes de reconocer el trabajo mexicano y #NuncaDejesdeViajar

Artesanías
The YORK GHOST MERCHANTS: La TIENDA donde puedes ADOPTAR un FANTASMA
En York encontrarás un rincón único donde la tradición y lo paranormal se convierten en recuerdos que puedes llevar contigo…

¿Te imaginas regresar a casa con un escalofriante espectro? Pues eso es justo lo que puedes vivir en The York Ghost Merchants, un local con dos tiendas en la ciudad de York, en Inglaterra —que es considerada una de las ciudades más embrujadas del mundo—. Aquí no solo compras un souvenir, sino que te llevas una parte la historia que envuelven a este lugar lleno de leyendas... Los fantasmas.
La CIUDAD de los MIL FANTASMAS
York nació como una fortaleza romana hace casi dos mil años y, desde entonces, fue escenario de batallas, pestes y conquistas vikingas. Cada calle y cada muro guardan cicatrices de ese pasado turbulento. Por eso, la ciudad se ha ganado el título de “la ciudad de los mil fantasmas”, convirtiéndose en el escenario perfecto para quienes disfrutan de lo misterioso y paranormal.
Y es ese mismo misterio lo que ha dado un espacio a lugares como The York Ghost Merchants. Se trata de un una tienda dedicada a los fantasmas. Tiene dos locales: “Shambles” y “El Dispensario”. En ambos puedes elegir tu propio York Ghost: una versión tangible de los espíritus que habitan la ciudad, listos para acompañarte a casa.
York Ghost: un ESPÍRITU en tus MANOS
Los York Ghosts son pequeñas figuras hechas a mano en talleres locales. Están inspirados en la silueta clásica de un fantasma, y vienen en distintos tamaños, colores y estilos. Lo mejor es que cada pieza es única —con su propio espíritu— lista para encontrar a su dueño ideal.
Los fantasmas están elaborados con un material natural, no tóxico y a base de agua. Hay dos versiones disponibles:
• Original: mide 8 cm y cuesta 18 libras ($453 MXN o $24 USD).
• Pequeño: mide 5 cm y tiene un precio de 9 libras ($226 MXN o $9 USD).
De vez en cuando, The York Ghost Merchants lanza fantasmas de ediciones limitadas llamadas Black Box Ghosts. Estas piezas son muy buscadas y se han convertido en objetos de colección. Están elaboradas en colaboración con artesanos expertos y se fabrican con materiales y técnicas tradicionales que no se usan en la colección normal.
SHAMBLES: La tienda ORIGINAL
La primera tienda abrió en el número 6 de Shambles, un edificio histórico de 1780. Hoy recibe visitantes seis días a la semana (cierra los miércoles), en un horario de 10:00 a.m. a 05:30 p.m. Aquí puedes elegir entre más de 600 fantasmas que esperan ser adoptados.
Dispensary Fantasma: la NUEVA SEDE
En 2023, The York Ghost Merchants inauguró El Dispensario, una segunda tienda ubicada en St. Anthony’s Garden. Este lugar mantiene la venta de los fantasmas, pero con un estilo más moderno. Abre de 10:00 a.m. a 05:30 p.m., aunque no siempre está disponible todos los días.
Viajar a York es mucho más que turismo histórico: es sumergirse en un ambiente mágico y misterioso. Y visitar The York Ghost Merchants es la forma perfecta de llevarte contigo un pedacito de esa energía. Así que ya lo sabes, si te gustan lo paranormal y las historias únicas, no te pierdas la oportunidad de adoptar un fantasma en tu próxima visita a Inglaterra. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
¿Qué es el IXTLE? El HILO de la VIDA en el VALLE del MEZQUITAL
Siendo un pilar importante en la historia de las comunidades indígenas, este material ha sido utilizado en una gran infinidad de elementos.

El ixtle es una fibra que se obtiene de una especie de maguey conocida como agave lechuguilla. Se trata de una componente muy popular y sumamente usado por las comunidades indígenas del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Su uso se origina de su carácter: es duro, áspero y flexible, lo que hace que tenga una amplia variedad de usos, creando entidad y orgullo en todo México.

¿De DÓNDE viene el IXTLE?
El uso del ixtle se remonta a miles de años atrás, en la época prehispánica, donde se utilizaba para tejer y confeccionar prendas, canastos, redes de pescar e incluso instrumentos musicales. Pero, aunque a simple vista pueda parecer un simple hilo, su origen es sumamente sorprendente.

Como mencionamos, el ixtle nace del agave, específicamente de las hojas centrales. Cabe destacar que la planta tarda entre cuatro y cinco años para poder ser explotada, y tiene un ciclo de vida de quince años. Después de la recolección de las pencas, se extrae la fibra a través de una técnica tradicional, que consiste en raspar la penca. De esta forma se separa la pulpa de la fibra con un utensilio de madera o metal.

Una vez extraídas, las fibras se pasan a un proceso de lavado para eliminar toda la pulpa que haya quedado rezagada en ellas. Después se comienzan a secar al sol para poder pasarlas a un proceso de peinado, con el fin de desenredarlas y eliminar restos de carnosidad. Ya que estén secas y peinadas, se pasa al hilado de las mismas, donde se comienza a formar el hilo que permitirá crear cuerdas de gran longitud.

¿Qué se PUEDE HACER con el IXTLE?
Al ser una fibra con buena textura, resistencia y flexibilidad, el ixtle es utilizado para hacer costales, que se volvieron famosos por soportar grandes cantidades de peso. Pero gran parte de las comunidades indígenas del país utilizaron —y siguen utilizando— el ixtle para vestir: sombreros, blusas, pantalones y calzado son prendas que usan este ancestral hilo.
También se pueden encontrar morrales, manteles, pulseras, bolsas, cepillos, carpetas y hasta accesorios de baño como zacates, que son buscados gracias a sus propiedades exfoliantes.

Pero a pesar de que en la actualidad el ixtle no tiene tanta popularidad como antes, ha tomado cierta relevancia como una alternativa sostenible a productos similares que no son amigables con el ambiente. Además, la cosecha, producción y venta de productos confeccionados con esta fibra es una de las principales fuentes económicas de muchas comunidades indígenas del Valle de Mezquital.

La hermosa FIBRA del MAGUEY
Queda claro que el ixtle es una fibra que va más allá de servir como materia prima; es un símbolo de identidad y cultura mexicana, que hoy se ha convertido en una pieza que salta entre la utilidad y lo artesanal. Así que si alguna vez te encuentras por el Valle de Mezquital y ves alguna pieza elaborada con ixtle, puedes tener la certeza de que te encuentras frente a una verdadera obra de arte… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
SAN JOSÉ ITURBIDE celebra la PRIMERA FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2025
Guanajuato sorprendió a México con un evento diseñado para preservar y promover la cultura del municipio de San José Iturbide.

El histórico estado de Guanajuato les rindió un gran homenaje a los cartoneros de San José Iturbide, ese municipio ubicado al norte del estado. Y es que San José carga consigo un enorme legado en el arte de la cartonería, donde generaciones de familias enteras encontraron su oficio aquí, entre papel, cartón y engrudo. Y como una muestra de respeto y difusión, Guanajuato celebró la primera Feria Nacional de la Cartonería.

ALEBRIJES, calaveras y DIABLITOS PANZONES
Durante el 30 y 31 de agosto del 2025, la Feria Nacional de la Cartonería se convirtió en una emocionante exhibición de arte guanajuatense. Aquí se pudo ver desde una máscara con cabeza de cerdito, las muñecas Lupita, diablos, calaveras, alebrijes, toros y hasta un sol de un metro y una imponente máscara de viejito. Fue un momento en donde los artesanos mostraron la riqueza de la cartonería.

Como dijimos, el evento nació con el objetivo de preservar y promover este arte, que sin duda ha sido un pilar de la cultura de Guanajuato, y que incluso cuenta con raíces en la época colonial. Además, es un arte que se mantiene útil y presente, pues es usada para elaborar los famosos toritos de pirotecnia que se prenden en las fiestas patronales.

No es mentira para nadie que, durante los últimos años, Guanajuato ha hecho un gran esfuerzo por impulsar el talento local de artesanos que, con simples materiales como cartón, papel y carrizo, han creado hermosas y deslumbrantes piezas llenas de identidad y orgullo.

¿Qué se HIZO durante la FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA?
Este primer año, este evento se convirtió en un gran paso para fortalecer la tradición y, a su vez, abrir una ventana para que los visitantes de todo México y del mundo descubran la riqueza cultural de San José Iturbide. Y es que este evento no solo atrajo viajeros, sino que también fortaleció la identidad comunitaria, manteniendo viva la esencia local.

Durante la Feria Nacional de la Cartonería se pudo disfrutar de un enorme programa de actividades, como talleres gratuitos de cartonería, pintura y pigmentos vegetales. También se realizaron desfiles con danzas tradicionales, comparsas y pequeños conciertos.
Y por si fuera poco, se realizaron charlas y ponencias con maestros cartoneros de renombre nacional. Todo aquí inspiraba a hacer arte…

¿Podremos ESPERAR una FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2026?
A pesar de que este año la Feria Nacional de la Cartonería ya ha terminado, la gran cultura del municipio de San José Iturbide nos invita a seguir redescubriendo su arte, por lo que sí, seguramente tendremos el mismo evento para el año venidero. Así que te invitamos a que te unas al gran apoyo del arte guanajuatense, que, lo veas desde donde lo veas, está lleno de orgullo. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
Noticias
ORLANDO: La CAPITAL de los PARQUES TEMÁTICOS y sus NOVEDADES este 2025
-
América
Mount Washington COG RAILWAY: Un tren OBLIGATORIO para AMANTES —y no amantes— de LOS TRENES
-
Baja California Sur
BAJA CALIFORNIA SUR: Un destino lleno de BIENESTAR para este 2025
-
Tips de Viaje
¿Cómo APARECER en las PANTALLAS de TIMES SQUARE?