

México
Que hacer en Bacalar
Descubre qué más tiene Bacalar, a parte de su imponente Laguna de los Siete Colores
Pueblo Mágico y lugar hermoso lleno de vegetación y reconocido por su hermosa Laguna de los Siete Colores y más que hacer en Bacalar.
Está situado al sur del estado de Quintana Roo y es uno de los 121 pueblos mágicos de la República Mexicana; un paraíso fundado por la cultura maya en donde “Sian Ka’an Bakhalal” significa “cerca o rodeado de carrizos”.
A continuación, te platicamos sobre algunas actividades que puedes realizar en este bello destino azul.

Que hacer en Bacalar: 1.- Ve a la Laguna de los Siete Colores
Aquí encontrarás varias personas que te pueden llevar de tour por la hermosa Laguna, están justo en la orilla de algunos restaurantes y hoteles.
Los recorridos normalmente incluyen la visita al “Cenote Negro”, un lugar en donde se hacían sacrificios mayas y el más profundo de la Laguna.

Cenote de Cocalitos
También verás el “Cenote de Cocalitos”, uno de los pocos lugares del mundo que cuenta con estromatolitos, los cuales son ¡piedras prehistóricas gigantes vivientes!
En el Canal de los Piratas, se encuentra arena azufrada y te puedes quedar un buen rato a exfoliar tu piel, también durante el recorrido te muestran una reserva natural llamada “Isa de los Pájaros”.
2.- Visita el Fuerte de San Felipe Bacalar y el Museo de la Piratería
Son construcciones con más de 250 años de Historia que nos hablan de la importancia que tuvo la región, en algún momento de la historia fue el principal nexo de transferencia mercantil de sal y cacao.
Esto entre Yucatán y Honduras; es un lugar que te enseña todo lo que necesitas saber sobre invasiones piratas, también de cómo surgió la colonización hispana con fotografías.
También, objetos como almacenes de pólvora, víveres, además de documentos que dan testimonio de los hechos, aquí encontrarás la historia de los verdaderos piratas del Caribe.
3.- Dirígete a la Plaza Principal
Localizada en la Parte alta, a unos 15 minutos de la Laguna de los Siete Colores, la Plaza Principal del Pueblo Mágico es el lugar perfecto para comprar recuerditos de tu viaje.
Encuentras bastante artesanía local, como pulseritas, ropa con corteza de árboles de la región, “huipiles” (vestimenta típica de la región sur) o bonitos llaveros, en esta plaza se instala la feria de Bacalar.
4.- Date una vuelta por la Casa de la Cultura
Se trata de un inmueble restaurado en 1990 que hoy es un espacio destinado para la impartición de talleres de arte.
Además, de conciertos musicales, danza, exhibición de obras visuales y creaciones literarias, es un lugar interesante y bastante acogedor, además de que ¡la entrada es libre!
5.- Recréate en el Cenote Azul
A la orilla de la carretera principal de Bacalar, encontrarás este paradisiaco lugar; este cenote es bastante hermoso ya que se encuentra al aire libre.
De hecho, rodeado de la privilegiada vegetación, su profundidad es de 90 metros y tiene aproximadamente 200 metros de diámetro.

Lugar para tener un momento agradable
Es un lugar que los mayas consideraban como creación sagrada, por su espectacular vista y su agua, la cual, la nobleza indígena utilizaba para bañarse.
Aquí puedes visitar cavernas con guías especializados, el costo de entrada es accesible y cuentan con un restaurante para que también puedas disfrutar de una deliciosa comida.
6.- Echa un vistazo a la Parroquia de San Joaquín
A Media cuadra de la Plaza Principal, encontrarás la Parroquia de San Joaquín, una arquitectura colonial del Siglo XVII con techo abovedado.
No está de más que te des una vuelta para visitarla y tomarte unas buenas fotos, ¡Es increíble!

7.-El carnaval y más que hacer en Bacalar
Como tal no se encuentra todo el año, pero si viajas a principios del mes de febrero podrás presenciarlo.
De hecho, este carnaval es un atractivo emblemático de la región con música en vivo, carros alegóricos, puestos de comida y demás presentaciones que son exclusivas de la región.

Finalmente no te pierdas la oportunidad de visitar Bacalar, y recuerda #Nuncadejesdeviajar
Noticias
Así se VIVIÓ el 105 ANIVERSARIO LUCTUOSO de VENUSTIANO CARRANZA 2025
Conmemorado y recordado en Xicotepec, Venustiano Carranza es un personaje ilustre de la política mexicana, que es recordado cada 21 de mayo…

Con una vida llena de política, polémica y lucha, Venustiano Carranza es un personaje celebrado y recordado en Puebla —a pesar de ser oriundo de Coahuila—; la razón es muy sencilla… Fue el lugar de su muerte. Es por eso que cada 21 de mayo, Xicotepec recuerda a tan ilustre personaje con una cabalgata que recorre las calles del pueblo…

¿Quién fue VENUSTIANO CARRANZA?
Para saber cómo es que Venustiano Carranza es recordado en Puebla, es importante conocer un poco de su historia. Nacido el 29 de diciembre de 1859 en Cuatro Ciénegas, Coahuila, Venustiano Carranza Garza creció en una familia vinculada a la política. A sus 15 años viajó a la Ciudad de México para estudiar, y después de un tiempo regresó a su ciudad natal para participar activamente en la política. Fue ahí donde alcanzó paulatinamente cargos como presidente municipal, diputado local, senador y gobernador de Coahuila.

En la primera década de 1900 se unió a Francisco I. Madero y a los grupos antireeleccionistas. Y después de la muerte de Madero, en 1913 proclamó el plan de Guadalupe: Un manifiesto en el que se desconocía la autoridad del gobierno de Victoriano Huerta. Fue así como Carranza fue designado primer jefe del Ejército Constitucionalista, logrando derrocar a Victoriano Huerta en 1914.

Y finalmente, el 1 de mayo de 1917, Carranza asumió el cargo como presidente de México. Desgraciadamente, en 1919 se presentaron una serie de tensiones entre el gobierno del estado de Sonora y el gobierno federal, por el uso de aguas en el Río Sonora. Al considerar que Carranza violaba la soberanía del estado, el gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, decidió levantarse en armas junto al general Plutarco Elías Calles, con el Plan de Agua Prieta, en el que desconocían a Carranza como autoridad máxima de México.

El ESCAPE de CARRANZA
En 1920, Carranza buscó imponer como presidente de la República a un civil: El ingeniero Ignacio Bonillas. Esto causó una revuelta, haciendo que el Plan de Agua Prieta consiguiera el apoyo del ejército. En respuesta, Carranza decidió abandonar la capital y trasladarse a Veracruz, pero para ese momento ya había sido rodeado, evitando su salida.

Esto lo obligó a emprender su viaje en ferrocarril, con un convoy conformado por unos 20 vagones. Iba acompañado de todo su gabinete, familia, mobiliario de las secretarías de gobierno, armas de guerra y los fondos del gobierno federal, con una gran cantidad de monedas y lingotes de plata, oro, billetes de la tesorería nacional.

Durante su trayecto, el ferrocarril fue atacado en las estaciones poblanas… Las vías habían sido llenas de dinamita, obligando al tren a detenerse para continuar a caballo en la Sierra Norte de Puebla. Finalmente, llegó hasta el pequeño pueblo indígena en Tlaxcalantongo, en Xicotepec, Puebla; y esa madrugada del 21 de mayo de 1920, sería asesinado mientras dormía en un jacal.

El ANIVERSARIO LUCTUOSO de VENUSTIANO CARRANZA
Este 21 de mayo del 2025, Xicotepec cumple 105 años del magnicidio de Carranza, por lo que se llevó a cabo una ceremonia, en donde participó el ejército nacional, políticos, familiares del presidente Carranza y habitantes de la localidad.

El homenaje inició en la plaza cívica de Xicotepec de Juárez, Puebla, con los honores a la bandera y la presentación de los participantes e invitados, e izando la bandera.

Terminando, la ceremonia se fue directamente al Museo Casa Carranza, en donde personal del gobierno de Coahuila regaló una placa conmemorativa por resguardar los restos y el recuerdo del Varón de Cuatro Ciénegas. Y es que este museo se encuentra en la misma casa donde hace 105 años el cuerpo de Carranza fue llevado para velarlo y realizar su autopsia.

Los indígenas del Tlaxcalantongo fueron los encargados de esa labor, haciendo que, por tres días, Xicotepec fuera nombrado Capital de la República Mexicana, debido a los días que estuvo el cuerpo inerte del presidente en el municipio. Por su parte, la administración de Xicotepec llevó una corona de flores en donde se encuentra la urna con los restos de Carranza.

La ÚLTIMA noche de CARRANZA
De ahí, el aniversario se trasladó al lugar de la última noche del presidente Carranza: Tlaxcalantongo, en donde se realizó una cabalgata de aproximadamente 6 kilómetros, que se dice, fue la ruta que recorrió Carranza, buscando llegar a Veracruz.

En el centro de Tlaxcalantongo —que fue el lugar exacto del magnicidio— se encuentra un monumento a Carranza, y en el jardín de la plaza está el busto del personaje y el museo, lleno de imágenes que te llevan a imaginar la última noche de Carranza. Incluso hay una réplica del jacal en donde descansaba la noche de su asesinato. Curiosamente, a pesar de que Carranza no era el único que dormía en aquel jacal esa noche, sí fue del único del que se tiene registro de deceso; inclusive ni heridos hubo.

Este recorrido por la Sierra Norte de Puebla representó lo arraigado que está Xicotepec con su historia, algo que no te puedes perder si eres un amante de la política o las crónicas. Además, disfrutarás del hermoso paisaje de Puebla, rodeada de vasta naturaleza. Por ahora no nos queda más que seguir esperando, y ver qué es lo que el tiempo le tiene deparado a Xicotepec… El lugar donde descansa Venustiano Carranza. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Jalisco
WERIKA: VIVE el PRIMER TEATRO VOLADOR de LATINOAMÉRICA
En las tierras zapopanas se encuentra una experiencia inmersiva, donde podrás volar sobre los paisajes más emblemáticos de Jalisco, con tecnología de última generación.

Ubicado en Zapopan, Jalisco, JAPI (Jalisco Paseo Interactivo) es un museo inaugurado en el 2024, que alberga una de las experiencias más sorprendentes del continente: Werika, el primer teatro volador de toda Latinoamérica…

¿Qué es WERIKA?
Werika —que significa águila en huichol— es una experiencia que despierta los sentidos, donde, a través de una impresionante pantalla curva de 20 metros de altura, los visitantes emprenden un viaje visual y emocional por los paisajes, colores y tradiciones de Jalisco; pero, para poder conocerlo, antes tendrás que visitar JAPI.

JAPI es el Museo Interactivo de Jalisco. Desde el momento en que entras al edificio, te recibe una instalación de esculturas esféricas que proyectan imágenes en movimiento, combinando tecnología, arte y naturaleza.

Después, recorrerás algunas secciones donde los sonidos, luces e imágenes te envuelven con la esencia de Jalisco: su gente, sus paisajes y su cultura. Ya sea que busques una experiencia en el Lago de Chapala o quieras recolectar semillas en un bosque en la montaña, aquí la tecnología lo hace posible, donde conocer Jalisco es lo importante.

Antes de entrar a Werika, el personal te dará una breve explicación con todas las medidas de seguridad para que disfrutes la experiencia al máximo. Y ahora sí… ¡Prepárate para volar por todo Jalisco!

La MAGIA de VOLAR por JALISCO
Para hacer posible esta travesía, se diseñó y fabricó un dron completamente desde cero, capaz de sobrevolar lugares imposibles de recorrer a pie. Gracias a esta tecnología es que realmente sentirás cómo es volar a través de escenarios espectaculares y poco accesibles de Jalisco. Entre ellos se encuentra la parte superior de la Catedral de Guadalajara e incluso el estadio Akron de las Chivas.

El show puede recibir hasta 40 personas por función. Los visitantes se colocan en una especie de góndola que se eleva a 9 metros de altura. Esta estructura, combinada con efectos especiales, crea una sensación de vuelo realista, como si tú mismo estuvieras planeando sobre los paisajes de Jalisco.

Las sillas están equipadas con efectos de agua, viento, luces, aromas y movimiento, creando una experiencia verdaderamente multisensorial. Además, todo el teatro cuenta con una sonorización envolvente que te sumerge por completo en el viaje.

Werika está pensada para personas de todas las edades, con la única condición de que los niños midan al menos 1.07 metros de altura. Esta medida es necesaria por razones de seguridad, ya que los asientos se elevan a más de 8 metros, descienden y se mueven durante el recorrido.

UBICACIÓN, horarios y PRECIOS de WERIKA
Werika está dentro del museo interactivo JAPI, ubicado en Av. Central Guillermo González Camarena, en Zapopan, Jalisco. Puedes visitarlo de martes a viernes, de 09:00 a.m a 06:00 p.m. Los sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. El precio para disfrutar de Werika es de $300 MXN por persona ($15 USD); este acceso ya incluye tu pase a JAPI. Puedes adquirir tus accesos desde la página web del museo o directamente en taquilla.

¡No te pierdas la oportunidad de volar por los paisajes más increíbles de Jalisco! Werika es una experiencia única que despierta tus sentidos y te conecta con la esencia de este hermoso estado. Vive el primer teatro volador de Latinoamérica… ❖

CDMX
Conoce la SIMICASA: El museo de las FARMACIAS SIMILARES
Este espacio en la Ciudad de México celebra la historia de vida y el legado del Dr. Simi, que durante años se ha convertido en un símbolo de ayuda y un icono nacional.

Seguramente, todo mexicano conoce bien a las Farmacias Similares… esos locales blancos con una gran botarga bailando afuera, donde muchas veces hemos acudido para aliviar cualquier malestar o conseguir medicinas; sin embargo, la SimiCasa no se centra tanto en las famosas Farmacias Similares o el icónico Dr. Simi, sino en el hombre detrás de todo ello; estamos hablando de Víctor González Torres.

Creando una INDUSTRIA FARMACEUTICA
Siendo un contador público y empresario farmacéutico mexicano, Víctor González —mejor conocido como el Dr. Simi—, es el famoso fundador de las farmacias Similares, que abrieron sus puertas en 1997. Se trata de una cadena de farmacias con venta de medicamentos genéricos, que permite venderlos a costos muy accesibles.

Para esto, Víctor heredó de su padre laboratorios Best, que era una farmacéutica que dependía de la compra de medicamentos del Estado. Este laboratorio tenía licencia de producir genéricos; es decir, copias exactas de medicamentos patentados por otras empresas. Fue así como tuvo la idea de venderlos 75% más baratos que los de patente, y con el mismo efecto.

Ganando gran popularidad por su eficiencia, Farmacias Similares logró posicionarse en tres países: México, Chile y Colombia, este último bajo el nombre de Droguerías del Dr. Simi. Además, formó la Fundación Grupo Por Un País Mejor, donde se alojan instituciones sociales como Laboratorios Best, Fundación Best, Sistemas de Salud del Dr. Simi y la Fundación del Dr. Simi.

Y a pesar de haber existido desde inicios del siglo, su popularidad como un símbolo nacional se originó durante la pandemia, ofreciendo sus ya conocidas medicinas a bajo costo, que eran accesibles para cualquier persona. Además, a esto se le suma la tendencia de lanzar peluches del Dr. Simi a los artistas y celebridades, concretándose como un símbolo internacional.

La SIMICASA en la CDMX
Finalmente, en diciembre del 2024, se inauguró la SimiCasa; un espacio que nos cuenta la vida de Víctor y la evolución de las Farmacias Similares, que hoy en día es una de las farmacéuticas más importantes de México. En él, podrás dar un emotivo recorrido a través de su historia, legado y compromiso con el altruismo y la ecología.

El edificio donde se aloja la SimiCasa es una construcción de 1910, con una arquitectura neoclásica. El museo está estructurado en 5 salas.
El INICIO de mi LUCHA
Esta sala nos habla sobre la difícil infancia de Víctor González, y como, debido a un parto complicado, desarrollo problemas del habla, entre otras enfermedades. Además de conocer su vida religiosa, también habla sobre su primer acercamiento con las medicinas, en el negocio familiar, en el Puerto de Tampico.

Vida LABORAL
Esta sala nos habla de la trayectoria profesional de Víctor, desde su trabajo como gerente de Laboratorios Best hasta el inicio de sus fundaciones y construcción de las Farmacias Similares.

Vida ASISTENCIAL
La tercera sala de la SimiCasa nos muestra cómo, a pesar de sus dificultades físicas, Víctor González ayudó a múltiples personas. Innovó la industria farmacéutica y construyó una brecha que dividía a la gente de la accesibilidad medicinal.

Tener y SER
En la cuarta sala, Víctor te hablará un poco sobre su filosofía de vida… todos los aprendizajes que fue recolectando a lo largo de su trayectoria, en donde el más destacable es el de, antes de morir, estar satisfecho con tus propias acciones.

Callejón de la CARICATURA
Finalmente, en la última sala de la SimiCasa se encuentran 17 caricaturas hechas por el dibujante Luis Carreño Limón. Cada una de ellas está relacionada de forma directa o indirecta con el Dr. Simi. Entre ellos podrás ver la caricatura de Julio César Chávez: El famoso boxeador mexicano que es uno de los mayores benefactores del Dr. Simi. O a Adele, que ha mostrado gran cariño por los peluches que recibe del Dr. Simi.

En la SimiCasa también se encuentra La Capilla: Un espacio previsto, un nicho, que será el lugar donde descansará la urna de Víctor después de morir. También hay un área de cafetería y cine, en donde los visitantes podrán relajarse y disfrutar de un café, además de llevarse un recuerdo del Dr. Simi, como calcetas o los ya famosos peluches.

Ubicación, COSTOS y horarios de la SIMICASA
La SimiCasa se encuentra en Río Neva #17, en la colonia Renacimiento, alcaldía Cuauhtémoc en la CDMX. Puedes legar desde la estación Hamburgo del Metrobús; solo tendrás que caminar aproximadamente 5 minutos. Además, se encuentra muy cerca del Jardín de Arte Sullivan y el Ángel de la Independencia.

Está abierto de martes a domingo de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. Hasta el sexto mes de su apertura, la entrada será gratuita (es decir, junio del 2025). Después, la entrada tendrá un costo de $100 pesos mexicanos ($5 USD). En cuanto se paguen los gastos del museo, lo recaudado por las entradas será donado a causas de las personas con discapacidad y en tareas para mejorar el medioambiente. Puedes reservar tu acceso desde la página web.

Finalmente, más allá de enseñar y mostrar el testimonio viviente de Víctor González, la SimiCasa busca inspirar a más personas a hacer negocios conscientes, cuidando del planeta y buscando un bien para la sociedad… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
7 cosas que hacer en HOUSTON: ¡Descubre lo mejor de la ciudad!
-
Vacaciones para niños
LEGO FESTIVAL 2025 llega a LEGOLAND FLORIDA RESORT
-
Fin de Semana
Acompaña a REHILETES a descubrir VERACRUZ, sus SONES y CORAZONES
-
Europa
Las MOERAKI BOULDERS: Colosales de PIEDRA a ORILLAS de la PLAYA
-
Restaurantes
COCINA EXPERIMENTAL EN WASHINGTON: Un viaje SENSORIAL
-
Curiosidades
XIA perfumes: Creando tu PERFUME con BASE en la IA
-
Europa
SVERD I FJELL: Las ESPADAS GIGANTES de NORUEGA
-
Asia
La CORDILLERA de PAMIR: Un viaje al TECHO del MUNDO