Contáctanos a través de:
PORTADA Pueblos Chihuahua PORTADA Pueblos Chihuahua

Chihuahua

¡Chihuahua está lleno de Pueblos Mágicos!

Visita los Pueblos Mágicos de Chihuahua: destinos diversos y bellos con historia, naturaleza, cultura y aventura.

¿Te imaginas un viaje por el norte de México, a través de un mosaico de historias, paisajes y culturas? Un viaje que te lleve a conocer la riqueza histórica y natural de un estado tan vasto como Chihuahua.

Si estás pensando en hacer un viaje así, te invitamos a conocer los cinco Pueblos Mágicos de Chihuahua: Casas Grandes, Hidalgo del Parral, Creel, Guachochi y Batopilas.

Pueblos Mágicos Chihuahua. Foto-Web
Pueblos Mágicos Chihuahua. Foto-Web

Cada uno de estos pueblos tiene su propio encanto y ofrece una experiencia única. Desde las antiguas ruinas de Casas Grandes hasta las impresionantes Barrancas del Cobre, pasando por el colorido centro histórico de Hidalgo del Parral y la exuberante naturaleza de Creel, Guachochi y Batopilas. ¡Vamos a conocerlos!

Casas Grandes

Aquí podrás admirar las impresionantes ruinas de Paquimé, una antigua ciudad que fue el centro de una civilización prehispánica. Los españoles que llegaron en el siglo XVI le pusieron el nombre de Casas Grandes por el tamaño y la belleza de sus edificios.

En este lugar también se fundó una misión franciscana para evangelizar a los indígenas de la región. La iglesia actual es heredera de esa tradición religiosa. Paquimé es tan importante que fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1998.

Paquime. Foto-Web
Paquime. Foto-Web

Casas Grandes no solo te ofrece un viaje al pasado, sino también un contacto con el presente. A poca distancia de las ruinas, encontrarás el centro del pueblo, donde podrás disfrutar de su plaza, sus jardines, sus tiendas de artesanías y su río rodeado de árboles.

Si quieres conocer más sobre la vida actual de sus habitantes, puedes visitar Nuevo Casas Grandes, una ciudad moderna que se formó cerca de la estación del ferrocarril en el siglo XX. Muchos de los que vivían en Casas Grandes se mudaron allí para aprovechar las oportunidades que ofrecía el transporte.

Pueblos Mágicos Chihuahua. Casas Grandes. Foto-Web
Pueblos Mágicos Chihuahua. Casas Grandes. Foto-Web

Y si te gustan las obras de arte, no te pierdas la comunidad de Mata Ortiz, donde se elabora una cerámica única en el mundo. Esta actividad se debe al talento y la creatividad de Don Juan Quezada Celado, que rescató y perfeccionó una técnica ancestral. Gracias a él, muchos de los habitantes de este pueblo se dedican a hacer piezas maravillosas que son admiradas por coleccionistas y turistas.

Hidalgo del Parral

¿Te gustaría viajar al pasado y conocer una ciudad que fue clave para la historia de México? Entonces tienes que visitar Hidalgo del Parral, un Pueblo Mágico que te sorprenderá con su belleza y su legado.

Es una ciudad que nació de la plata, pues desde su fundación en 1631 se dedicó a la explotación de este metal precioso. Gracias a eso, se convirtió en un lugar próspero y diverso, donde se desarrollaron actividades comerciales, madereras y ganaderas.

Pueblos Mágicos Chihuahua. Hidalgo del Parral. Foto-Web
Pueblos Mágicos Chihuahua. Hidalgo del Parral. Foto-Web

Pero Hidalgo del Parral no solo brilla por su riqueza minera, sino también por su importancia histórica. Aquí vivió y murió el General Francisco Villa, uno de los héroes de la Revolución Mexicana. Puedes conocer más sobre su vida y su obra en el Museo Histórico de la Revolución, ubicado en la casa donde fue asesinado. También puedes participar en las Jornadas Villistas, un evento que se realiza cada julio para honrar al Centauro del Norte con cabalgatas, desfiles y espectáculos.

Pancho Villa. Foto-Web
Pancho Villa. Foto-Web

Hidalgo del Parral tiene mucho que ofrecer a los visitantes: más de 200 edificios históricos, como el Palacio de Alvarado y la Casa Stallforth; plazas llenas de vida y color; restaurantes con sabores de todo el mundo; dulces típicos que te harán agua la boca; y una mina que puedes explorar con un guía.

No te olvides de tomarte una foto en la Puerta del Tiempo, un monumento que simboliza el pasado y el presente de esta ciudad mágica.

Creel

Creel es otro de los encantadores Pueblos Mágicos de Chihuahua que se encuentra en la Sierra Tarahumara, a solo unas horas de las impresionantes Barrancas del Cobre.

Es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, la cultura y la aventura, ya que ofrece una gran variedad de atractivos turísticos, como el hermoso Lago Arareko, el misterioso Valle de los Monjes y el divertido Valle de los Hongos y las Ranas, donde podrás ver formaciones rocosas con formas curiosas.

Creel. Foto-Web
Creel. Foto-Web

Además, Creel tiene una rica historia que se refleja en su arquitectura típica, su plaza principal y su estación de tren, que forma parte de la famosa ruta del Chepe.

El nombre de Creel se debe a Enrique C. Creel, un político que fue gobernador de Chihuahua cuando se inauguró el ferrocarril en 1907. Antes se llamaba Rochivo, que significa “lugar de los pinos” en rarámuri, el idioma de los habitantes originarios de la región.

Pueblos Mágicos. Creel. Foto-Web
Pueblos Mágicos. Creel. Foto-Web

Creel es un pueblo que ha sabido conservar su esencia y su magia, y por eso ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales, como el de Pueblo Mágico en 2007 y el de uno de los dos “Best Tourism Villages of the World 2022” por la Organización Mundial de Turismo

Guachochi

Si te gustan las aventuras en la naturaleza, no puedes dejar de conocer Guachochi, uno de los Pueblos Mágicos de Chihuahua que te sorprenderá con sus paisajes de montaña y su cultura rarámuri. Guachochi significa “Lugar de Garzas” en la lengua de los rarámuris, que son los habitantes originarios de la Sierra Tarahumara.

Uno de los atractivos más impresionantes de Guachochi es la Barranca de Sinforosa, que es la más profunda de la Sierra Tarahumara con 1830 metros. Allí podrás admirar el Río Verde que corre por el fondo y disfrutar de la biodiversidad que alberga.

Guachochi. Foto-Web
Guachochi. Foto-Web

También puedes visitar el Parque Recreativo del Lago de las Garzas, donde hay un lago formado por manantiales que es el origen del río Guachochi. En este parque puedes hacer actividades como pasear en lancha, pescar, remar en kayak o simplemente observar la fauna y flora del lugar.

Otro sitio que no te puedes perder es el Parque Ecoturístico “El Salto”, que está en el centro de la ciudad y tiene una cascada de casi 20 metros. Si te gusta la adrenalina, puedes practicar rappel, escalada o senderismo en este parque.

Pueblos Mágicos Chihuahua. Guachochi. Foto-Web
Pueblos Mágicos Chihuahua. Guachochi. Foto-Web

Y si quieres conocer más sobre la cultura rarámuri, te recomendamos ir al Parque Ecoturístico Kokoyome, que tiene una hermosa cascada y un clima cálido. Cerca de ahí está Tónachi, donde en Semana Santa se celebra una fiesta tradicional con danzas de “los pintados”.

Batopilas

Si quieres conocer un lugar lleno de historia, belleza y magia, tienes que visitar Batopilas. Este pueblo está escondido en el fondo de una barranca, rodeado de montañas y naturaleza.

Batopilas fue fundado hace más de 300 años por un explorador que descubrió unas minas de plata increíbles. Gracias a eso, el pueblo se hizo muy rico y famoso. Fue uno de los primeros lugares de México en tener luz eléctrica, después de la capital. Pero la Revolución lo cambió todo y el pueblo quedó olvidado por mucho tiempo. Hasta que unos viajeros lo redescubrieron y se enamoraron de él.

Pueblos Mágicos Chihuahua. Batopilas. Foto-Web
Pueblos Mágicos Chihuahua. Batopilas. Foto-Web

Ahora Batopilas es un Pueblo Mágico que te sorprenderá por su encanto y su clima. Como está muy bajo (a solo 650 metros sobre el nivel del mar), hace calor todo el año y hay muchas flores y frutas tropicales.

El pueblo tiene una sola calle que va junto al río, donde puedes ver las casitas coloridas con sus fachadas restauradas. También hay un templo, una plaza y un parque donde puedes relajarte y disfrutar del ambiente.

Batopilas. Foto-Web
Batopilas. Foto-Web

Batopilas significa “Río Encajonado” en tarahumara, el idioma de los indígenas que viven en la sierra. Ellos también forman parte de la cultura y la tradición de este lugar tan especial. 

Un viaje a lo mejor de Chihuahua: sus Pueblos Mágicos

Lánzate a este viaje que te llevará a descubrir la riqueza histórica y natural de un estado tan vasto como Chihuahua. No te pierdas la oportunidad de visitar sus cinco Pueblos Mágicos, con un poco de planeación, puedes armar un itinerario que te permita conocer lo mejor de cada sitio.

Visita Chihuahua. Foto-Web
Visita Chihuahua. Foto-Web

Un recorrido a los Pueblos Mágicos de Chihuahua es una experiencia que te dejará recuerdos inolvidables. Es un viaje que te permitirá conocer la historia, la cultura y la naturaleza de un lugar único en México.

#NuncaDejesDeViajar

Chihuahua

Semana Santa RARÁMURI, la celebración más grande de la SIERRA TARAHUMARA, Chihuahua

Esta ocasión nos lanzamos hasta la sierra, hogar de los Rarámuris en donde tuvimos la fortuna de presenciar su ritual durante la Semana Santa.

SEMANA SANTA EN LA SIERRA TARAHUMARA

La Semana Santa es una experiencia que nos regala una muestra de la cultura y tradiciones religiosas, superando muchas veces el área espiritual. Y seas creyente o no, no podemos negar que la manera en la que se recrean las procesiones, se realizan oraciones o se cocinan algunos platillos es todo un arte. Y es que estas costumbres religiosas no se detienen por nada, o ese es el caso de la comunidad rarámuri en Chihuahua, que nos invita a ver la belleza de la región a través de la fe.

1. Semana santa en la Sierra Tarahumara. Foto - Dirección Popular de Culturas Populares
Semana santa en la Sierra Tarahumara. Foto – Dirección Popular de Culturas Populares

¿Quiénes son los RARÁMURI?

Antes de conocer las tradiciones de Semana Santa de los rarámuri, tenemos que conocerlos mejor.  En pocas palabras, los rarámuri son un pueblo de unas 50 mil personas, aproximadamente. Viven en la sierra Tarahumara, al sur de Chihuahua, y mantienen un estilo de vida muy antiguo y ancestral.

2. Tarahumaras. Foto - Sanook.com
Tarahumaras. Foto – Sanook.com

A pesar de que también son conocidos como los tarahumaras, ellos mismos se nombran a sí mismos como “rarámuris”, que en su lengua se traduce como “pies ligeros”, pues parte de su cultura y adaptación al espacio tiene que ver con correr por la sierra.

3. Tarahumaras corriendo. Foto - Página Zero
Tarahumaras corriendo. Foto – Página Zero

La SEMANA SANTA para los RARÁMURIS

Ahora, es muy importante saber que los rarámuris ven a la Semana Santa como una oportunidad de mezclar sus creencias ancestrales con las creencias religiosas católicas. Esto se debe a que Semana Santa está paralela al ciclo agrícola para sus cosechas.

4. Tarahumaras cosechando. Foto - Ventaneando
Tarahumaras cosechando. Foto – Ventaneando

Lo sorprendente es que esta población reitera y refuerza la relación que tienen con Dios mediante su festejo: agradecen y reconocen la presencia de un ser todopoderoso. Es por eso que en las actividades se representan dos bandos: el de Dios y el Diablo. Aquí, Dios creó a los rarámuris, mientras que el Diablo creó al hombre blanco.

5. Rarámuri pintado de blanco con cuernos. Foto - Noro.mx
Rarámuri pintado de blanco con cuernos. Foto – Noro.mx

Esto hace que, para la representación, los rarámuri se dividan en 2: los fariseos, que representan a los súbditos del Diablo y se caracterizan por estar pintados de blanco, con agua y cal; y los capitanes, que representan a los soldados de Dios, caracterizados con la ropa típica tarahumara. Y así, caracterizados, es como realizan danzas, ritos y rezos. Durante este festival de Semana Santa, los visitantes pueden gozar de conciertos de música tradicional, danzas y cuentos indígenas, entre muchas otras actividades.

6. Rarámuri soldado en Semana Santa. Foto - Gobierno del Estado de Chihuahua
Rarámuri soldado en Semana Santa. Foto – Gobierno del Estado de Chihuahua

Una de las danzas más representativas es “La Danza de los Pintos”, donde los pintos bailan con banderines a las afueras de la iglesia.

7. La Danza de los Pintos. Foto - @rodrigocruzfoto (X)
La Danza de los Pintos. Foto – @rodrigocruzfoto (X)

De hecho, en los bailes se ofrece tesgüino, una cerveza artesanal preparada a base de maíz fermentado, que es parte de los grupos indígenas del norte. Es considerada como una bebida social y sagrada.

8. Mujer rarámuri preparando tesgüino. Foto - Noro.mx
Mujer rarámuri preparando tesgüino. Foto – Noro.mx
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Cuando CAMINAMOS en CÍRCULOS

“Comonorirawachi”, así es como llaman los rarámuris al periodo de la Semana Santa, que significa cuando caminamos en círculos, ya que la mayor parte de la celebración es dar la vuelta alrededor de cada iglesia que hay en la zona. Esto se hace en forma de procesión, mientras bailan, alaban y cantan, pues tienen la creencia de que el destino del universo descansa en la espalda de los tarahumaras, y de este modo impiden que el Diablo triunfe sobre Dios.

9. Rarámuris dando vuelta a iglesia. Foto - @ftarahumara (Instagram)
Rarámuris dando vuelta a iglesia. Foto – @ftarahumara (Instagram)

La LUCHA de los FARISEOS Y SOLDADOS

Para el último día de festejo, se hace una representación de lucha entre los fariseos y los soldados, simbolizando la eterna pelea entre el bien y el mal… el cielo y el infierno. En este punto, los sacerdotes católicos guardan distancia, respetando las creencias y tradiciones de la comunidad tarahumara.

10. Batalla entre fariseos y soldados en la Semana Santa en la Sierra Tarahumara. Foto - Ocho Ochenta Noticias
Batalla entre fariseos y soldados en la Semana Santa en la Sierra Tarahumara. Foto – Ocho Ochenta Noticias

Para poder participar en la representación, los soldados y faraones hacen un ayuno de tres días, que se rompe al finalizar la pelea y las danzas, obteniendo como recompensa un “tónari”, que es carne de res, pollo, pescado o conejo, cocida en agua y preparada por quien haya sido elegido como el anfitrión para poder brindar esta ofrenda.

11. Mujeres preparando tónari. Foto - Movimiento Antorchista Nacional
Mujeres preparando tónari. Foto – Movimiento Antorchista Nacional

La QUEMA DE JUDAS

Una vez finalizados los rituales y la épica batalla contra el Diablo, viene la “quema de Judas”. Esta quema es muy similar a las que se realizan en la ciudad; la diferencia es que el Judas no se hace de cartonería, sino de tela y pasto… Una figura de Judas a tamaño real, hecho con ropa cocida y rellena de pasto seco, similar a un espantapájaros. Según la tradición, si los soldados no queman esta figura, puede haber desgracias en la comunidad.

12. Quema de Judas de los rarámuris. Foto - Raichali
Quema de Judas de los rarámuris. Foto – Raichali

¿Se puede VISITAR a los RARÁMURIS en SEMANA SANTA?

La respuesta a esta pregunta es sí. Cualquier persona puede visitar a los rarámuris en cualquier fecha. Para esto, tendrás que adentrarte en la Sierra Tarahumara. Claro que, si deseas presenciar sus ritos de Semana Santa, te recomendamos que solicites un permiso previo a la máxima autoridad de su comunidad, que es conocido como síriame.

13. Comunidad rarámuri durante Semana Santa. Foto - mag21
Comunidad rarámuri durante Semana Santa. Foto – mag21

Para esto, tendrás que respetar y no interferir en los ritos y tradiciones que se hagan y, por lo general, al aceptar tu presencia, te pedirán una contribución con alimentos para la comunidad.

14. Semana Santa rarámuris. Foto - Ah Chihuahua (Facebook)
Semana Santa rarámuris. Foto – Ah Chihuahua (Facebook)

Sin duda, la Sierra Tarahumara es un destino ideal para todos aquellos que buscan un viaje religioso más fuera de lo común. Es solo para gente que ama conocer culturas y sus riquezas… gente que además ama ver paisajes maravillosos, y eso es algo que solo nos puede regalar el estado de Chihuahua.

15. Niñas rarámuri jugando. Foto - BOB SCHALKWIJK
Niñas rarámuri jugando. Foto – BOB SCHALKWIJK

Continua Leyendo

Chihuahua

NAICA: la capital mundial de LAS BRUJAS en CHIHUAHUA

Al sur del país nos encontramos con un municipio lleno de misterios, leyendas y temor, donde las brujas y las desapariciones son cosa de cada día.

CUEVA DE LAS BRUJAS EN NAICA

En Chihuahua, en el municipio de Saucillo, está Naica, un pueblo dedicado a la minería donde nos encontramos con la conocida cueva de los cristales más grandes del mundo. Fue descubierta en la Sierra de Naica en el 2001, mientras los trabajadores de la mina hacían un túnel para realizar extracción de plomo.

1. Cueva de los cristales de Naica. Foto - Líder Empresarial
Cueva de los cristales de Naica. Foto – Líder Empresarial

Su exploración no está permitida más que para investigadores y científicos; pero algo a considerar es que se encuentra a 300 metros bajo tierra y con temperaturas que oscilan entre los 40° y 50° centígrados. En cualquier escenario, estas serían las condiciones normales de una cueva en Chihuahua; sin embargo, en Naica existe una leyenda que va más allá de los rumores, cambiando por completo la experiencia de los viajeros

2. Cueva de los cristales de Naica. Foto - ROBISA - RODOLFO BIBER (Flickr)
Cueva de los cristales de Naica. Foto – ROBISA – RODOLFO BIBER (Flickr)

Las BRUJAS de NAICA

Los nativos del lugar cuentan, de una forma muy natural, cómo han visto brujas volar desde lo más alto del cerro hacia el pueblo. Algunos otros incluso las han visto entrar en las cuevas mineras; sí, la de los cristales más grandes del mundo.

3. Imitación artística de bola de fuego o "fuego fatuo". Foto - Fundación Wikimedia
Imitación artística de bola de fuego o “fuego fatuo”. Foto – Fundación Wikimedia

Y es que los habitantes de Naica tienen como costumbre estar dentro de sus casas antes de las 10:30 de la noche, porque se dice que a esa hora empieza la cacería de las brujas, en donde salen de la cueva en forma de bolas de fuego para volar sobre el poblado en busca de mujeres jóvenes para raptarlas y hacerlas parte de su aquelarre (reunión de brujas) o niños para algunos de sus rituales.

4. Naica en la noche. Foto - Industrias Peñoles
Naica en la noche. Foto – Industrias Peñoles

Incluso las campanas de la iglesia del pueblo se tocan a las 10:30 pm en punto, como señal de que todos deben de estar resguardados en sus casas.

¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

La CUEVA de las BRUJAS y el PORTAL al INFRAMUNDO en NAICA

Otro lugar de reunión de brujas en Naica es ni más ni menos que la Cueva de las Brujas, ubicada en la misma Sierra de Naica. Actualmente, a la mitad del recorrido se encuentra una reja que evitar su acceso, pues la gente solía perderse dentro —o al menos eso cuentan—.

5. Letrero de advertencia de la Cueva de las Brujas. Foto - Levario Vlogs (YouTube)
Letrero de advertencia de la Cueva de las Brujas. Foto – Levario Vlogs (YouTube)

Además, su entrada está custodiada por un cartel que da anuncio de los peligros al ingresar. La gente que ha entrado, o que vive cerca del cerro de Naica, aseguran que por las noches se escuchan cantos y llantos que salen de la cueva, e incluso emanan luces de colores.

6. Mitad del camino de la Cueva de la Bruja. Foto - Explorando el Mundo (YouTube)
Mitad del camino de la Cueva de la Bruja. Foto – Explorando el Mundo (YouTube)

Se sabe que en los lugares en donde hay cristales o minerales de más de 500 millones de años, siempre están llenos de energía, algo ideal para las personas que se dedican a la sanación holística. Comúnmente les llaman santeros o brujas blancas, y utilizan las cuevas para hacer rituales en ellas.

7. Santería mexicana. Foto - fotocommunity
Santería mexicana. Foto – fotocommunity

Esto lo han confirmado visitantes que han recurrido a este tipo de “sanaciones”, contando que la energía en las minas es tan fuerte y el calor tan insoportable, que es similar a la entrada al inframundo. Todas estas situaciones inexplicables le han dado a Naica una perturbadora fama como la Capital Mundial de las Brujas, atrayendo cada 31 de octubre, a las 11:30 de la noche, a brujas de todo el mundo, que se reúnen para hacer rituales.

¿Y tú te atreverías a entrar a las cuevas? ❖

8. Entrada a Naica, Chihuahua. Foto - Fundación Wikimedia
Entrada a Naica, Chihuahua. Foto – Fundación Wikimedia

Continua Leyendo

Asia

DÍA NACIONAL DEL LIBRO: celebra con LIBROS PROHIBIDOS

Este 12 de noviembre, México celebra el Día Nacional del Libro, celebrando a esas piezas de papel que han sido fundamentales en el desarrollo del mundo.

PORTADA DÍA NACIONAL DEL LIBRO

En 1979, México nombro el 12 de noviembre como el Día Nacional del Libro, esto para conmemorar el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz: una de las escritoras más influyentes del país. Y es que, se lea desde donde se lea, el libro ha sido uno de los instrumentos de transmisión más importantes para México.

Ya sea por conocimiento, cultura o entretenimiento, si existe, seguramente salió de un libro. Es por eso que, para que celebres este día, te presentamos 3 libros que fueron prohibidos y censurados en México.

1. Sor Juana Inés de la Cruz. Foto - RTVE.es
Sor Juana Inés de la Cruz. Foto – RTVE.es

Historia FILOSÓFICA y POLÍTICA de las Indias – THOMAS RAYNALD

Publicada en 1770, esta enciclopedia consiste en un compilado de ensayos e información sobre el comercio de los imperios de la época. Aquí se habla de la expansión y las fuentes de riqueza de las antiguas ciudades. Como resultado, fue prohibido en México por la Santa Inquisición, ya que reveló información clasificada de las élites, como su uso de esclavitud o explotación de materias primas.

Siendo básicamente un manual para volverse rico en el siglo XVIII, esta enciclopedia debe estar en tu lista de lectura del Día Nacional del Libro.

2. Historia filosófica y política de las Indias de Thomas Raynal, 1770. Foto - Universidad del Rosario
Historia filosófica y política de las Indias de Thomas Raynal, 1770. Foto – Universidad del Rosario

TOMOCHIC – HERIBERTO FRÍAS

Continuando con la celebración del Día Nacional del Libro, nos encontramos con Temochic, una novela escrita en 1893 por el militar Heriberto Frías, donde se relata la represión, violencia e injusticias que se vivieron durante el porfiriato en la Guerra Civil de Tomochic: un pueblo en Chihuahua que fue devastado por la milicia gubernamental al no contar con la “imagen progresista” que buscaba Porfirio Díaz. Si bien este libro no fue oficialmente censurado, sí tuvo consecuencias graves, como la limitada difusión y represalias para el autor.

3. Temochic de Heriberto Frías. Foto - Librerías de Ocasión
Temochic de Heriberto Frías. Foto – Librerías de Ocasión

Los HIJOS de SÁNCHEZ – OSCAR LEWIS

Los Hijos de Sánchez es un libro publicado en 1961 que retrata y analiza -a partir de notas- la vida de una familia marginada de los años 50’s. Aquí, conocerás a Jesús Sánchez y sus cuatro hijos, y todos los retos que viven día a día para lograr sobrevivir. Sin embargo, en 1965 el licenciado Luis Castaño Morlet condenó la obra como obscena y denigrante para el México, y levantó una denuncia formal para su prohibición. Afortunadamente dicha denuncia no prosperó, pero sí que generó mala fama y poca difusión de la obra.

Algo rebelde para el Día Nacional del Libro… ¿no crees?

4. Los Hijos de Sánchez de Oscar Lewis. Foto - Mercado Libre
Los Hijos de Sánchez de Oscar Lewis. Foto – Mercado Libre

Día Nacional Del Libro

En la actualidad, México ha mantenido una expresión y difusión abierta en cuanto a libros nos referimos, logrando que la cultura y los saberes lleguen a todo el largo y ancho del país.

Disfruta y celebra tus párrafos favoritos este Día Nacional del Libro.

5. Biblioteca Sucursal de Raleigh Court. Foto - Spencer Scott Pugh (Unsplash)
Biblioteca Sucursal de Raleigh Court. Foto – Spencer Scott Pugh (Unsplash)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending