Contáctanos a través de:
Portada. Calaveras de la Tacha. México. Foto Fernando Tapia Rodríguez 9 Portada. Calaveras de la Tacha. México. Foto Fernando Tapia Rodríguez 9

México

¿Qué debe llevar un Altar de Muertos? Y su significado.

En México existe una tradición muy bonita que honra a los muertos, tal es conocida como “Día de Muertos”. Una fecha en la cual se coloca un altar de muertos en donde se les ofrece una ofrenda a nuestros familiares y conocidos fallecidos para que disfruten su breve visita.

Un altar de muertos es rendir honor a nuestros familiares o allegados que han fallecido y de cierta manera es hacerles saber que los extrañamos.

Según la tradición en México cada año los muertos realizan un viaje para visitar a los vivos y son recibidos con festejos, comida y algunos elementos que les permitirán emprender nuevamente el largo camino de regreso a su lugar de descanso.

Aquí te damos unos consejos para realizar tu “Altar de Muertos”, pon mucha atención ya que cada objeto tiene un significado especial dentro del sincretismo prehispánico y religioso.

Altar de Muertos. Foto: Archivo

¿Cuál es el significado de los tres niveles en el altar de muertos?

La parte alta representa el cielo y allí se colocan las imágenes religiosas o de santos; en medio se encuentra el limbo -el mundo entre los vivos y los muertos- ahí va la foto de los fallecidos.

Y el tercer nivel es la tierra donde se colocan las ofrendas, todo aquello que los fallecidos puedan hacer uso o degustar en su visita.

Altar de muertos. Mèxico. Foto Archivo 1

Altar de muertos. México. Foto: Archivo

Velas o cirios.

En un altar se ponen cuatro velas en forma de cruz o colocándolas en cada punto cardinal para orientar a las almas e iluminar el camino de los difuntos; las velas forman una cruz para los cristianos y los puntos cardinales para las culturas prehispánicas.

Veladoras en forma de cruz. Mèxico. Foto Archivo 2

Veladoras en forma de cruz. México. Foto: Archivo

Papel picado para el altar de muertos.

Hay muchos diseños de papel picado y todos son muy originales y vistosos, es importante que compres el del color naranja que demuestra el luto prehispánico así como el morado que representa el luto cristiano.

El papel picado sirve para que los espíritus puedan llegar al altar empujados por el viento. Con este papel se forra el altar, y se coloca en la puerta o se cuelga de pared a pared. Se dice que cuando el papel se mueve, es que un alma esta pasando a través de él.

ofrenda02

Papel picado. Foto: Archivo

Flores en el altar de muertos.

Las indicadas para esta ocasión son: la nube, el terciopelo y el cempasúchil ó cempaxochitl que quiere decir flor de más de 20 pétalos en lengua náhuatl, ésta es utilizada en el altar porque se trata del reflejo del color del sol o del dios azteca.

Además todas las flores adornan con su belleza y aroman el lugar donde se coloca el altar.

Flores para Día de Muertos. Mèxico, Foto Archivo 3

Flores para Día de Muertos. México, Foto: Archivo

El significado de una cruz de ceniza.

Que sirve para cuando llega el ánima al altar y pueda expiar sus culpas pendientes.

ofrenda03

Ofrenda. Foto: Archivo

Una jarra de agua no debe faltar en un altar de muertos.

Sirve para que los difuntos puedan mojarse los labios resecos, y se refresquen al mismo tiempo que se purifican.

Ofrenda Día de Muertos. México. Foto Secretarìa de Cultura Ciudadana 4

Ofrenda Día de Muertos. México. Foto: Secretaría de Cultura Ciudadana

Comida para los fieles difuntos.

Son todos aquellos alimentos que fueron los favoritos del difunto, se pueden colocar en ollas de barro como lo hacían nuestros antepasados.

Por ejemplo: mole, arroz a la mexicana, pipían, tortillas, hojaldras, tamales, pan blanco, dulce de calabaza o de tejocote, café de olla, frutas de temporada como mandarinas, naranjas, jícamas, etc.

Se dice que el espíritu para quedar satisfecho, les quita la esencia a los alimentos; es decir, que al probarlos les quita el olor y sabor; se trata de un fenómeno muy extraño.

ofrenda04

Veladora en ofrenda. Foto: Archivo

Pan de muerto.

El tradicional que se elabora para estas fechas y se hace a base de harina y huevos, este pan muestra en su decoración los huesos y el ombligo de un muertito, se acompaña normalmente de café de olla, chocolate o atole.

Tradicional Pan de Muerto. Foto Secretaría de Cultura Ciudadana 5

Tradicional Pan de Muerto. Foto: Secretaría de Cultura Ciudadana

El significado de la sal.

Sirve para los niños o todos aquellos que no fueron bautizados (significa purificar el alma).

Cruz de sal en Altar de Muertos. Foto Archivo 6

Cruz de sal en Altar de Muertos. Foto: Archivo

Incienso para purificar el ambiente.

De acuerdo a nuestros antepasados el incienso limpia y aleja los malos espíritus, también hace la misma función que los rezos; es decir, une el cielo con la tierra.

ofrenda05

Incienso en altar de muertos. Foto: Archivo

Calaveras de dulce.

Las cuales son elaboradas con azúcar, agua hervida y limón, decoradas con papel metálico en los ojos y betún de colores para los detalles de la cara.

En la frente llevan el nombre de la persona a la que están dedicadas. Esta persona puede incluso ser alguien que este vivo ya que la tradición dice que aunque estemos vivos nos reímos de la muerte.

Las calaveras y esqueletos nos recuerdan que la muerte es parte del ciclo de la vida y que podemos jugar con ella. Hoy en día las calaveras de dulce también se hacen de otros materiales comestibles como goma, gelatina, chocolate y amaranto.

ofrenda06

Calaverita de dulce en Altar de muertos. Foto: Archivo

Más elementos en la ofrenda.

Para el altar de niños es importante poner en la ofrenda juguetes y dulces, no perdamos la tradición de colocar los dulces de pasta de azúcar llamados alfeñiques y hay de muchos personajes.

Para el altar de los adultos se pueden poner bebidas como tequila, mezcal o pulque o algún otro licor o vino, así como cigarros, un recipiente para lavarse junto con una toalla, así como las pertenencias más estimadas de los difuntos.

Ofrenda en Altar de Muertos. Foto Archivo 7

Ofrenda en Altar de Muertos. Foto: Archivo

Lo que no debes olvidar poner en un altar de muertos.

Para que no se pierdan los muertos en su camino, en la casa se ponen faroles o estrellas con luz que los guiarán hasta la entrada de su antiguo hogar.

En algunas casas se acostumbra colocar alrededor de la puerta un arco con flores que simboliza la puerta del más allá y el permiso que San Pedro otorga a las almas para salir y regresar.

Para llegar al altar se deben colocar pétalos de la flor de cempasúchil para formar un camino y así los muertos se guíen ayudados por el deslumbrante color amarillo.

ofrenda07

Calaveritas de dulce y chocolate. Foto: Archivo

No olvides colocar unas sillas y un petate para que los difuntos descansen de la travesía; también es bueno sentarse alrededor del altar para convivir con ellos. Demuéstrales que siguen aquí y que no los hemos olvidado.

Esperamos que el significado de los elementos te den más de una razón para colocar tu próximo altar de muertos. No olvides que la ofrenda es una forma de acercarnos a nuestras costumbres.

ofrenda08

Calaverita mexicana. Foto: Archivo

¿Por qué los niños piden calaverita?

En algunas partes de la República Mexicana aún se acostumbra pedir calaverita y esto viene de una leyenda que data desde la época prehispánica. En donde se cuenta que un niño macehual no tenía que ofrendarle a sus deudos y salía a calaverear.

Es decir, recolectar frutas, panes, comida y todo lo que se pone en las ofrendas. Desde entonces los niños estilan el pedir “calaverita.

Hoy en día la tradición se ha ido transformando. Se pide dinero y los niños lo canjean por dulces o últimamente la gente sólo les da dulces.

Niños pidiendo calaverita. Jalisco. Foto Archivo 8

Niños pidiendo calaverita. Jalisco. Foto: Archivo

Por cierto, ¿Sabías que esta tradición mexicana conocida como “Día de Muertos” forma parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO? Te invitamos a conocer más aquí

via GIPHY Altar de muertos

Y recuerda #NucaDejesDeViajar

Playa

COSTA ESMERALDA EXPRESS, un FIN de SEMANA perfecto con REHILETES

Si te gusta la playa y tienes poco tiempo para disfrutarla, este viaje es para ti, ya que se encuentra a solo unas cuantas horas de la CDMX.

COSTA ESMERALDA EXPRESS CON REHILETES

Después de una semana sobreviviendo al caluroso ambiente de la ciudad, el cuerpo solo nos pide una cosa: Playa… Es por eso que Rehiletes te invita a vivir Costa Esmeralda Express: un viaje donde podrás descubrir la frescura y belleza de Veracruz. Y es que este destino cuenta con kilómetros de playa de arena morena, albercas y mucho sabor, para que camines, disfrutes y nades a orillas del hermoso mar… ¡Todo en un fin de semana!

1. Costa Esmeralda. Foto - Rehiletes
Costa Esmeralda. Foto – Rehiletes

DÍA 1

Llegada a COSTA ESMERALDA: Día de PLAYA y ALBERCADA

Como no puede ser de otra manera, el primer día en Costa Esmeralda Express inicia con la llegada a nada más y nada menos que Costa Esmeralda en Veracruz. Esta playa es famosa por su tranquilidad y soledad. Aquí podrás disfrutar de un buen rato entre tranquilas olas azules, arena suave y brisa fresca.

2. Viajeras en Costa Esmeralda. Foto - Rehiletes
Viajeras en Costa Esmeralda. Foto – Rehiletes

Se trata de una playa casi virgen, donde el paisaje natural se extiende, intacto, por varios kilómetros, dando gustos a quien quiera. Ya sea que prefieras broncearte un poco bajo el sol, sumergirte en las olas o sentir la arena en tus pies, pues aquí no existen los límites playeros.

3. Viajero en Costa Esmeralda. Foto - Rehiletes
Viajero en Costa Esmeralda. Foto – Rehiletes

Además, podrás disfrutar de una albercada donde, manteniendo las hermosas vistas al mar, puedes seguir disfrutando de aguas tranquilas… Buena música, palmeras alrededor serán parte de ese descanso que tan bien merecido tienes.

4. Alberca. Foto - Rehiletes
Alberca. Foto – Rehiletes
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

DÍA 2

Salida a TECOLUTLA

Para empezar tu segundo día de Costa Esmeralda Express con el pie derecho, conocerás Tecolutla: Un pequeño y pintoresco pueblo costero donde el paisaje lo es todo. Este será el lugar en donde podrás tener un desayuno 100% veracruzano en La Enramada… Pescados, chilaquiles, huevos frescos, café y mucho sabor.

5. Tecolutla. Foto - Gobierno Municipal Tecolutla
Tecolutla. Foto – Gobierno Municipal Tecolutla

Recorrido en LANCHAS por EL MANGLAR

Bloqueador solar y chaleco salvavidas son dos cosas que serán esenciales para tu siguiente parada… El manglar. Ahí podrás adentrarte en la densa vegetación del manglar, que cuenta con una vasta diversidad de fauna y flora. Deja que las sombras de los árboles hagan descansar tu piel del sol y disfruta del hermoso y verde paisaje.

6. Recorrido en lancha por el manglar. Foto - Rehiletes
Recorrido en lancha por el manglar. Foto – Rehiletes

Visita a GAYA VAINILLA & ESPECIAS

Como bien saben todos, Veracruz es famoso por ser el estado en donde se origina la vainilla, una bonita orquídea que es utilizada para dar buen sabor y olor a la comida. Es por eso que en esta parada podrás conocer un poco más sobre la vainilla: ver su proceso de extracción de esencia, donde toda la habitación estará llena de su característico y dulce aroma.

7. Gaya Vainilla & Especias. Foto - Rehiletes
Gaya Vainilla & Especias. Foto – Rehiletes

Recorrido por EL TAJÍN

Después de una rica comida en Papantla, llegarás a tu última parada de Costa Esmeralda Express, y es la famosa Zona Arqueológica de El Tajín. Se trata de un lugar lleno de historia y mucha cultura, donde podrás conocer la Pirámide de los Nichos, ver los edificios ceremoniales y a los voladores de Papantla, además de poder caminar por la cancha del antiguo juego de pelota; todo vestigio de nuestros antepasados.

8. Viajeros de Rehiletes en la Pirámide de los Nichos, El Tajín. Foto - Rehiletes
Viajeros de Rehiletes en la Pirámide de los Nichos, El Tajín. Foto – Rehiletes

Si te gustaría vivir esta experiencia, puedes visitar la página de Rehiletes o llamar al +52 1 55 1800 7054. Y es que descubrir Veracruz en un solo fin de semana podría parecer imposible, pero Costa Esmeralda Express ha demostrado lo contrario, así que prepara tus maletas, tus mejores outfits y disfruta de un fin de semana mágico en las hermosas playas veracruzanas.

9. Viajeros de Rehiletes en El Tajín. Foto - Rehiletes
Viajeros de Rehiletes en El Tajín. Foto – Rehiletes
Continua Leyendo

Noticias

Así se VIVIÓ el 105 ANIVERSARIO LUCTUOSO de VENUSTIANO CARRANZA 2025

Conmemorado y recordado en Xicotepec, Venustiano Carranza es un personaje ilustre de la política mexicana, que es recordado cada 21 de mayo…

ANIVERSARIO LUCTOSO DE 105 AÑOS DE VENUSTIANO CARRANZA

Con una vida llena de política, polémica y lucha, Venustiano Carranza es un personaje celebrado y recordado en Pueblaa pesar de ser oriundo de Coahuila—; la razón es muy sencilla… Fue el lugar de su muerte. Es por eso que cada 21 de mayo, Xicotepec recuerda a tan ilustre personaje con una cabalgata que recorre las calles del pueblo…

1. Busto y urna de Venustiano Carranza en Xicotepec, con corona de flores, 2025. Foto - Nelly Castillo
Busto y urna de Venustiano Carranza en Xicotepec, con corona de flores, 2025. Foto – Nelly Castillo

 ¿Quién fue VENUSTIANO CARRANZA?

Para saber cómo es que Venustiano Carranza es recordado en Puebla, es importante conocer un poco de su historia. Nacido el 29 de diciembre de 1859 en Cuatro Ciénegas, Coahuila, Venustiano Carranza Garza creció en una familia vinculada a la política. A sus 15 años viajó a la Ciudad de México para estudiar, y después de un tiempo regresó a su ciudad natal para participar activamente en la política. Fue ahí donde alcanzó paulatinamente cargos como presidente municipal, diputado local, senador y gobernador de Coahuila.

2. Venustiano Carranza en su juventud. Foto - @MuseoPresidente (X)
Venustiano Carranza en su juventud. Foto – @MuseoPresidente (X)

En la primera década de 1900 se unió a Francisco I. Madero y a los grupos antireeleccionistas. Y después de la muerte de Madero, en 1913 proclamó el plan de Guadalupe: Un manifiesto en el que se desconocía la autoridad del gobierno de Victoriano Huerta. Fue así como Carranza fue designado primer jefe del Ejército Constitucionalista, logrando derrocar a Victoriano Huerta en 1914.

3. Venustiano Carranza en la silla presidencial. Foto - Wikimedia Commons
Venustiano Carranza en la silla presidencial. Foto – Wikimedia Commons

Y finalmente, el 1 de mayo de 1917, Carranza asumió el cargo como presidente de México. Desgraciadamente, en 1919 se presentaron una serie de tensiones entre el gobierno del estado de Sonora y el gobierno federal, por el uso de aguas en el Río Sonora. Al considerar que Carranza violaba la soberanía del estado, el gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, decidió levantarse en armas junto al general Plutarco Elías Calles, con el Plan de Agua Prieta, en el que desconocían a Carranza como autoridad máxima de México.

4. Plan de Agua Prieta. Foto - María Merced González González (Facebook)
Plan de Agua Prieta. Foto – María Merced González González (Facebook)

El ESCAPE de CARRANZA

En 1920, Carranza buscó imponer como presidente de la República a un civil: El ingeniero Ignacio Bonillas. Esto causó una revuelta, haciendo que el Plan de Agua Prieta consiguiera el apoyo del ejército. En respuesta, Carranza decidió abandonar la capital y trasladarse a Veracruz, pero para ese momento ya había sido rodeado, evitando su salida.

5. Venustiano Carranza en ferrocarril. Foto - Unidad de Política Migratoria
Venustiano Carranza en ferrocarril. Foto – Unidad de Política Migratoria

Esto lo obligó a emprender su viaje en ferrocarril, con un convoy conformado por unos 20 vagones. Iba acompañado de todo su gabinete, familia, mobiliario de las secretarías de gobierno, armas de guerra y los fondos del gobierno federal, con una gran cantidad de monedas y lingotes de plata, oro, billetes de la tesorería nacional.

6. Equipaje en la estación del ferrocarril. Foto - Unidad de Política Migratoria
Equipaje en la estación del ferrocarril. Foto – Unidad de Política Migratoria

Durante su trayecto, el ferrocarril fue atacado en las estaciones poblanas… Las vías habían sido llenas de dinamita, obligando al tren a detenerse para continuar a caballo en la Sierra Norte de Puebla. Finalmente, llegó hasta el pequeño pueblo indígena en Tlaxcalantongo, en Xicotepec, Puebla; y esa madrugada del 21 de mayo de 1920, sería asesinado mientras dormía en un jacal.

7. Venustiano Carranza cabalgando fuera del ferrocarril. Foto - Unidad de Política Migratoria
Venustiano Carranza cabalgando fuera del ferrocarril. Foto – Unidad de Política Migratoria
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

El ANIVERSARIO LUCTUOSO de VENUSTIANO CARRANZA

Este 21 de mayo del 2025, Xicotepec cumple 105 años del magnicidio de Carranza, por lo que se llevó a cabo una ceremonia, en donde participó el ejército nacional, políticos, familiares del presidente Carranza y habitantes de la localidad.

8. Homenaje cívico en el 105 Aniversario Luctuoso de Venustiano Carranza, 2025. Foto - Nelly Castillo
Homenaje cívico en el 105 Aniversario Luctuoso de Venustiano Carranza, 2025. Foto – Nelly Castillo

El homenaje inició en la plaza cívica de Xicotepec de Juárez, Puebla, con los honores a la bandera y la presentación de los participantes e invitados, e izando la bandera.  

9. Invitados en el 105 Aniversario Luctuoso de Venustiano Carranza, 2025. Foto - Nelly Castillo
Invitados en el 105 Aniversario Luctuoso de Venustiano Carranza, 2025. Foto – Nelly Castillo

Terminando, la ceremonia se fue directamente al Museo Casa Carranza, en donde personal del gobierno de Coahuila regaló una placa conmemorativa por resguardar los restos y el recuerdo del Varón de Cuatro Ciénegas. Y es que este museo se encuentra en la misma casa donde hace 105 años el cuerpo de Carranza fue llevado para velarlo y realizar su autopsia.

10. Placa conmemorativa del 105 Aniversario Luctuoso de Venustiano Carranza, dada por el estado de Coahulia, 2025. Foto - Nelly Castillo
Placa conmemorativa del 105 Aniversario Luctuoso de Venustiano Carranza, dada por el estado de Coahulia, 2025. Foto – Nelly Castillo

Los indígenas del Tlaxcalantongo fueron los encargados de esa labor, haciendo que, por tres días, Xicotepec fuera nombrado Capital de la República Mexicana, debido a los días que estuvo el cuerpo inerte del presidente en el municipio. Por su parte, la administración de Xicotepec llevó una corona de flores en donde se encuentra la urna con los restos de Carranza.

11. Busto y urna de Venustiano Carranza en Xicotepec, con corona de flores, 2025. Foto - Nelly Castillo
Busto y urna de Venustiano Carranza en Xicotepec, con corona de flores, 2025. Foto – Nelly Castillo

La ÚLTIMA noche de CARRANZA

De ahí, el aniversario se trasladó al lugar de la última noche del presidente Carranza: Tlaxcalantongo, en donde se realizó una cabalgata de aproximadamente 6 kilómetros, que se dice, fue la ruta que recorrió Carranza, buscando llegar a Veracruz.

12. Cabalgata en el 105 Aniversario Luctuoso de Venustiano Carranza, 2025. Foto - Nelly Castillo
Cabalgata en el 105 Aniversario Luctuoso de Venustiano Carranza, 2025. Foto – Nelly Castillo

En el centro de Tlaxcalantongoque fue el lugar exacto del magnicidio— se encuentra un monumento a Carranza, y en el jardín de la plaza está el busto del personaje y el museo, lleno de imágenes que te llevan a imaginar la última noche de Carranza. Incluso hay una réplica del jacal en donde descansaba la noche de su asesinato. Curiosamente, a pesar de que Carranza no era el único que dormía en aquel jacal esa noche, sí fue del único del que se tiene registro de deceso; inclusive ni heridos hubo.

13. Escenificación del jacal donde dormía Carranza la noche de su asesinato. Foto - Nelly Castillo
Escenificación del jacal donde dormía Carranza la noche de su asesinato. Foto – Nelly Castillo

Este recorrido por la Sierra Norte de Puebla representó lo arraigado que está Xicotepec con su historia, algo que no te puedes perder si eres un amante de la política o las crónicas. Además, disfrutarás del hermoso paisaje de Puebla, rodeada de vasta naturaleza. Por ahora no nos queda más que seguir esperando, y ver qué es lo que el tiempo le tiene deparado a Xicotepec El lugar donde descansa Venustiano Carranza.

14. Estatua de Venustiano Carranza con corona de flores, 2025. Foto - Nelly Castillo
Estatua de Venustiano Carranza con corona de flores, 2025. Foto – Nelly Castillo

Continua Leyendo

Jalisco

WERIKA: VIVE el PRIMER TEATRO VOLADOR de LATINOAMÉRICA

En las tierras zapopanas se encuentra una experiencia inmersiva, donde podrás volar sobre los paisajes más emblemáticos de Jalisco, con tecnología de última generación.

WERIKA EN ZAPOPAN, JALISCO

Ubicado en Zapopan, Jalisco, JAPI (Jalisco Paseo Interactivo) es un museo inaugurado en el 2024, que alberga una de las experiencias más sorprendentes del continente: Werika, el primer teatro volador de toda Latinoamérica…

1. Entrada al museo JAPI. Foto – Jalisco Noticias
Entrada al museo JAPI. Foto – Jalisco Noticias

¿Qué es WERIKA?

Werika que significa águila en huichol— es una experiencia que despierta los sentidos, donde, a través de una impresionante pantalla curva de 20 metros de altura, los visitantes emprenden un viaje visual y emocional por los paisajes, colores y tradiciones de Jalisco; pero, para poder conocerlo, antes tendrás que visitar JAPI.

2. Entrada a Werika en JAPI. Foto – Jalisco Noticias
Entrada a Werika en JAPI. Foto – Jalisco Noticias

JAPI es el Museo Interactivo de Jalisco. Desde el momento en que entras al edificio, te recibe una instalación de esculturas esféricas que proyectan imágenes en movimiento, combinando tecnología, arte y naturaleza.

3. Esculturas esféricas en Werika. Foto – @zingulart (Instagram)
Esculturas esféricas en Werika. Foto – @zingulart (Instagram)

Después, recorrerás algunas secciones donde los sonidos, luces e imágenes te envuelven con la esencia de Jalisco: su gente, sus paisajes y su cultura. Ya sea que busques una experiencia en el Lago de Chapala o quieras recolectar semillas en un bosque en la montaña, aquí la tecnología lo hace posible, donde conocer Jalisco es lo importante.

4. Experiencia inmersiva del Lago de Chapala en JAPI. Foto - Quadratin Jalisco
Experiencia inmersiva del Lago de Chapala en JAPI. Foto – Quadratin Jalisco

Antes de entrar a Werika, el personal te dará una breve explicación con todas las medidas de seguridad para que disfrutes la experiencia al máximo. Y ahora sí… ¡Prepárate para volar por todo Jalisco!

5. Visitantes recibiendo explicación para Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Visitantes recibiendo explicación para Werika. Foto – Zingulart Media (YouTube)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

La MAGIA de VOLAR por JALISCO

Para hacer posible esta travesía, se diseñó y fabricó un dron completamente desde cero, capaz de sobrevolar lugares imposibles de recorrer a pie. Gracias a esta tecnología es que realmente sentirás cómo es volar a través de escenarios espectaculares y poco accesibles de Jalisco. Entre ellos se encuentra la parte superior de la Catedral de Guadalajara e incluso el estadio Akron de las Chivas.

6. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart

El show puede recibir hasta 40 personas por función. Los visitantes se colocan en una especie de góndola que se eleva a 9 metros de altura. Esta estructura, combinada con efectos especiales, crea una sensación de vuelo realista, como si tú mismo estuvieras planeando sobre los paisajes de Jalisco.

7. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart Media (YouTube)

Las sillas están equipadas con efectos de agua, viento, luces, aromas y movimiento, creando una experiencia verdaderamente multisensorial. Además, todo el teatro cuenta con una sonorización envolvente que te sumerge por completo en el viaje.

8. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart

Werika está pensada para personas de todas las edades, con la única condición de que los niños midan al menos 1.07 metros de altura. Esta medida es necesaria por razones de seguridad, ya que los asientos se elevan a más de 8 metros, descienden y se mueven durante el recorrido.

9. Pies elevados en Werika. Foto - Zingulart
Pies elevados en Werika. Foto – Zingulart

UBICACIÓN, horarios y PRECIOS de WERIKA

Werika está dentro del museo interactivo JAPI, ubicado en Av. Central Guillermo González Camarena, en Zapopan, Jalisco. Puedes visitarlo de martes a viernes, de 09:00 a.m a 06:00 p.m.  Los sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. El precio para disfrutar de Werika es de $300 MXN por persona ($15 USD); este acceso ya incluye tu pase a JAPI. Puedes adquirir tus accesos desde la página web del museo o directamente en taquilla.

10. Taquilla en Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Taquilla. Foto – Zingulart Media (YouTube)

¡No te pierdas la oportunidad de volar por los paisajes más increíbles de Jalisco! Werika es una experiencia única que despierta tus sentidos y te conecta con la esencia de este hermoso estado. Vive el primer teatro volador de Latinoamérica…

11. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart Media (YouTube)
Continua Leyendo

Trending