Contáctanos a través de:

Turismo Cultural

Port Royal la ciudad sumergida en Jamaica, donde navegaban los Piratas

El lugar que fue conocido en su tiempo como “El pueblo más malévolo de la cristiandad”. Port Royal la ciudad sumergida en Jamaica

Port Royal la ciudad sumergida en Jamaica; se ha especulado acerca de la Atlántida, esa mítica ciudad sumergida en el océano que a muchas personas les gustaría encontrar, desafortunadamente hasta el momento no hay prueba de su existencia.

De lo que sí hay evidencia es de Port Royal, una antigua ciudad en Jamaica que fue devorada por el mar después de un terremoto. Esta es parte de su historia y de las razones por la que debes visitarla.

Si te pidiéramos que pensaras en el Caribe seguramente se te vendrían a la cabeza interminables playas de arena blanca y su característico mar color turquesa, un verdadero paraíso ¿No? Sin embargo no siempre fue así, de hecho hubo una época llena de peligro.

Piratas

Los verdaderos Piratas del Caribe

Port Royal era una ciudad muy ajetreada ubicada muy cerca de lo que hoy es Kingston. Por allá del siglo XVII contaba muchas actividades marítimas, pero por lo que más se le recuerda es por su alta concentración de piratas, de hecho el gobierno británico alentaba su existencia.

¿Has escuchado del Capitán Morgan? No nos referimos al ron sino al famoso corsario que ataco puertos de Cuba y Panamá, ¡Ah! pues el hizo de esta su ciudad ya que le permitía esconderse después de haber practicado sus fechorías.

port-royal-underwater-3
Port Royal la ciudad sumergida en Jamaica. Fotografía: Jamaica Tourist Board

Port Royal la ciudad sumergida en Jamaica: fue el Sodoma del nuevo mundo

Fue tanta la concentración de piratas en Port Royal que prácticamente dominaban la isla, quienes la visitaron en esa época la describieron como Sodoma ya que la mayoría de sus hombres eran maleantes y sus mujeres prostitutas.

Sus calles vieron de todo, en especial el derroche de dinero que se hacía por los pretextos más extraños, como comprar un barril de vino y colocarlo en la calle para obligar a los transeúntes a beberlo.

Nada es para siempre

Todo era mil sobre hojuelas para los malhechores, vivan tan felices en su paraíso que tal vez nunca imaginaron lo que les esperaba: un gran terremoto que terminaría con la vida de miles de personas y que hundiría la ciudad hasta en el fondo del mar.

¿Te imaginas de qué intensidad fue el movimiento?. Por si no hubiera sido poco también le siguieron varios tsunamis que terminaron por desvanecer lo que llego a ser una de los puertos más importantes del continente.

Afortunadamente algunas partes aún se conservan en la profundidad. Lo que permite que los arqueólogos investiguen como era la vida en durante su apogeo.

port-royal-underwater-4
Port Royal la ciudad sumergida en Jamaica. Fotografía: Jamaica Tourist Board

Port Royal la ciudad sumergida en Jamaica: hoy en día

Queda muy poco de lo que algún día fue el puerto, en nuestros días solo existe un pequeño poblado de no más de 2,000 personas. Si deseas visitarlo puedes contratar un tour donde te contarán algunas leyendas ancestrales.

También recorrerás el hospital naval, el fuerte Charles, la oficina de correos y otros edificios históricos. Para visitar las ruinas de Port Rotal hay que pedir unos permisos especiales del gobierno jamaiquino.

port-royal-underwater-9
Port Royal la ciudad sumergida en Jamaica. Fotografía: Jamaica Tourist Board

Si no deseas complicarte también puedes observar algunos vestigios recuperados por investigadores que se encuentran en el Museos de Historia y de Etnografía del Instituto de Jamaica en Kingston. Mayores informes instituteofjamaica.org.jm.

No dejes pasar la oportunidad de bucear por las ruinas de una leyenda perdida y mientras lo haces, trata de imaginar todas las historias que sucedieron entre sus paredes.

Port Royal la ciudad sumergida en Jamaica
Port Royal la ciudad sumergida en Jamaica. Fotografía: Archivo

Si tienes la oportunidad, sumérgete y conoce esta ciudad

También puedes aprovechar para visitar los demás atractivos de la isla, desde cascadas impresionantes hasta shopping y vida nocturna.

Kingston se encuentra a solo 7 horas de la Ciudad de México, existen varias aerolíneas que vuelan diariamente a la capital de la isla con escala en Panamá y Miami principalmente.

En Jamaica se habla inglés y se usa el dólar jamaicano. Y recuerda, “Nunca dejes de viajar“.

Port Royal la ciudad sumergida en Jamaica
Port Royal la ciudad sumergida en Jamaica. Fotografía: Archivo

Leyendas

DARGAVS: La CIUDAD de los MUERTOS en Rusia

En lo más profundo de las montañas del Cañón de Osetia del Norte, oculto entre la bruma y la soledad de las colinas, se encuentra un lugar que parece detenido en el tiempo.

DARGAVS, LA CIUDAD DE LOS MUERTOS EN RUSIA

Dargavs es el nombre que se le da a la enigmática Ciudad de los Muertos en Osetia, al suroeste de Rusia. Sus antiguas criptas de piedra, alineadas como si fuera una aldea fantasma, resguardan los restos de generaciones enteras. Pero lo que hace a este lugar verdaderamente escalofriante no es solo la apariencia, sino la historia que hay detrás…

1. Dargavs en Rusia. Foto - Alamy
Dargavs en Rusia. Foto – Alamy

TUMBAS en forma de un HOGAR

 A simple vista, Dargavs parece un pueblo abandonado en las montañas; si no lo conocieras antes, lo único que verías serían decenas de casas de piedra sin dueños; sin embargo, dentro de estas casas que recuerdan a las casas tradicionales de la región— no encontrarás vida, solo muerte…

2. Casitas en Dargavs. Foto - Alamy
Casitas en Dargavs. Foto – Alamy

Y es que, mucho antes de que las criptas se alzaran en la colina, durante la Edad del Bronce, este valle era el hogar de los alanos (antepasados de los actuales osetios). Con el paso del tiempo, surgió el pequeño pueblo de Dargavs, donde, según la leyenda, vivió el príncipe Taga, de cuya descendencia provienen muchas de las familias nobles de Osetia, haciendo que durante la Edad Media la vida floreciera en esta aislada región.

3. Pintura En la frontera de vigilancia del estado de Moscú, Foto - Wikimedia Commons
Pintura En la frontera de vigilancia del estado de Moscú, Foto – Wikimedia Commons

Pero a finales del siglo XVIII y principios del XIX, la peste arrasó Osetia del Norte, llevándose a miles de personas. Y como un acto de amor por el pueblo, los enfermos se refugiaban en esas criptas para morir, protegiendo así a los que aún quedaban sanos.

4. Criptas en Dargavs. Foto - Инкогнито 2981 (Incognito 2981 / Yandex Maps)
Criptas en Dargavs. Foto – Инкогнито 2981 (Incognito 2981 / Yandex Maps)

Sin embargo, estas torres funerarias fueron construidas mucho antes de esta tragedia, y servirían como moradas eternas para los muertos, por lo que cada casita era una cripta familiar, contando en total con 95 tumbas, donde descansan los restos de más de 10 mil personas. Los muertos no eran enterrados en el suelo como se suele hacer regularmente, sino que cada cripta contaba con una abertura a través de la cual se iban introduciendo a los difuntos.

5. Restos en cripta en Dargavs. Foto - Puerta a Rusia
Restos en cripta en Dargavs. Foto – Puerta a Rusia

¿Qué pasó DESPUÉS de LA PESTE?

Después de la Revolución de 1917, muchas de las tumbas fueron saqueadas. Los escasos habitantes que sobrevivieron a tal terrible pandemia comenzaron a abandonar lentamente el valle y, finalmente, en el año 2002, el glaciar Kolka se desplomó, llevándose a su paso el acceso principal, dejando a Dargavs sellada en la soledad.

6. Desplome del Glaciar Kolka, 2002. Foto - North Caucasus Land
Desplome del Glaciar Kolka, 2002. Foto – North Caucasus Land

Curiosamente, los antiguos habitantes de Osetia creían que la muerte no era el final, sino un viaje a otro mundo, por lo que enterraban a sus seres queridos junto con sus pertenencias. Además, algunos visitantes han encontrado cerca de las criptas monedas antiguas esparcidas entre las piedras. Se dice que, como parte de un antiguo ritual, los osetios arrojaban una moneda desde una colina cercana cuando enterraban a un ser querido, y si la moneda golpeaba una piedra en su caída, era señal de que el alma había llegado al cielo, siendo una forma de consuelo para los vivos.

7. Cráneo y monedas en cripta en Dargavs. Foto - Perfect Places
Cráneo y monedas en cripta en Dargavs. Foto – Perfect Places
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

La LEYENDA de la MALDICIÓN de DARGAVS

Dargavs no es solo la Ciudad de los Muertos; pues también es un lugar envuelto en leyendas que te acelerarán el pulso. Una de las historias más famosas habla de una joven de belleza incomparable. Su hermosura era tal que los hombres del pueblo, enloquecidos de deseo, peleaban por su atención. Al buscar consejo de los ancianos, descubrieron que incluso los sabios habían caído bajo el hechizo de su belleza. Incapaces de encontrar una solución, decidieron arrebatarle la vida, provocando así la ira divina que, como castigo, desató la plaga devastadora que después cayó sobre el pueblo.

8. Retrato de S. L. Stroganova por Konstantin Makovsky. Foto - Alamy
Retrato de S. L. Stroganova por Konstantin Makovsky. Foto – Alamy

Otra leyenda más moderna, pero no menos inquietante, habla de una inscripción misteriosa que apareció en uno de los edificios de Dargavs, la cual dice: Míranos con amor, porque fuimos como tú y serás como nosotros. Un sombrío recordatorio de que la muerte es inevitable y de que el tiempo no perdona a nadie.

9. Dargavs. Foto - Alamy
Dargavs. Foto – Alamy

¿Cómo llegar a DARGAVS?

Debido al accidente del 2002 con el glaciar Kolka, para llegar a Dargavs se puede cruzar una peligrosa carretera de montaña que comienza en Fiagdon Gorge. Solo un automóvil todoterreno puede acceder hasta allí.

10. Vista de carretera desde Dargavs. Foto - Diana Pavlovna Morozova (Yandex Maps)
Vista de carretera desde Dargavs. Foto – Diana Pavlovna Morozova (Yandex Maps)

La entrada a Dargavs tiene un costo de aproximadamente 100 rublos por persona ($25 MXN o $1.25 USD) y la ciudad más cercana es Vladikavkaz; de hecho, llegar desde esta ciudad te tomaría aproximadamente una hora y media, y puedes hacerlo con transportistas privados que cobran aproximadamente 600 rublos por trayecto ($145 MXN o $7.5 USD) o puedes alquilar un auto, que por día tiene un costo de aproximadamente 4000 a 5000 rublos ($970 a $1,210 MXN o $50 a $62 USD).

11. Taquilla de Dargavs. Foto - MKRU
Taquilla de Dargavs. Foto – MKRU

Inclusive hay algunos guías locales que ofrecen tours guiados por La Ciudad de los Muertos, y algunas agencias que ofrecen tours tanto privados como colectivos por Dargavs. Y a pesar de ser un lugar desolado, caminando un poco, en frente de Dargavs podrás encontrar baños, así como tiendas con souvenirs y una pequeña cafetería.

Desgraciadamente, hay que decir que este lugar se encuentra en peligro, ya que muchos viajeros se llevan osamentas o restos de las tumbas… algo que además de inmoral, está prohibido.

12. Viajera tomándose una foto con un cráneo en Dargavs; se le penalizo con una multa. Foto - Комсомольская правда (Komsomolskaya Pravda)
Viajera tomándose una foto con un cráneo en Dargavs; se le penalizo con una multa. Foto – Комсомольская правда (Komsomolskaya Pravda)

Visitar Dargavs es como viajar a otra época, a un tiempo donde la muerte era parte de la vida. La Ciudad de los Muertos ofrece una experiencia única: una mirada a las antiguas tradiciones, a los misterios que el tiempo no ha logrado borrar y, quizás, la sensación de no estar realmente solo.

13. Viajera en Dargavs. Foto - Маргарита (Margarita / Yandex Maps)
Viajera en Dargavs. Foto – Маргарита (Margarita / Yandex Maps)

Si eres amante de los lugares con historia, de los paisajes espectaculares y de las leyendas, este es un destino en Rusia que no puedes ignorar. Solo recuerda una cosa: si decides asomarte a sus criptas, no mires demasiado tiempo en la oscuridad. No sabes quién podría estar mirándote de vuelta.

14. Restos en cripta. Foto - Puerta a Rusia
Restos en cripta. Foto – Puerta a Rusia
Continua Leyendo

Jalisco

WERIKA: VIVE el PRIMER TEATRO VOLADOR de LATINOAMÉRICA

En las tierras zapopanas se encuentra una experiencia inmersiva, donde podrás volar sobre los paisajes más emblemáticos de Jalisco, con tecnología de última generación.

WERIKA EN ZAPOPAN, JALISCO

Ubicado en Zapopan, Jalisco, JAPI (Jalisco Paseo Interactivo) es un museo inaugurado en el 2024, que alberga una de las experiencias más sorprendentes del continente: Werika, el primer teatro volador de toda Latinoamérica…

1. Entrada al museo JAPI. Foto – Jalisco Noticias
Entrada al museo JAPI. Foto – Jalisco Noticias

¿Qué es WERIKA?

Werika que significa águila en huichol— es una experiencia que despierta los sentidos, donde, a través de una impresionante pantalla curva de 20 metros de altura, los visitantes emprenden un viaje visual y emocional por los paisajes, colores y tradiciones de Jalisco; pero, para poder conocerlo, antes tendrás que visitar JAPI.

2. Entrada a Werika en JAPI. Foto – Jalisco Noticias
Entrada a Werika en JAPI. Foto – Jalisco Noticias

JAPI es el Museo Interactivo de Jalisco. Desde el momento en que entras al edificio, te recibe una instalación de esculturas esféricas que proyectan imágenes en movimiento, combinando tecnología, arte y naturaleza.

3. Esculturas esféricas en Werika. Foto – @zingulart (Instagram)
Esculturas esféricas en Werika. Foto – @zingulart (Instagram)

Después, recorrerás algunas secciones donde los sonidos, luces e imágenes te envuelven con la esencia de Jalisco: su gente, sus paisajes y su cultura. Ya sea que busques una experiencia en el Lago de Chapala o quieras recolectar semillas en un bosque en la montaña, aquí la tecnología lo hace posible, donde conocer Jalisco es lo importante.

4. Experiencia inmersiva del Lago de Chapala en JAPI. Foto - Quadratin Jalisco
Experiencia inmersiva del Lago de Chapala en JAPI. Foto – Quadratin Jalisco

Antes de entrar a Werika, el personal te dará una breve explicación con todas las medidas de seguridad para que disfrutes la experiencia al máximo. Y ahora sí… ¡Prepárate para volar por todo Jalisco!

5. Visitantes recibiendo explicación para Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Visitantes recibiendo explicación para Werika. Foto – Zingulart Media (YouTube)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

La MAGIA de VOLAR por JALISCO

Para hacer posible esta travesía, se diseñó y fabricó un dron completamente desde cero, capaz de sobrevolar lugares imposibles de recorrer a pie. Gracias a esta tecnología es que realmente sentirás cómo es volar a través de escenarios espectaculares y poco accesibles de Jalisco. Entre ellos se encuentra la parte superior de la Catedral de Guadalajara e incluso el estadio Akron de las Chivas.

6. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart

El show puede recibir hasta 40 personas por función. Los visitantes se colocan en una especie de góndola que se eleva a 9 metros de altura. Esta estructura, combinada con efectos especiales, crea una sensación de vuelo realista, como si tú mismo estuvieras planeando sobre los paisajes de Jalisco.

7. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart Media (YouTube)

Las sillas están equipadas con efectos de agua, viento, luces, aromas y movimiento, creando una experiencia verdaderamente multisensorial. Además, todo el teatro cuenta con una sonorización envolvente que te sumerge por completo en el viaje.

8. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart

Werika está pensada para personas de todas las edades, con la única condición de que los niños midan al menos 1.07 metros de altura. Esta medida es necesaria por razones de seguridad, ya que los asientos se elevan a más de 8 metros, descienden y se mueven durante el recorrido.

9. Pies elevados en Werika. Foto - Zingulart
Pies elevados en Werika. Foto – Zingulart

UBICACIÓN, horarios y PRECIOS de WERIKA

Werika está dentro del museo interactivo JAPI, ubicado en Av. Central Guillermo González Camarena, en Zapopan, Jalisco. Puedes visitarlo de martes a viernes, de 09:00 a.m a 06:00 p.m.  Los sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. El precio para disfrutar de Werika es de $300 MXN por persona ($15 USD); este acceso ya incluye tu pase a JAPI. Puedes adquirir tus accesos desde la página web del museo o directamente en taquilla.

10. Taquilla en Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Taquilla. Foto – Zingulart Media (YouTube)

¡No te pierdas la oportunidad de volar por los paisajes más increíbles de Jalisco! Werika es una experiencia única que despierta tus sentidos y te conecta con la esencia de este hermoso estado. Vive el primer teatro volador de Latinoamérica…

11. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart Media (YouTube)
Continua Leyendo

CDMX

Conoce la SIMICASA: El museo de las FARMACIAS SIMILARES

Este espacio en la Ciudad de México celebra la historia de vida y el legado del Dr. Simi, que durante años se ha convertido en un símbolo de ayuda y un icono nacional.

LA SIMICASA EN LA CDMX

Seguramente, todo mexicano conoce bien a las Farmacias Similares… esos locales blancos con una gran botarga bailando afuera, donde muchas veces hemos acudido para aliviar cualquier malestar o conseguir medicinas; sin embargo, la SimiCasa no se centra tanto en las famosas Farmacias Similares o el icónico Dr. Simi, sino en el hombre detrás de todo ello; estamos hablando de Víctor González Torres.

1. Víctor González Torres. Foto - Simi Televisión (YouTube)
Víctor González Torres. Foto – Simi Televisión (YouTube)

Creando una INDUSTRIA FARMACEUTICA

Siendo un contador público y empresario farmacéutico mexicano, Víctor González —mejor conocido como el Dr. Simi—, es el famoso fundador de las farmacias Similares, que abrieron sus puertas en 1997. Se trata de una cadena de farmacias con venta de medicamentos genéricos, que permite venderlos a costos muy accesibles.

2. Farmacia Similar. Foto - Alamy
Farmacia Similar. Foto – Alamy

Para esto, Víctor heredó de su padre laboratorios Best, que era una farmacéutica que dependía de la compra de medicamentos del Estado. Este laboratorio tenía licencia de producir genéricos; es decir, copias exactas de medicamentos patentados por otras empresas. Fue así como tuvo la idea de venderlos 75% más baratos que los de patente, y con el mismo efecto.

3. Clientes formados en una Farmacia Similares. Foto - Sabes.cl
Clientes formados en una Farmacia Similares. Foto – Sabes.cl

Ganando gran popularidad por su eficiencia, Farmacias Similares logró posicionarse en tres países: México, Chile y Colombia, este último bajo el nombre de Droguerías del Dr. Simi. Además, formó la Fundación Grupo Por Un País Mejor, donde se alojan instituciones sociales como Laboratorios Best, Fundación Best, Sistemas de Salud del Dr. Simi y la Fundación del Dr. Simi.

4. Droguería del Dr. Simi, Colombia. Foto - LaRepublica.co
Droguería del Dr. Simi, Colombia. Foto – LaRepublica.co

Y a pesar de haber existido desde inicios del siglo, su popularidad como un símbolo nacional se originó durante la pandemia, ofreciendo sus ya conocidas medicinas a bajo costo, que eran accesibles para cualquier persona. Además, a esto se le suma la tendencia de lanzar peluches del Dr. Simi a los artistas y celebridades, concretándose como un símbolo internacional.  

5. Aurora con peluche del Dr. Simi. Foto - @drsimi_oficial (Instagram)
Aurora con peluche del Dr. Simi. Foto – @drsimi_oficial (Instagram)

La SIMICASA en la CDMX

Finalmente, en diciembre del 2024, se inauguró la SimiCasa; un espacio que nos cuenta la vida de Víctor y la evolución de las Farmacias Similares, que hoy en día es una de las farmacéuticas más importantes de México. En él, podrás dar un emotivo recorrido a través de su historia, legado y compromiso con el altruismo y la ecología.

6. SimiCasa. Foto - CasaSimi (Facebook)
SimiCasa. Foto – CasaSimi (Facebook)

El edificio donde se aloja la SimiCasa es una construcción de 1910, con una arquitectura neoclásica. El museo está estructurado en 5 salas.

 https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

El INICIO de mi LUCHA

Esta sala nos habla sobre la difícil infancia de Víctor González, y como, debido a un parto complicado, desarrollo problemas del habla, entre otras enfermedades. Además de conocer su vida religiosa, también habla sobre su primer acercamiento con las medicinas, en el negocio familiar, en el Puerto de Tampico.

7. Foto de Víctor González de niño en la SimiCasa. Foto - Alternatrip Magazine (YouTube)
Foto de Víctor González de niño en la SimiCasa. Foto – Alternatrip Magazine (YouTube)

Vida LABORAL

Esta sala nos habla de la trayectoria profesional de Víctor, desde su trabajo como gerente de Laboratorios Best hasta el inicio de sus fundaciones y construcción de las Farmacias Similares.

8. Recorrido profesional de Víctor González en la SimiCasa. Foto - Alternatrip Magazine (YouTube)
Recorrido profesional de Víctor González en la SimiCasa. Foto – Alternatrip Magazine (YouTube)

Vida ASISTENCIAL

La tercera sala de la SimiCasa nos muestra cómo, a pesar de sus dificultades físicas, Víctor González ayudó a múltiples personas. Innovó la industria farmacéutica y construyó una brecha que dividía a la gente de la accesibilidad medicinal.

9. Sala de Vida asistencial en la SimiCasa. Foto - En byn (Facebook)
Sala de Vida asistencial en la SimiCasa. Foto – En byn (Facebook)

Tener y SER

En la cuarta sala, Víctor te hablará un poco sobre su filosofía de vida… todos los aprendizajes que fue recolectando a lo largo de su trayectoria, en donde el más destacable es el de, antes de morir, estar satisfecho con tus propias acciones.

10. Maleta de exposición en la SimiCasa. Foto - Santiago Hernández (Facebook)
Maleta de exposición en la SimiCasa. Foto – Santiago Hernández (Facebook)

Callejón de la CARICATURA

Finalmente, en la última sala de la SimiCasa se encuentran 17 caricaturas hechas por el dibujante Luis Carreño Limón. Cada una de ellas está relacionada de forma directa o indirecta con el Dr. Simi. Entre ellos podrás ver la caricatura de Julio César Chávez: El famoso boxeador mexicano que es uno de los mayores benefactores del Dr. Simi. O a Adele, que ha mostrado gran cariño por los peluches que recibe del Dr. Simi.

11. Callejón de las caricaturas en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Callejón de las caricaturas en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

En la SimiCasa también se encuentra La Capilla: Un espacio previsto, un nicho, que será el lugar donde descansará la urna de Víctor después de morir. También hay un área de cafetería y cine, en donde los visitantes podrán relajarse y disfrutar de un café, además de llevarse un recuerdo del Dr. Simi, como calcetas o los ya famosos peluches.

12. La Capilla en la SimiCasa. Foto - Simi TV (Facebook)
La Capilla en la SimiCasa. Foto – Simi TV (Facebook)

Ubicación, COSTOS y horarios de la SIMICASA

La SimiCasa se encuentra en Río Neva #17, en la colonia Renacimiento, alcaldía Cuauhtémoc en la CDMX. Puedes legar desde la estación Hamburgo del Metrobús; solo tendrás que caminar aproximadamente 5 minutos. Además, se encuentra muy cerca del Jardín de Arte Sullivan y el Ángel de la Independencia.

13. Simi Mariachi en la SimiCasa. Foto - Ariadne Salomon (Facebook)
Simi Mariachi en la SimiCasa. Foto – Ariadne Salomon (Facebook)

Está abierto de martes a domingo de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. Hasta el sexto mes de su apertura, la entrada será gratuita (es decir, junio del 2025). Después, la entrada tendrá un costo de $100 pesos mexicanos ($5 USD). En cuanto se paguen los gastos del museo, lo recaudado por las entradas será donado a causas de las personas con discapacidad y en tareas para mejorar el medioambiente. Puedes reservar tu acceso desde la página web.

15. Fotografía del Dr. Simi en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Fotografía del Dr. Simi en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

Finalmente, más allá de enseñar y mostrar el testimonio viviente de Víctor González, la SimiCasa busca inspirar a más personas a hacer negocios conscientes, cuidando del planeta y buscando un bien para la sociedad…

14. Primer peluche del Dr. Simi expuesto en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Primer peluche del Dr. Simi expuesto en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

Continua Leyendo

Trending