

CDMX
Las mejores plazas y jardines de la CDMX, te invitamos a conocerlas
Espacios públicos con sabor a barrio que no te debes perder
Aquí te presentamos las mejores plazas y jardines de la CDMX, a lo largo de la CDMX existen diversas áreas verdes, alamedas y parques delegacionales donde los chilangos buscan hacer ejercicio o pasar el rato.
Si eres de los que les late caminar para escapar del bullicio de la metrópoli, te vamos a recomendar algunas poco conocidas plazas y jardines de la CDMX. Por otra parte son chiquitos, acogedores y con mucha personalidad.

Plaza Popocatépetl, CDMX
Calle Celaya, Col. Hipódromo. Estamos acostumbrados a visitar el Parque México o el Parque España, sin embargo muy cerca ahí, sobre la calle Ámsterdam.
Se encuentra una pequeña glorieta que nos recuerda la época cuando la Condesa era habitada por burgueses que salían a caminar alrededor de su fuente de azulejos azules estilo Art Decó.

Plaza Luis Cabrera
Ciertamente en la calle Luis Cabrera, en la Col. Roma, las plazas “reinas” de la Colonia Roma son la Villa Madrid y la Plaza Río de Janeiro.
Pero si hablamos de un ambiente bohemio no hay nada como la Plaza Luis Cabrera localizada entre las calles Zacatecas y Guanajuato.
Por otra parte cafeterías, barecitos independientes, galerías de arte, restaurantes y un comedor colectivo (Porco Rosso) hacen que los visitantes disfruten de este espacio donde la conversación de arte nunca falta.

Plaza Odesa o Parque Miguel Alemán, CDMX
Calle Castilla, Col. Postal. Muy cerca de la Calzada de Tlalpan y el Eje 4 (Xola) se encuentra un pequeño parque frecuentado tanto por Godínez a la hora de la comida hasta por deportistas ejercitándose en sus jardines.
Ciertamente lo interesante del Parque Odesa es su auditorio abierto donde se llevan a cabo obras de teatro y algunos conciertos.
Asimismo cuenta con wi-fi gratuito y está rodeado de changarros que ofrecen los clásicos antojitos mexicanos.

Plaza de la Conchita, CDMX
En la calle Fernández Leal, La Concepción. Por otra parte en los alrededores de Coyoacán se encuentra un tesoro del cual se habla muy poco, se trata de la Plaza de la Conchita.
Ciertamente es una zona arbolada con una pequeña capilla del siglo XVI que nos recibe con una cruz atrial espectacular.
Asimismo la plaza es cercada de casonas clásicas del barrio coyoacanense. Por otra parte te invito a probar un delicioso expreso en el Café Avellaneda o que te sientes en las bancas para ver a los niños pasar.

Mejores plazas y jardines de la CDMX: Parque Xicoténcatl
Av. Río Churubusco casi. Esq. División del Norte. Es muy fácil que el parque Xicoténcatl pase desapercibido, su barda de cemento curveado y piedra lo esconde de los transeúntes distraídos,
Pero si te acercas un poco verás a gatos descansar en el pasto y ardillas bajar de los árboles.El ambiente es muy húmedo porque la luz del sol entra sólo por un lado del parque.
No debes perderte los helados y si andas con tiempo visita el Museo Nacional de las Intervenciones y el Ex Convento de Churubusco que se encuentran a pasos del parque.

Plaza Tlacotemecatl, CDMX
Tlacotemecatl y Col. Del Valle. En la del Valle existen demasiados parques, pero ninguno como el Tlacotemecatl o también llamado Jardín del Arte.
Una cuadra llena de áreas verdes y pasillos adoquinados donde se reúnen artistas para exhibir sus pinturas.
En el centro de la plaza esta una iglesia del siglo XVII, es costumbre de los vecinos acudir a misa para después disfrutar de uno deliciosos esquites o un tacos de chamorro en la esquina que da con la calle Adolfo Prieto.

Plaza Loreto, CDMX
Justo Sierra y Loreto, Col. Centro. Ciertas plazas son bellas no por sus árboles ni por sus fuentes, sino por las construcciones que las rodean, tal es el caso de la Plaza Loreto en el Centro Histórico.
Como gran parte del centro histórico, el templo de la plaza Loreto continúa hundiéndose de manera lateral, así que no te sorprendas cuando entres y la notes un tanto “chueca”.
Durante tu visita ¡Pon atención en su grandísima y desgastada cúpula, es asombrosa!

Descubre la CDMX
Muy cerca de ahí está el Colegio de San Ildefonso, la antigua Escuela Nacional de Ciegos, el Templo de Santa Teresa, así como la Sinagoga Histórica Judía.
En resumen la Ciudad de México siempre será una caja de sorpresas. Anímate a descubrirlo en sus parques y plazas, sobre todo en los pequeños detalles de cada uno de sus barrios.

Ven a conocer todos estos pequeños lugares y descubre lo mágico en ellos, y recuerda, #NuncaDejesDeViajar
CDMX
El LABERINTO de TIM BURTON llega a la CDMX este 2025
Descubre el universo visual de uno de los directores más icónicos del cine con una experiencia inmersiva donde recorrerás paisajes y te encontrarás cara a cara con sus personajes más memorables.

El Laberinto de Tim Burton es una exposición inmersiva que celebra el universo visual del icónico cineasta, en el que, a través de un recorrido lleno de arte, creatividad y escenarios emblemáticos, podrás explorar más de 200 piezas originales, entre dibujos, pinturas y fotografías que revelan su proceso creativo y su mundo interior… y llegará a la Ciudad de México el próximo 26 de junio.

TIM BURTON pisando MÉXICO
Reconocido por su estilo único y su imaginación desbordante, Tim Burton es uno de los cineastas más influyentes de nuestra era. Antes de dirigir películas que marcaron a generaciones, ya expresaba su creatividad a través del dibujo, la pintura y la fotografía… Disciplinas que siguen siendo parte esencial de su proceso artístico. No cabe duda de que su estética es inconfundible, mezclando de forma brillante lo misterioso y lo fantástico, lo que ha dado vida a obras que hoy son verdaderos clásicos del cine.

Y es que esta exposición no es nueva en el mundo; antes de llegar a la Ciudad de México, ha cautivado a miles de visitantes en seis ciudades internacionales, incluyendo Madrid y Barcelona en España, París en Francia, Bruselas en Bélgica, Berlín en Alemania y Milán en Italia.

¿Dónde se encontrará El LABERINTO de TIM BURTON?
El Laberinto de Tim Burton llegará al Lienzo Charro Constituyentes, ubicado en Avenida Constituyentes 500, en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México. El recinto está muy cerca de la nueva estación Charrería del Cablebús Línea 3.

Abrirá sus puertas el jueves 26 de junio de 2025 y estará disponible hasta el domingo 5 de octubre del mismo año. Así que tendrás poco más de 3 meses para poderlo visitar.

El acceso general por persona tendrá un costo de $450 pesos (aproximadamente $23 USD) e incluye una ruta dentro del laberinto, con una duración aproximada de 60 minutos y en el horario que elijas.
Aunque si quieres una experiencia más completa, puedes escoger el boleto Premium, con un costo de $800 pesos (aproximadamente $41 USD) e incluye el acceso a dos rutas en una sola visita, una lámina de edición limitada y un 12% de descuento en la tienda oficial del laberinto. Por cierto, los boletos ya están a la venta aquí.

¿Qué VER en el LABERINTO de TIM BURTON?
Siendo uno de los eventos culturales más esperados del año, el Laberinto de Tim Burton es una experiencia única que combina arte, narrativa y tecnología. Como dijimos, podrás conocer piezas inéditas del artista, así como disfrutar un juego interactivo.

Y tal cual, como lo dice su nombre, la exposición se trata de un laberinto, en el que tendrás que cruzar puertas con más de 300 combinaciones posibles. Dentro de ellas encontrarás a figuras de personajes como Edward, el joven manos de tijera, o al impredecible Beetlejuice. Cada una con su respectiva infografía y datos interesantes.

Cada paso te lleva a un rincón distinto de su imaginación… pero cuidado, podrías acabar en un lugar donde el tiempo se detiene y los sueños se vuelven realidad. ❖

CDMX
Conoce la CASA de AMALIA HERNÁNDEZ
Siendo una obra del último gran arquitecto moderno mexicano y el hogar de una de las bailarinas más prestigiosas del mundo, esta casa aún se mantiene en secreto, donde se fusiona la arquitectura y la danza…

Agustín Hernández Navarro fue un escultor y arquitecto mexicano originario de la Ciudad de México. Su carrera de más de 60 años lo posiciona como una figura imprescindible en la práctica arquitectónica mexicana, siendo el máximo exponente de la arquitectura emocional en México. Y es que fue él quien funcionó elementos del pasado precolombino de México con un diseño completamente contemporáneo.

Falleciendo a los 98 años de edad, en noviembre del 2022, dejo como legado la idea de que la arquitectura es un puente histórico, un diálogo que comunica a todas las épocas, que nos exige, a través de la memoria colectiva, ser el factor decisivo en defensa de nuestra identidad cultural… o al menos así lo dijo en su discurso de entrada a la Academia de Artes. Ah… y por cierto, era hermano de la famosa bailarina y coreógrafa Amalia Hernández.

El BAILE y la ARQUITECTURA
Amalia Hernández fue bailarina, coreógrafa y fundadora del reconocido Ballet Folklórico de México, que se presenta todos los miércoles y domingos en el Palacio de Bellas Artes; y también fue una de las principales defensoras de la preservación de las danzas originales de los pueblos de México. A principios de los años 60 decidió que debía de crear una academia en donde se impartieran danzas folklóricas mexicanas, y fue así que acudió a su hermano Agustín Hernández Navarro.

En esta escuela, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX, se inspiraría en la arquitectura prehispánica, utilizando trapezoides y enormes piezas de concreto; pero a su vez, también estaba inspirada en el baile y los movimientos de Amalia. Fue inaugurada en 1968, para dar paso a su siguiente gran obra.

La CASA de AMALIA HERNÁNDEZ
La construcción de esta casa inicio en 1969, en Santa Fe, Álvaro Obregón, CDMX. Amalia, quería una casa como un convento, por lo que Agustín tuvo que recorrer y analizar algunos para obtener lo mejor de ellos. Fue así como llegó a detalles como las aberturas oculares, que son una interpretación de las ventanas del siglo XVI.

El color y la luz se introducen en el interior con un toque sagrado, que genera paz y confort. También está presente el diseño de las conchas de nautilos, que tienen una forma de espiral y se dividen en cámaras.

El interior se divide en secciones que generan infinitas formas orgánicas, jugando con curvas sensuales y orgánicas, rompiendo con los ángulos agudos y utilizando métodos ingeniosos para los jardines interiores. En este punto, el arquitecto adopta la idea de que los espacios generan emociones, al igual que el ballet.

Agustín terminó la casa de Amalia Hernández en 1973. El resultado fue un espacio luminoso, con volúmenes que parecen flotar, desafiando la gravedad de forma monumental, definida y contemporánea.

¿Se puede VISITAR la Casa de AMALIA HERNÁNDEZ?
Visitar la casa de Amalia Hernández, al igual que cualquier otra obra de Agustín Hernández Navarro, es casi imposible. Por ahora, la Casa de Amalia Hernández es privada y se mantiene cerrada al público; de hecho, ni siquiera los que fueron bailarines del Ballet de Amalia pudieron entrar. Son contadas las personas que logran vivir está experiencia; de hecho hubo un pequeño grupo que tuvo acceso gracias a la agencia Somos Arte Experiencias.

La Escuela de Amalia sí tiene acceso, siempre y cuando seas estudiante o te inscribas a alguno de los cursos o talleres. Por su parte, el Praxis en Bosques de las Lomas, CDMX, que fue la casa y estudio de Agustín, solo abre cuando hay eventos especiales en la ciudad.

Por ahora, solo nos queda disfrutar de estas bellezas desde el exterior, esperando en un futuro que abran sus puertas para todo aquel apasionado de la arquitectura y la danza. ❖

CDMX
Descubriendo la CINETECA NACIONAL: La crema y nata del CINE
Como un recinto que rescata lo mejor que nos ha ofrecido el séptimo arte, este lugar se ha convertido en un centro de reunión y cultura para todos los amantes de la pantalla grande.

Inaugurada el 17 de enero de 1974 en la Avenida Tlalpan, Ciudad de México, la Cineteca Nacional surge de un plan de reestructuración de la industria cinematográfica, que buscaba impulsar la producción, distribución, comercialización y exhibición de películas en México. Sin embargo, el objetivo principal de la cineteca era preservar el patrimonio fílmico nacional e internacional, fomentando la cultura del cine.

Durante su inauguración, este recinto recibió a un reducido número de personas, pues en esos ayeres, los amantes del cine eran un pequeño grupo que incluía principalmente al sector universitario. Con el pasar de los años, la Cineteca se convirtió en un espacio mundialmente conocido, donde solo acude aquel que está en búsqueda del buen cine.

Descubriendo la CINETECA NACIONAL
La Cineteca Nacional resguardaba los materiales originales del patrimonio fílmico de México, provenientes de un gran número de fuentes, a la par de la Filmoteca de la UNAM. Sus instalaciones originales estaban originalmente ubicadas en la calzada de Tlalpan y el río Churubusco, y contaban con tres salas con la capacidad combinada de recibir a 600 espectadores.

Además, contaba con un área de bóvedas para la preservación de las cintas y material para las proyecciones. Esta fue la sede que vio nacer eventos como la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional: Un festival no competitivo que pretende acercar al público mexicano a las propuestas más innovadoras y recientes del arte cinematográfico. Su impacto fue tal que, incluso hoy en día, más de 50 años después, este evento aún existe.

El GRAN INCENDIO de la CINETECA NACIONAL
Desafortunadamente, estas instalaciones quedaron destruidas debido a un incendio ocurrido en 1982, cuya causa nunca fue aclarada oficialmente. Los reportes más tempranos señalaban que pudo deberse a un cortocircuito en los laboratorios de revelado, pues ahí se almacenaban productos químicos, entre ellos el nitrato de plata, un químico utilizado en la elaboración de las películas, y famoso por ser altamente explosivo.

Todo apunta a que pudo generar una explosión en cadena que llevó a la propagación del fuego dentro de las instalaciones, y que se extendió por 5 kilómetros a la redonda. Tras casi 16 horas de labores, los bomberos lograron controlar el incendio. El saldo fue de 5 muertos, 3 desaparecidos y al menos 50 lesionados, de entre los cuales se encontraban cinco niños; las pérdidas materiales se estiman en 6,500 películas, 2,300 guiones, 9,000 libros y el edificio, que fue pérdida total.

El 27 de enero de 1984, la Cineteca Nacional se trasladó a su actual sede, ubicada en la avenida México-Coyoacán, en la alcaldía Benito Juárez. El edificio era de la Sociedad de Autores y Compositores de México, y ya contaba con cuatro salas de cine, lo que llevó a un cambio en la manera en que se proyectaban las películas. Una de las salas solo proyectaba cine nacional, otra preestrenos y estrenos de cine internacional, la tercera únicamente contaba con ciclos de cine extranjero y la cuarta, con ciclos temáticos.

Una REMODELACIÓN más que necesaria
Luego de casi 30 años de existencia, CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México) fue la encargada de plantear la remodelación de la Cineteca Nacional. Esta importante remodelación contemplaba una ampliación, actualización e impulso de los espacios para el desempeño de sus funciones. Todo esto manteniendo su mismo objetivo desde 1974: Preservar el patrimonio fílmico nacional e internacional, fomentando la cultura del cine.

El costo de este proyecto fue de más de 300 millones de pesos mexicanos. El encargado fue el arquitecto Michel Rojkind y su despacho Rojkind Arquitectos, que son conocidos a nivel internacional por su arquitectura vanguardista, con proyectos como el Foro Boca o el Mercado Roma.

Esta remodelación incluyó 4 salas nuevas, agrandamiento del estacionamiento, aprovechamiento de las áreas verdes y construcción de foros y salas de usos múltiples.

¿Qué HACER dentro de la CINETECA NACIONAL?
La actividad principal que puedes hacer en la Cineteca Nacional es, obviamente, ir a ver una película. Actualmente, sus horarios van de lunes a viernes de 12:30 p.m. a 09:00 p.m. y sábados y domingos de 11:30 a.m. a 09:00 p.m. La entrada tiene un costo de $70 pesos mexicanos ($3.50 USD) y $50 pesos ($2.50 USD) para menores de 25 años, estudiantes y adultos mayores. Con estos precios puedes acceder a la función que quieras.

Además, su foro al aire libre te encantará, ya que puedes disfrutar de películas totalmente gratis de martes a jueves. Y durante la temporada de premios, su cartelera cuenta con la mayoría de las películas nominadas al Oscar, los Globos de Oro y las Palmas de Cannes.

Pero si buscas mayor privacidad, puedes visitar gratis la Videoteca Carlos Monsiváis, que cuenta con aproximadamente 1000 películas, tanto nacionales como internacionales. Lo único que tienes que hacer es mandar un correo a coordinacionvideoteca@cinetecanacional.net para agendar tu cita. Esta entrada te dará acceso por un día a una cabina para 2 personas, donde podrás mirar las películas que quieras, utilizando audífonos.

Y finalmente, tienes que saber que la Cineteca realiza constantemente galerías y exposiciones, dependiendo de las películas que se proyecten. Podrás conocer fotografías, esculturas y, por supuesto, datos del cine.

Los SABORES del CINE
Parte del encanto de la Cineteca Nacional es que te permite disfrutar de un día completo de cine, y sin necesidad de tener que salir del lugar. Para ello, cuenta con una gran oferta gastronómica:
La DULCERÍA PRINCIPAL y PLAZA del CUBO
Aquí encontrarás las clásicas palomitas, refrescos, nachos y dulces para poder disfrutar durante tu película. En la plaza del cubo hay una gran variedad de áreas para que puedas descansar, leer un libro o consumir alimentos, además de tiendas donde podrás llevarte contigo algún souvenir y recuerdo de tu visita.

CAFETERÍA 8 ½ y FUENTE de SODAS
Dedicado para complacer a todos, la variedad de platillos que se sirven en la Cafetería 8 ½ se extiende desde el desayuno, la comida y la cena. Podrás encontrar desde molletes hasta ensaladas. Y no podrás dejar pasar su variedad de café, vinos, licores, refrescos y postres.

La TERRAZA
Para los amantes de las ensaladas, los sándwiches, paninis y postres, está La Terraza: Un espacio donde encontrarás alimentos nacionales y extranjeros. Su amplia variedad en bebidas calientes y frías, junto con sus tablas de carnes frías, será un oasis para antes o después de tu función.

Si te gustaría visitar la Cineteca Nacional, tendrás que dirigirte a la Avenida México-Coyoacán, en la Colonia Xoco, alcaldía Benito Juárez, en la CDMX. Si llegas en automóvil, el costo del estacionamiento es de $50 MXN tiempo libre ($2.50 USD) y $25 para motocicletas ($1.30 USD). Con esto en mente, no hay ningún pretexto para no disfrutar de la pantalla grande, que, como puedes leer, se vive mejor en la Cineteca Nacional. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
7 cosas que hacer en HOUSTON: ¡Descubre lo mejor de la ciudad!
-
Noticias
DISNEY celebra 70 AÑOS de DISNEYLAND RESORT
-
En pareja
Las BAHAMAS, un destino PARADISIACO para ir en pareja
-
Playa
5 destinos con PLAYA en MÉXICO para un DETOX DIGITAL
-
Vacaciones para niños
LEGO FESTIVAL 2025 llega a LEGOLAND FLORIDA RESORT
-
América
El RODEO AFROAMERICANO: Un legado que GALOPA en la HISTORIA
-
Europa
POPEYE VILLAGE: El pueblo de POPEYE el MARINO en MALTA
-
Jalisco
4 paradas IMPERDIBLES en la GASTRONOMÍA de GUADALAJARA