Contáctanos a través de:
Portada. Calaveras de la Tacha. México. Foto Fernando Tapia Rodríguez 9 Portada. Calaveras de la Tacha. México. Foto Fernando Tapia Rodríguez 9

México

¿Qué debe llevar un Altar de Muertos? Y su significado.

En México existe una tradición muy bonita que honra a los muertos, tal es conocida como “Día de Muertos”. Una fecha en la cual se coloca un altar de muertos en donde se les ofrece una ofrenda a nuestros familiares y conocidos fallecidos para que disfruten su breve visita.

Un altar de muertos es rendir honor a nuestros familiares o allegados que han fallecido y de cierta manera es hacerles saber que los extrañamos.

Según la tradición en México cada año los muertos realizan un viaje para visitar a los vivos y son recibidos con festejos, comida y algunos elementos que les permitirán emprender nuevamente el largo camino de regreso a su lugar de descanso.

Aquí te damos unos consejos para realizar tu “Altar de Muertos”, pon mucha atención ya que cada objeto tiene un significado especial dentro del sincretismo prehispánico y religioso.

Altar de Muertos. Foto: Archivo

¿Cuál es el significado de los tres niveles en el altar de muertos?

La parte alta representa el cielo y allí se colocan las imágenes religiosas o de santos; en medio se encuentra el limbo -el mundo entre los vivos y los muertos- ahí va la foto de los fallecidos.

Y el tercer nivel es la tierra donde se colocan las ofrendas, todo aquello que los fallecidos puedan hacer uso o degustar en su visita.

Altar de muertos. Mèxico. Foto Archivo 1

Altar de muertos. México. Foto: Archivo

Velas o cirios.

En un altar se ponen cuatro velas en forma de cruz o colocándolas en cada punto cardinal para orientar a las almas e iluminar el camino de los difuntos; las velas forman una cruz para los cristianos y los puntos cardinales para las culturas prehispánicas.

Veladoras en forma de cruz. Mèxico. Foto Archivo 2

Veladoras en forma de cruz. México. Foto: Archivo

Papel picado para el altar de muertos.

Hay muchos diseños de papel picado y todos son muy originales y vistosos, es importante que compres el del color naranja que demuestra el luto prehispánico así como el morado que representa el luto cristiano.

El papel picado sirve para que los espíritus puedan llegar al altar empujados por el viento. Con este papel se forra el altar, y se coloca en la puerta o se cuelga de pared a pared. Se dice que cuando el papel se mueve, es que un alma esta pasando a través de él.

ofrenda02

Papel picado. Foto: Archivo

Flores en el altar de muertos.

Las indicadas para esta ocasión son: la nube, el terciopelo y el cempasúchil ó cempaxochitl que quiere decir flor de más de 20 pétalos en lengua náhuatl, ésta es utilizada en el altar porque se trata del reflejo del color del sol o del dios azteca.

Además todas las flores adornan con su belleza y aroman el lugar donde se coloca el altar.

Flores para Día de Muertos. Mèxico, Foto Archivo 3

Flores para Día de Muertos. México, Foto: Archivo

El significado de una cruz de ceniza.

Que sirve para cuando llega el ánima al altar y pueda expiar sus culpas pendientes.

ofrenda03

Ofrenda. Foto: Archivo

Una jarra de agua no debe faltar en un altar de muertos.

Sirve para que los difuntos puedan mojarse los labios resecos, y se refresquen al mismo tiempo que se purifican.

Ofrenda Día de Muertos. México. Foto Secretarìa de Cultura Ciudadana 4

Ofrenda Día de Muertos. México. Foto: Secretaría de Cultura Ciudadana

Comida para los fieles difuntos.

Son todos aquellos alimentos que fueron los favoritos del difunto, se pueden colocar en ollas de barro como lo hacían nuestros antepasados.

Por ejemplo: mole, arroz a la mexicana, pipían, tortillas, hojaldras, tamales, pan blanco, dulce de calabaza o de tejocote, café de olla, frutas de temporada como mandarinas, naranjas, jícamas, etc.

Se dice que el espíritu para quedar satisfecho, les quita la esencia a los alimentos; es decir, que al probarlos les quita el olor y sabor; se trata de un fenómeno muy extraño.

ofrenda04

Veladora en ofrenda. Foto: Archivo

Pan de muerto.

El tradicional que se elabora para estas fechas y se hace a base de harina y huevos, este pan muestra en su decoración los huesos y el ombligo de un muertito, se acompaña normalmente de café de olla, chocolate o atole.

Tradicional Pan de Muerto. Foto Secretaría de Cultura Ciudadana 5

Tradicional Pan de Muerto. Foto: Secretaría de Cultura Ciudadana

El significado de la sal.

Sirve para los niños o todos aquellos que no fueron bautizados (significa purificar el alma).

Cruz de sal en Altar de Muertos. Foto Archivo 6

Cruz de sal en Altar de Muertos. Foto: Archivo

Incienso para purificar el ambiente.

De acuerdo a nuestros antepasados el incienso limpia y aleja los malos espíritus, también hace la misma función que los rezos; es decir, une el cielo con la tierra.

ofrenda05

Incienso en altar de muertos. Foto: Archivo

Calaveras de dulce.

Las cuales son elaboradas con azúcar, agua hervida y limón, decoradas con papel metálico en los ojos y betún de colores para los detalles de la cara.

En la frente llevan el nombre de la persona a la que están dedicadas. Esta persona puede incluso ser alguien que este vivo ya que la tradición dice que aunque estemos vivos nos reímos de la muerte.

Las calaveras y esqueletos nos recuerdan que la muerte es parte del ciclo de la vida y que podemos jugar con ella. Hoy en día las calaveras de dulce también se hacen de otros materiales comestibles como goma, gelatina, chocolate y amaranto.

ofrenda06

Calaverita de dulce en Altar de muertos. Foto: Archivo

Más elementos en la ofrenda.

Para el altar de niños es importante poner en la ofrenda juguetes y dulces, no perdamos la tradición de colocar los dulces de pasta de azúcar llamados alfeñiques y hay de muchos personajes.

Para el altar de los adultos se pueden poner bebidas como tequila, mezcal o pulque o algún otro licor o vino, así como cigarros, un recipiente para lavarse junto con una toalla, así como las pertenencias más estimadas de los difuntos.

Ofrenda en Altar de Muertos. Foto Archivo 7

Ofrenda en Altar de Muertos. Foto: Archivo

Lo que no debes olvidar poner en un altar de muertos.

Para que no se pierdan los muertos en su camino, en la casa se ponen faroles o estrellas con luz que los guiarán hasta la entrada de su antiguo hogar.

En algunas casas se acostumbra colocar alrededor de la puerta un arco con flores que simboliza la puerta del más allá y el permiso que San Pedro otorga a las almas para salir y regresar.

Para llegar al altar se deben colocar pétalos de la flor de cempasúchil para formar un camino y así los muertos se guíen ayudados por el deslumbrante color amarillo.

ofrenda07

Calaveritas de dulce y chocolate. Foto: Archivo

No olvides colocar unas sillas y un petate para que los difuntos descansen de la travesía; también es bueno sentarse alrededor del altar para convivir con ellos. Demuéstrales que siguen aquí y que no los hemos olvidado.

Esperamos que el significado de los elementos te den más de una razón para colocar tu próximo altar de muertos. No olvides que la ofrenda es una forma de acercarnos a nuestras costumbres.

ofrenda08

Calaverita mexicana. Foto: Archivo

¿Por qué los niños piden calaverita?

En algunas partes de la República Mexicana aún se acostumbra pedir calaverita y esto viene de una leyenda que data desde la época prehispánica. En donde se cuenta que un niño macehual no tenía que ofrendarle a sus deudos y salía a calaverear.

Es decir, recolectar frutas, panes, comida y todo lo que se pone en las ofrendas. Desde entonces los niños estilan el pedir “calaverita.

Hoy en día la tradición se ha ido transformando. Se pide dinero y los niños lo canjean por dulces o últimamente la gente sólo les da dulces.

Niños pidiendo calaverita. Jalisco. Foto Archivo 8

Niños pidiendo calaverita. Jalisco. Foto: Archivo

Por cierto, ¿Sabías que esta tradición mexicana conocida como “Día de Muertos” forma parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO? Te invitamos a conocer más aquí

via GIPHY Altar de muertos

Y recuerda #NucaDejesDeViajar

Hoteles

SANTUARIO YELAPA: La mejor opción para hacer GLAMPING

Hospédate en este exclusivo hotel donde el lujo y la naturaleza se unen para poder dar la mejor experiencia a los huéspedes en medio del corazón de una selva.

SANTUARIO YELAPA, EL MEJOR LUGAR PARA HACER GLAMPING

¿Habías escuchado hablar sobre el glamping? Si no, entonces seguramente te interese saber que el glamping es una nueva experiencia de viaje, que combina el acampar en la naturaleza, pero con los lujos de un hotel. En resumidas palabras, es una nueva forma de acampar. En México, existen diferentes regiones de glamping, y una de ellas es Costalegre, Jalisco, donde podrás encontrar uno de los mejores lugares para este campismo de lujo… El Santuario Yelapa.

1. Santuario Yelapa. Foto - Santuario Yelapa (Facebook)
Santuario Yelapa. Foto – Santuario Yelapa (Facebook)

En MEDIO de la HERMOSA SELVA

Ubicado en Jalisco y con entrada exclusiva vía marítima, el Santuario Yelapa es un lugar donde podrás conectar con la naturaleza y disfrutar del mar, el aire y la selva, pero sin renunciar a todas esas comodidades de un hotel boutique. Este lugar destaca por su sustentabilidad, la cual se encuentra presente en todo el hotel.

2. Domo de Yelapa. Foto - santuarioyelapa
Domo de Yelapa. Foto – santuarioyelapa

Las habitaciones están inspiradas en patrones geométricos de la naturaleza, con colores inspirados en los alrededores de Costalegre. El diseño proporciona la fluidez del aire y la energía, además de contar con todas las amenidades de un hotel de lujo, sin mencionar la facilidad que existe en cuatrimoto hasta tu habitación… Aquí se vive la emoción del campismo desde el primer momento.

3. Huéspedes en interior de domo de Yelapa. Foto - @santuarioyelapa (Instagram)
Huéspedes en interior de domo de Yelapa. Foto – @santuarioyelapa (Instagram)

¿Qué HACER en SANTUARIO YELAPA?

Durante tu estancia, podrás realizar diferentes actividadestanto acuáticas como terrestres—, gracias a su ubicación estratégica en medio de la selva y a un lado del mar; ya sea que quieras disfrutar de la costa y los ríos, realizar snorkel, jet ski, buceo, paddle, kayak o navegación, o prefieras aventurarte con actividades como parapente, pesca, senderismo, cabalgatas, viajes en cuatrimotos y hasta visitar la cascada de Yelapa, la cual es un tesoro escondido. Hay actividades para todo tipo de viajeros.

4. Yoga en paddle board. Foto - @santuarioyelapa (Instagram)
Yoga en paddle board. Foto – @santuarioyelapa (Instagram)

En este santuario también podrás conectar contigo mismo y relajarte con meditaciones guiadas, sound healing (sonido sanador), clases de yoga, temazcal y muchas actividades más. Todo esto disfrutando al mismo tiempo de la flora y fauna que alberga el Santuario Yelapa.

5. Snorkel. Foto - Santuario Yelapa (Facebook)
Snorkel. Foto – Santuario Yelapa (Facebook)

La belleza del lugar es tal, que incluso también tienen una agenda para realizar eventos. Ya sea que quieras celebrar tu boda o cumpleaños, este santuario escondido será el mejor lugar para poder crear un momento memorable en tu vida.

6. Boda en Yelapa. Foto - @santuarioyelapa (Instagram)
Boda en Yelapa. Foto – @santuarioyelapa (Instagram)

Gastronomía en un GLAMPING

No te puedes perder la experiencia gastronómica que ofrece el restaurante del Santuario Yelapa, el cual deleitará a tu paladar sin importar la hora del día a la que vayas. Por las mañanas encontrarás desayunos típicos junto con una variedad de frutas emblemáticas y locales de la zona; por las tardes y las noches se servirán mariscos y pescados capturados de manera sostenible; también hay carnes y aves de crianza responsable. Pero si buscas un momento más íntimo, puedes solicitar una cena con menú degustación, ideal para sorprender a tu pareja.

7. Desayuno tropical. Foto - santuarioyelapa
Desayuno tropical. Foto – santuarioyelapa

De igual manera, podrás vivir una degustación de raicilla: una bebida alcohólica mexicana que se produce en México. Es de color marrón, con sabor dulce y aterciopelado, ideal para tomarse en medio del calor de la selva, y si se le agrega algún jugo, ya sea de toronja, naranja o maracuyá, podrás disfrutar de una bebida muy tropical y deliciosa.

8. Degustación de raicilla. Foto - santuarioyelapa
Degustación de raicilla. Foto – santuarioyelapa

¿Cuánto CUESTA hospedarse en el SANTUARIO YELAPA?

Los costos para hospedarte en uno de los domos del Santuario Yelapa varían dependiendo de la temporada y disponibilidad, con un precio aproximado que va desde los $3,930 MXN hasta los $12,400 MXN ($210 USD a $665 USD) por noche. Cada domo tiene capacidad para hospedar a dos personas.

9. Domo de Yelapa. Foto - Santuario Yelapa (Facebook)
Domo de Yelapa. Foto – Santuario Yelapa (Facebook)

Sin embargo, también existen paquetes que pueden incluir experiencias, como el Hospedaje + Spa Prehispánico, que incluye 1 o 2 noches de hospedaje en un domo, bebida de bienvenida hecha con cacao, ceremonia de purificación, jacuzzi, exfoliación con barro y snacks saludables. Todo por un costo aproximado de $10,925 para dos personas ($585 USD).

10. Tratamiento con barro. Foto - Santuario Yelapa (Facebook)
Tratamiento con barro. Foto – Santuario Yelapa (Facebook)

También está Amarsea, Love & Connection Retreat. Un retiro para parejas que incluye 1 o 2 noches de hospedaje, cena romántica con música en vivo, una botella de vino, masaje de una hora, desayuno y un recorrido spa con temazcal, terapia de barro y jacuzzi. Este paquete tiene un costo aproximado de $11,000 MXN para dos personas ($590 USD). Lo ideal es realizar una reservación desde la página web del lugar.

11. Pareja en Yelapa. Foto - @santuarioyelapa (Instagram)
Pareja en Yelapa. Foto – @santuarioyelapa (Instagram)

Así que, si deseas escapar de la gran ciudad, pero conservando sus comodidades, Santuario Yelapa es la mejor opción. Aprovecha este refugio sustentable en medio de la bahía y disfruta de momentos de paz y tranquilidad en Costalegre, Jalisco.

12. Huésped en Yelapa. Foto - @santuarioyelapa (Instagram)
Huésped en Yelapa. Foto – @santuarioyelapa (Instagram)
Continua Leyendo

Nuevo León

KOLI, el restaurante con ESTRELLA MICHELIN de Monterrey

Centrado en la cocina regiomontana, este restaurante te llevará de la mano a una experiencia gastronómica, donde la cultura y tradición se reflejan en un sofisticado menú.

Por

KOLI, RESTAURANTE MICHELIN EN MONTERREY

Koli es un proyecto a cargo de los hermanos Rivera Río (Rodrigo, Daniel y Patricio), en el que es fácil ver la proyección de las habilidades culinarias de cada uno. Y es así como se logró un resultado maravilloso que enaltece la cocina de Monterrey, México. Es un restaurante en el que sus platillos siempre buscan destacar cada sabor e ingrediente, utilizando técnicas precisas con una experiencia que va al grano y te sorprende desde el primer bocado, logrando obtener y mantener una Estrella Michelin.

1. (De izquierda a derecha) Daniel Rivera Rio, Patricio Rivera Rio y Rodrigo Rivera-Rio. Foto - @koli.rest (Instagram)
(De izquierda a derecha) Daniel Rivera Rio, Patricio Rivera Rio y Rodrigo Rivera-Rio. Foto – @koli.rest (Instagram)

¿Qué es KOLI?

Koli es una de las caras nuevas en el mapa de la alta cocina en México. Este restaurante comienza a sorprendernos desde su nombre: Koli, que significa abuelo en náhuatl. Su concepto está enfocado en el valor de la familia y el trabajo en equipo. De hecho, cuenta con 7 mandamientos que buscan que la experiencia del comensal sea más que una simple comida:

  1. COCINA. Simple y potente. Enfoque en producto y técnica.
  2. COMUNIDAD. Más clientes, más amigos.
  3. EL EQUIPO. Somos una familia.
  4. EL PROTAGONISTA. La comida.
  5. KOLI. Es una extensión de nuestra casa.
  6. MI MOTOR. Es el productor, mi responsabilidad es perseverancia.
  7. LOS PLATILLOS. Conllevan una historia que representa una expresión y refleja nuestra creatividad.
2. Comensales en Koli. Foto - KOLI Cocina de Origen (Facebook)
Comensales en Koli. Foto – KOLI Cocina de Origen (Facebook)

Estos mandamientos, junto con sus deliciosos platillos, hacen de Koli algo que deja huella y ganas de volver. Su objetivo es respetar todos los ingredientes, darle el protagonismo a la comida y la experiencia y dar lo mejor hacia el comensal, generando una conexión única con cada uno de ellos.

4. Comensal. Foto - KOLI Cocina de Origen (Facebook)
Comensal. Foto – KOLI Cocina de Origen (Facebook)

¿Qué COMER en KOLI?

En Koli se busca dejar claro un mensaje: enaltecer los orígenes de la cocina norestense y llevar a los comensales a través de una historia. Es por eso que cuentan con menús de degustación (uno de 9 y otro de 13 tiempos), que inician con sabores de origen, para después pasar por aquellos platillos que generan cierta conexión con la tierra.

5. Lechón suave, con mole y piquín. Foto - @koli.rest (Instagram)
Lechón suave, con mole y piquín. Foto – @koli.rest (Instagram)

Después siguen los sabores más frescos que te transportan al mar y a los elementos artísticos, para después probar sabores más casuales que adentran al comensal a la naturaleza, las tradiciones y los legados de la cocina del norte del país.

6. Ostión. Foto - @koli.rest (Instagram)
Ostión. Foto – @koli.rest (Instagram)

Siguen los ecosistemas diferentes con sabores más complejos que te dejan analizando cada cucharada. Y se remata con un platillo ritual lleno de tradición y modernidad. Poco a poco los sabores van dando un cierre más dulce y agradable, para que, por último, finalices con una explosión de sabores que hace que la experiencia sea indescriptible.

7. Chocolate, tortilla de harina y tuna tapona. Foto - @koli.rest (Instagram)
Chocolate, tortilla de harina y tuna tapona. Foto – @koli.rest (Instagram)

Por si te lo estabas preguntando, los menús de degustación de Koli cambian todo el tiempo; sin embargo, en temporadas pasadas se encontraron platillos como huevo con lomo y chorizo, mole con lechón y piquín, y hasta un dulce regional de tuétano, cítricos y cilantro. Cada uno de los platillos está lleno de sabores, texturas, colores y, sobre todo, tradiciones.

8. Cocina en Koli. Foto - KOLI Cocina de Origen (Facebook)
Cocina en Koli. Foto – KOLI Cocina de Origen (Facebook)

Koli gana ESTRELLA MICHELIN

Gracias a la gran propuesta gastronómica de Koli, en el año 2024 recibió por primera vez una Estrella Michelin. De acuerdo con la guía, esto quiere decir que en el restaurante se ofrece una cocina de gran nivel. Y para la entrega del 2025, Koli logró mantener su estrella, permaneciendo entre los 23 restaurantes de México que cuentan con este galardón. Además, es uno de los 2 únicos restaurantes con Estrella Michelin en Monterrey; el otro es Pangea, en San Pedro Garza García.

9. Los hermanos Rivera Río en la entrega de premios Michelin. Foto - @patricioriverario (Instagram)
Los hermanos Rivera Río en la entrega de premios Michelin. Foto – @patricioriverario (Instagram)

Las SENSACIONES de MONTERREY

Koli está ubicado en la calle Río Amazonas #225, en la Colonia del Valle, en Nuevo León, Monterrey. Cuenta con servicio de martes a sábado en un horario de 01:00 p.m. a las 12:00 a.m.

10. Platillo-Origen: Machaca, chorizo y migas, con espuma de yema de huevo. Foto - @koli.rest (Instagram)
Platillo-Origen: Machaca, chorizo y migas, con espuma de yema de huevo. Foto – @koli.rest (Instagram)

Los precios cambian respecto al tipo de menú y maridaje que elijas; el menú degustación de 9 tiempos tiene un costo de $1,700.00 MXN ($88.66 USD). Si deseas agregarle un maridaje con vino o coctelería, aumenta otros $1,450.00 MXN ($75.62 USD); maridaje sin alcohol $750.00 MXN ($39.11 USD), maridaje con vino premium $3,850.00 MXN ($200.79 USD) o con maridaje por The Macallan $2,250.00 MXN ($117.34 USD).

11. Cóctel Sifón Safari. Foto - @koli.rest (Instagram)
Cóctel Sifón Safari. Foto – @koli.rest (Instagram)

Ahora bien, si pides un menú degustación de 13 tiempos, este tiene un costo de $2,000.00 MXN ($117.34 USD); con un maridaje con vino o coctelería aumenta otros $1,650.00 MXN ($86.05 USD), maridaje sin alcohol $850.00 MXN ($44.33 USD), maridaje con vino premium $4,250.00 MXN ($221.65 USD) o con maridaje por The Macallan $3,250.00 MXN ($169.50 USD).

12. Menú de degustación de 2019. Foto - KOLI Cocina de Origen (Facebook)
Menú de degustación de 2019. Foto – KOLI Cocina de Origen (Facebook)

No hace falta decir que necesitas reservación para poder entrar. Disfrutar de los sabores del norte es siempre un sinónimo de aventura, pero restaurantes como Koli lo convierten en todo un recuerdo. Así que atrévete, descubre y saborea la historia de Monterrey a través de Koli… ❖

13. Koli. Foto - KOLI Cocina de Origen (Facebook)
Koli. Foto – KOLI Cocina de Origen (Facebook)

Continua Leyendo

CDMX

RANDY’S DONUTS, las donas MÁS FAMOSAS de CALIFORNIA, llegan a la CDMX

Las donas más icónicas del mundo por fin pisan tierras mexicanas, llenando a la ciudad con su icónico sabor y sus brillantes y ensoñadores glaseados.

RANDY´S DONUTS LLEGA A LA CDMX

Seguramente, aunque no hayas ido a Los Ángeles, conozcas Randy’s Donuts. La famosa marca de donas, icónica por sus locales con una enorme dona encima de la tienda; ya sea en series, películas, videos musicales o hasta en videojuegos, su aparición ha tomado lugar en las pantallas. La puedes ver en películas como Iron Man, o parodiada en la serie de Los Simpson, bajo el nombre de Lard Lad Donuts y hasta en el videojuego Grand Theft Auto, bajo el nombre de Tuff Nut Donuts.

1. Parodia de Randy's Donuts en el videojuego Grand Theft Auto: San Andreas. Foto - PC Gamer
Parodia de Randy’s Donuts en el videojuego Grand Theft Auto: San Andreas. Foto – PC Gamer

Sin duda se trata de uno de esos lugares emblemáticos que, si andas por la ciudad, debes visitar, pues, aunque no lo creas, siempre hay viajeros deseando visitar la icónica dona para tomarse una foto. Y sí, finalmente, estas icónicas donas llegan a la CDMX.

2. Familia en Randy's Donuts. Foto - Tales of the Flowers (Blogger)
Familia en Randy’s Donuts. Foto – Tales of the Flowers (Blogger)

Descubriendo RANDY’S DONUTS

Los inicios de este icónico lugar ocurrieron en 1953, aunque en su momento fue un autocine con drive-in de donas. El lugar no tardó en popularizarse, y gracias a la enorme dona encima del lugar, rápidamente se convirtió en un icono. En el año 2015, los dueños decidieron vender el negocio y jubilarse; el empresario Mark Kelegian fue quien decidió comprarla y tomó la decisión de volverla una franquicia internacional.

3. Randy's Donuts en Los Angeles, California. Foto - Alamy
Randy’s Donuts en Los Angeles, California. Foto – Alamy

En todas sus tiendas colocó una dona grande, en homenaje a la tienda original, que sin darse cuenta se volvería su mayor distintivo. Ahora, tras más de 5 años de trabajo, Randy’s Donuts se encuentra en alrededor de 5 países diferentes ¡y ahora también en México!

4. Randy's Donuts en México. Foto - @randysdonutsmx (Instagram)
Randy’s Donuts en México. Foto – @randysdonutsmx (Instagram)

Y es que, una de las tiendas más icónicas de los Estados Unidos por fin llego a la CDMX, prometiendo una experiencia única, llena de sabores emblemáticos y maravillosos. Junto con su receta secreta de panaderos expertos, este tiene que ser un lugar en tu lista si vives en el área metropolitana o solo eres un amante de las donas.

5. Visitante en Randy's. Foto - @randysdonutsmx (Instagram)
Visitante en Randy’s. Foto – @randysdonutsmx (Instagram)

Con algo de RELLENO

Y es que Randy’s Donuts trajo más de 30 sabores a la ciudad, como la Glazed Raised y Chocolate Raised (donas de glaseado y chocolate) así como la de Red Velvet, Oreo, Nutella, matcha y M&M’s. Pero no todo será donas, pues Randy’s también trajo algunos de sus productos estrella, como los Apple Fritters (buñuelos de manzana) y los Crullers (una dona estilo francés).

6. Dona de Matcha. Foto - @randysdonutsmx (Instagram)
Dona de Matcha. Foto – @randysdonutsmx (Instagram)

El secreto de que sean tan ricas es su fermentación, la cual le otorga una textura súper suave a cada dona; además, todas son amasadas, fritas y decoradas al día, por lo que tienes la seguridad de que son donas frescas y esponjosas.

7. Corte de donas en Randy's. Foto - @randysdonutsmx (Instagram)
Corte de donas en Randy’s. Foto – @randysdonutsmx (Instagram)

Al visitar la tienda, podrás notar que el espacio sigue inspirado en los años 70, cuando inició el boom de Randy’s Donuts. Desde la estética retro, con colores neones suaves y esa vibra californiana, este lugar te brindará una experiencia auténtica de Los Ángeles en la Ciudad de México. Y sí, tiene la enorme dona decorando su fachada.

8. Entrada de Randy's Donuts en México. Foto - Coolhuntermx
Entrada de Randy’s Donuts en México. Foto – Coolhuntermx

¿Dónde se encuentra la DONA GIGANTE?

La primera sucursal de Randy’s Donuts en la CDMX se encuentra en Álvaro Obregón 85, en la colonia Roma Norte. La sucursal cuenta con un sistema de 24/7, por lo que podrás matar tu antojo de donas a la hora que quieras. Los precios por dona van de los $30 MXN ($1.60 USD) hasta los $80 ($4.20 USD), dependiendo del sabor, relleno o tamaño que elijas. También podrás encontrar bebidas, como café, chocolate o frappes, que van desde los $40 MXN ($1.84 USD) hasta los $90 MXN ($4.80 USD).

9. Café frío con dona. Foto - @randysdonutsmx (Instagram)
Café frío con dona. Foto – @randysdonutsmx (Instagram)

Además, tiene un pequeño kiosko en Plaza Satélite, aunque el verdadero encanto se vive en la Roma Norte. Así que te invitamos a conocer este lugar californiano en la CDMX. No olvides llevar mucha hambre y preparar tu paladar para todos estos sabores únicos que podrás encontrar…

10. Dona gigante de Randy's Donuts en México. Foto - @foodiegoodie__ (Instagram)
Dona gigante de Randy’s Donuts en México. Foto – @foodiegoodie__ (Instagram)
Continua Leyendo

Trending