Contáctanos a través de:

Artesanías

Que hacer en Cholula, Pueblo Mágico

Que hacer en Cholula, te presentamos actividades que no puedes dejar de hacer en tus siguientes vacaciones.

A espaldas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl se encuentra el Pueblo Mágico de Cholula.

Su nombre proviene de una palabra náhuatl “cholollan” que significa “agua que cae en el lugar de huida”.

En esta ocasión te diré que hacer en Cholula, también conocida como la ciudad viva más antigua.

Estrella de Puebla - Wikipedia, la enciclopedia libre
Estrella de Puebla – Wikipedia, la enciclopedia libre

1.- Que hacer en Cholula, Visitar su zona arqueológica

Aquí se encuentra la pirámide más grande del mundo. Su base es de unos 460 metros: ¡el doble de la pirámide del Sol!

Y está cubierta en partes por la vegetación y otras por la edificación de la iglesia de la Virgen de los Remedios.

Tiene túneles abiertos dentro de la pirámide donde puedes pasar y observar los descubrimientos encontrados en ella.

Zonas Arqueológicas en Puebla | Lugares Para Visitar
Zonas Arqueológicas en Puebla | Lugares Para Visitar

La piramide mas grande del mundo

Dentro de la pirámide se encuentran 2 murales prehispánicos: el mural de los bebedores y el mural de los chapulines.

Los habitantes creían que era un cerro, después se dieron cuenta que es ¡la pirámide más grande del mundo! Un caso parecido ocurre en Yucatán, Quintana Roo y Campeche.

Una tierra que no tiene elevaciones. Todo lo que tiene forma de cerro probablemente contiene una pirámide aún no descubierta.

Zona Arqueológica de Cholula. Foto Puebla Travel
Zona Arqueológica de Cholula. Foto Puebla Travel

2.- Subir al santuario de la Virgen de los Remedios

Es la Santa Patrona de la ciudad y es visitada todo el año por sus fieles que le llevan ofrendas y peticiones.

A la mitad del ascenso puedes visitar “el pocito de los deseos”: una capilla con un pozo de agua fresca que, de acuerdo con el dicho, alivia el cuerpo y el alma.

que hacer en cholula virgen de los remedios
Santuario de la Virgen de los Remedios. Foto Integraluminio

3.- Descansar en el Zócalo de la ciudad

Se le conoce como la “Plaza de la Concordia” y es el segundo zócalo más grande del país.

Está rodeado por los clásicos arcos coloniales y a su alrededor puedes localizar una gran cantidad de restaurantes, hoteles, tiendas de venta de artesanías y dulces típicos.

Puedes tomar el tranvía en este sitio o desde la ciudad de Puebla, el cual te lleva en un recorrido por el pueblo. Pasarás por el Ex Convento de San Gabriel, La Capilla Real y La Pirámide. 

plaza de la concordia cholula zocalo
Plaza de la Concordia, Cholula. Foto: Puebla Dos22

4.- Visitar el Ex Convento de San Gabriel

Este sitio fue construido sobre las ruinas del templo de Quetzalcóatl. En su interior se observan algunos frescos que datan de su construcción.

También exhiben algunos ejemplares de la Biblioteca Franciscana; tales como, objetos religiosos y artísticos de la época. Cuando entres podrás admirar la arquitectura neoclásica, que te harán sentir dentro de un fuerte.

ex convento san gabriel cholula
Ex convento de San Gabriel. Foto Flickr: Catedrales e Iglesias

5.- Comprar tus artesanías en la “Talavera de la Reyna”

Si las artesanías son lo tuyo, no puedes perderte la visita a este taller-galería de talavera.

Se encuentra a 15 minutos de la Plaza de la Concordia. Aquí podrás admirar y ¿por qué no? Comprar unas hermosas piezas de talavera original.

Adentro, tienen una pequeña exhibición en el Museo Alarca con 300 obras de arte contemporáneo en talavera.

La tradición de talavera, lazo entre España y la ciudad mexicana de Puebla  | México | Edición América | Agencia EFE
La tradición de talavera, lazo entre España y la ciudad mexicana de Puebla | México | Edición América | Agencia EFE

6.- Recorrer el Museo de la Sidra

También conocido como Copa de Oro, está justo en el centro de Cholula. Su importancia radica en que es una de las principales fábricas de sidra a nivel nacional.

Por solo 20 pesitos podrás tener un recorrido por las maquinarias y el proceso de elaboración de la sidra con su debida degustación.

Ahora que si lo prefieres, puedes entrar al museo de manera libre donde verás maquinaria, utensilios, galerías fotográficas y premios histórico de la elaboración de la sidra.

Museo de la Sidra o Copa de Oro en Cholula. Foto TripAdvisor
Museo de la Sidra o Copa de Oro en Cholula. Foto TripAdvisor

7.- Visitar Container City, el lado moderno de que hacer en Cholula

No solo es la ciudad viva más antigua de la historia, también tienen su lado actual y moderno. Así que no dejes de visitar este lugar, que tiene un concepto arquitectónico nuevo sustentable basado en el reciclaje:

“Ciudades dentro de Ciudades”, un espacio donde se aprovecharon contenedores de transporte marítimo (lotes) viejos y se renovaron. Se colocaron de una manera impresionante en un espacio de 500 m2.

Aquí puedes encontrar toda clase de locales, pero abundan los restaurantes, cafeterías y centros nocturnos. Sin duda un concepto único que no te puedes perder.

container city cholula puebla
Container City, Cholula. Foto Puebla Dos22

Pueblo Magico

El pueblo mágico de Cholula es un lugar para observar arquitectura colonial de belleza única. Además, como te comenté, es la ciudad viva más antigua.

Asimismo fue fundada en 1557. Albergó grupos toltecas que la convirtieron en una ciudad sagrada.

No te cuento más, espero que sea un destino muy próximo en tu agenda viajera, y recuerda #NuncaDejesDeViajar

Como llegar a Cholula. Imagen: Puebla. Archivo
Como llegar a Cholula. Imagen: Puebla. Archivo

Artesanías

The YORK GHOST MERCHANTS: La TIENDA donde puedes ADOPTAR un FANTASMA

En York encontrarás un rincón único donde la tradición y lo paranormal se convierten en recuerdos que puedes llevar contigo…

ADOPTA UN FANTASMA EN YORK

¿Te imaginas regresar a casa con un escalofriante espectro? Pues eso es justo lo que puedes vivir en The York Ghost Merchants, un local con dos tiendas en la ciudad de York, en Inglaterraque es considerada una de las ciudades más embrujadas del mundo—. Aquí no solo compras un souvenir, sino que te llevas una parte la historia que envuelven a este lugar lleno de leyendas... Los fantasmas.

Visitantes de The York Ghost Merchants. Foto – little-vikings.co.uk
Visitantes de The York Ghost Merchants. Foto – little-vikings.co.uk

La CIUDAD de los MIL FANTASMAS

York nació como una fortaleza romana hace casi dos mil años y, desde entonces, fue escenario de batallas, pestes y conquistas vikingas. Cada calle y cada muro guardan cicatrices de ese pasado turbulento. Por eso, la ciudad se ha ganado el título de la ciudad de los mil fantasmas, convirtiéndose en el escenario perfecto para quienes disfrutan de lo misterioso y paranormal.

Fantasma en York. Foto – cityexperiences.com
Fantasma en York. Foto – cityexperiences.com

Y es ese mismo misterio lo que ha dado un espacio a lugares como The York Ghost Merchants. Se trata de un una tienda dedicada a los fantasmas. Tiene dos locales: Shambles” y “El Dispensario. En ambos puedes elegir tu propio York Ghost: una versión tangible de los espíritus que habitan la ciudad, listos para acompañarte a casa.

Visitantes en The York Ghost Merchants. Foto – yorkmix.com
Visitantes en The York Ghost Merchants. Foto – yorkmix.com

York Ghost: un ESPÍRITU en tus MANOS

Los York Ghosts son pequeñas figuras hechas a mano en talleres locales. Están inspirados en la silueta clásica de un fantasma, y vienen en distintos tamaños, colores y estilos. Lo mejor es que cada pieza es únicacon su propio espíritu— lista para encontrar a su dueño ideal.

York Ghost. Foto – yorkmix.com
York Ghost. Foto – yorkmix.com

Los fantasmas están elaborados con un material natural, no tóxico y a base de agua. Hay dos versiones disponibles:

            •          Original: mide 8 cm y cuesta 18 libras ($453 MXN o $24 USD).

            •          Pequeño: mide 5 cm y tiene un precio de 9 libras ($226 MXN o $9 USD).

York Ghost Original y Pequeño. Foto – callalilystevenson (Pinterest)
York Ghost Original y Pequeño. Foto – callalilystevenson (Pinterest)

De vez en cuando, The York Ghost Merchants lanza fantasmas de ediciones limitadas llamadas Black Box Ghosts. Estas piezas son muy buscadas y se han convertido en objetos de colección. Están elaboradas en colaboración con artesanos expertos y se fabrican con materiales y técnicas tradicionales que no se usan en la colección normal.

Black Box Ghosts. Foto – raffall.com
Black Box Ghosts. Foto – raffall.com

SHAMBLES: La tienda ORIGINAL

La primera tienda abrió en el número 6 de Shambles, un edificio histórico de 1780. Hoy recibe visitantes seis días a la semana (cierra los miércoles), en un horario de 10:00 a.m. a 05:30 p.m. Aquí puedes elegir entre más de 600 fantasmas que esperan ser adoptados.

Tienda Shambles. Foto – yorkpress.co.uk
Tienda Shambles. Foto – yorkpress.co.uk

Dispensary Fantasma: la NUEVA SEDE

En 2023, The York Ghost Merchants inauguró El Dispensario, una segunda tienda ubicada en St. Anthony’s Garden. Este lugar mantiene la venta de los fantasmas, pero con un estilo más moderno. Abre de 10:00 a.m. a 05:30 p.m., aunque no siempre está disponible todos los días.

Tienda El Dispensario. Foto – yorkmix.com
Tienda El Dispensario. Foto – yorkmix.com

Viajar a York es mucho más que turismo histórico: es sumergirse en un ambiente mágico y misterioso. Y visitar The York Ghost Merchants es la forma perfecta de llevarte contigo un pedacito de esa energía. Así que ya lo sabes, si te gustan lo paranormal y las historias únicas, no te pierdas la oportunidad de adoptar un fantasma en tu próxima visita a Inglaterra.

EXTRA. The York Ghost Merchants. Foto - The Northern Echo
The York Ghost Merchants. Foto – The Northern Echo

Continua Leyendo

Artesanías

¿Qué es el IXTLE? El HILO de la VIDA en el VALLE del MEZQUITAL

Siendo un pilar importante en la historia de las comunidades indígenas, este material ha sido utilizado en una gran infinidad de elementos.

Por

EL IXTLE, EL HILO DE VALLE DE MEZQUITAL

El ixtle es una fibra que se obtiene de una especie de maguey conocida como agave lechuguilla. Se trata de una componente muy popular y sumamente usado por las comunidades indígenas del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Su uso se origina de su carácter: es duro, áspero y flexible, lo que hace que tenga una amplia variedad de usos, creando entidad y orgullo en todo México.

1. El ixtle. Foto - Global Press Journal
El ixtle. Foto – Global Press Journal

¿De DÓNDE viene el IXTLE?

El uso del ixtle se remonta a miles de años atrás, en la época prehispánica, donde se utilizaba para tejer y confeccionar prendas, canastos, redes de pescar e incluso instrumentos musicales. Pero, aunque a simple vista pueda parecer un simple hilo, su origen es sumamente sorprendente.

2. Objetos hechos con ixtle. Foto - Global Press Journal
Objetos hechos con ixtle. Foto – Global Press Journal

Como mencionamos, el ixtle nace del agave, específicamente de las hojas centrales. Cabe destacar que la planta tarda entre cuatro y cinco años para poder ser explotada, y tiene un ciclo de vida de quince años. Después de la recolección de las pencas, se extrae la fibra a través de una técnica tradicional, que consiste en raspar la penca. De esta forma se separa la pulpa de la fibra con un utensilio de madera o metal.

3. Raspado de ixtle. Foto - @yakampot (Instagram)
Raspado de maguey. Foto – @yakampot (Instagram)

Una vez extraídas, las fibras se pasan a un proceso de lavado para eliminar toda la pulpa que haya quedado rezagada en ellas. Después se comienzan a secar al sol para poder pasarlas a un proceso de peinado, con el fin de desenredarlas y eliminar restos de carnosidad. Ya que estén secas y peinadas, se pasa al hilado de las mismas, donde se comienza a formar el hilo que permitirá crear cuerdas de gran longitud.

4. Artesanos haciendo el hilado de las fibras de la penca de maguey. Foto - De Ixtle (Facebook)
Artesanos haciendo el hilado de las fibras de la penca de maguey. Foto – De Ixtle (Facebook)

¿Qué se PUEDE HACER con el IXTLE?

Al ser una fibra con buena textura, resistencia y flexibilidad, el ixtle es utilizado para hacer costales, que se volvieron famosos por soportar grandes cantidades de peso. Pero gran parte de las comunidades indígenas del país utilizaron —y siguen utilizando— el ixtle para vestir: sombreros, blusas, pantalones y calzado son prendas que usan este ancestral hilo.

También se pueden encontrar morrales, manteles, pulseras, bolsas, cepillos, carpetas y hasta accesorios de baño como zacates, que son buscados gracias a sus propiedades exfoliantes.

5. Elaboración de cepillos de ixtle. Foto - Criterio Hidalgo
Elaboración de cepillos. Foto – Criterio Hidalgo

Pero a pesar de que en la actualidad el ixtle no tiene tanta popularidad como antes, ha tomado cierta relevancia como una alternativa sostenible a productos similares que no son amigables con el ambiente. Además, la cosecha, producción y venta de productos confeccionados con esta fibra es una de las principales fuentes económicas de muchas comunidades indígenas del Valle de Mezquital.

6. Artesano del ixtle. Foto - Presencia Universitaria
Artesano hilando. Foto – Presencia Universitaria

La hermosa FIBRA del MAGUEY

Queda claro que el ixtle es una fibra que va más allá de servir como materia prima; es un símbolo de identidad y cultura mexicana, que hoy se ha convertido en una pieza que salta entre la utilidad y lo artesanal. Así que si alguna vez te encuentras por el Valle de Mezquital y ves alguna pieza elaborada con ixtle, puedes tener la certeza de que te encuentras frente a una verdadera obra de arte…

7. Zacates de ixtle. Foto - @nu.a.granel (Instagram)
Zacates de ixtle. Foto – @nu.a.granel (Instagram)
Continua Leyendo

Artesanías

SAN JOSÉ ITURBIDE celebra la PRIMERA FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2025

Guanajuato sorprendió a México con un evento diseñado para preservar y promover la cultura del municipio de San José Iturbide.

Por

PRIMERA FERIA NACIONAL DE LA CARTONERIA EN GUANAJUATO

El histórico estado de Guanajuato les rindió un gran homenaje a los cartoneros de San José Iturbide, ese municipio ubicado al norte del estado. Y es que San José carga consigo un enorme legado en el arte de la cartonería, donde generaciones de familias enteras encontraron su oficio aquí, entre papel, cartón y engrudo. Y como una muestra de respeto y difusión, Guanajuato celebró la primera Feria Nacional de la Cartonería.

1. Piezas del taller Cornelio's Cartonería Iturbidense. Foto - Cornelio's Cartonería Iturbidense (Facebook)
Piezas del taller Cornelio’s Cartonería Iturbidense. Foto – Cornelio’s Cartonería Iturbidense (Facebook)

ALEBRIJES, calaveras y DIABLITOS PANZONES

Durante el 30 y 31 de agosto del 2025, la Feria Nacional de la Cartonería se convirtió en una emocionante exhibición de arte guanajuatense. Aquí se pudo ver desde una máscara con cabeza de cerdito, las muñecas Lupita, diablos, calaveras, alebrijes, toros y hasta un sol de un metro y una imponente máscara de viejito. Fue un momento en donde los artesanos mostraron la riqueza de la cartonería.

2. Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)
Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)

Como dijimos, el evento nació con el objetivo de preservar y promover este arte, que sin duda ha sido un pilar de la cultura de Guanajuato, y que incluso cuenta con raíces en la época colonial. Además, es un arte que se mantiene útil y presente, pues es usada para elaborar los famosos toritos de pirotecnia que se prenden en las fiestas patronales.  

3. Toros de pirotécnica. Foto - Edgar Sagra
Toro de pirotécnica. Foto – Edgar Sagra

No es mentira para nadie que, durante los últimos años, Guanajuato ha hecho un gran esfuerzo por impulsar el talento local de artesanos que, con simples materiales como cartón, papel y carrizo, han creado hermosas y deslumbrantes piezas llenas de identidad y orgullo.  

4. Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

¿Qué se HIZO durante la FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA?

Este primer año, este evento se convirtió en un gran paso para fortalecer la tradición y, a su vez, abrir una ventana para que los visitantes de todo México y del mundo descubran la riqueza cultural de San José Iturbide. Y es que este evento no solo atrajo viajeros, sino que también fortaleció la identidad comunitaria, manteniendo viva la esencia local.

5. Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

Durante la Feria Nacional de la Cartonería se pudo disfrutar de un enorme programa de actividades, como talleres gratuitos de cartonería, pintura y pigmentos vegetales. También se realizaron desfiles con danzas tradicionales, comparsas y pequeños conciertos.

Y por si fuera poco, se realizaron charlas y ponencias con maestros cartoneros de renombre nacional. Todo aquí inspiraba a hacer arte…

6. Taller de toritos de alcancía. Foto - @gabriela.chapa (Instagram)
Taller de toritos de alcancía. Foto – @gabriela.chapa (Instagram)

¿Podremos ESPERAR una FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2026?

A pesar de que este año la Feria Nacional de la Cartonería ya ha terminado, la gran cultura del municipio de San José Iturbide nos invita a seguir redescubriendo su arte, por lo que sí, seguramente tendremos el mismo evento para el año venidero. Así que te invitamos a que te unas al gran apoyo del arte guanajuatense, que, lo veas desde donde lo veas, está lleno de orgullo.

7. Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Continua Leyendo

Trending