Contáctanos a través de:

Oaxaca

Playa San Agustinillo ¡la mas hermosa de Oaxaca!

Un cachito secreto y muy bonito, que reúne lo mejor que tienen por ofrecer las tierras oaxaqueñas y la calidez de su gente.

Imagínate encontrarte en un edén secreto, íntimo y de una belleza sin igual, frente al majestuoso océano pacífico y acobijado por montañas; San Agustinillo en Oaxaca. Una playa de mar abierto, con una colorida costa al final de su bahía y con un oleaje agitado, variado, dependiendo del día, con olas temerarias para los amantes del surfing y aguas calmadas e ideales para relajarse y hacer esnórquel.

Es un paraíso secreto que pertenece a un área protegida, un archipiélago formado por pequeños islotes con llamativas aguas cristalinas y arenas doradas. Si bien carece en cuestión de servicios o facilidades, esta propuesta lo compensa siendo una experiencia tan única, intima, inmersiva y tan sensitiva. ¿La conocemos?

San Agustinillo, Oaxaca. Foto por Brooklyn Tropicali.

Contando con recorridos selva adentro de la mano de los hogareños expertos en la vida silvestre que habita en la isla, siendo esta una gran opción para los amantes de la naturaleza.

Un clima más que ameno, en su mayoría de un calor sabroso, de ese que te hace sudar, pero no quema, del que da gusto simplemente el disfrutar de un coco fresco y recostarse bajo una palapa hasta quedar bien bronceado.

Sus aguas en su mayoría van de lo fresco hasta lo cálido, esto debido a las corrientes marinas que provienen del mar abierto, pero sorprendiendo a más de uno por lo frías que llegan a tornarse, en especial cuando la luna sale y hasta que se despide.

San Agustinillo. Foto por Playas de México.

Es un cachito secreto y muy bonito, cerca de Playa Mazunte que reúne lo mejor que tienen por ofrecer las tierras oaxaqueñas y la calidez de su gente; lo mejor de su cocina típica; quesadillas, picadas, salsas hechas a comal, mole casero y tortillas a mano.

Hay atracciones que agregan aún más valor a tu experiencia; catamaranes, motos acuáticas, snorkel y hasta guías buzos para explorar su zona de arrecifes y corales, incluso, en San Agustinillo podría ser el lugar donde finalmente aprendas el bello arte de dominar las olas, contando con una escuela de surf,
ideal para los principiantes y todo tipo de amantes del mar.

Obviamente la seguridad es prioridad, por esto mismo un equipo de socorristas se encuentra siempre al pendiente por los alrededores.

Surf en San Agustinillo. Foto por nirik.travel

Pero si lo tuyo, lo tuyo es nadar, sus aguas son suaves, con un fondo considerable si, pero bastante dócil. Al ser mar abierto su fauna marina es rica y abundante, pudiendo observar todo tipo de peces, crustáceos, pulpos y hasta tiburones en lo más profundo de sus aguas, con la indicación de hierro de respetar siempre a estas criaturas y a cuidar de sus aguas.

Ideal para toda la familia, contando con una orilla bastante tranquila para los peques, su arena es de un grosor bastante suave, pura y sin presencia alguna de basuras o desperdicios.

Snorkel San Agustinillo. Foto por México To Travel.

Con bastantes lugares de quedada cerca de la playa, la realidad es que se recomienda ampliamente visitar de esta playa natural en tiempos de temporada baja, pues su alta demanda y atractivos hace que durante periodos vacacionales este lugar sea bastante concurrido y movido.

La playa también cuenta con una plaza de parking, con una capacidad para 50 vehículos, y a una distancia de apenas 100 metros de las aguas cristalinas.

San Agustinillo. Foto por Las mejores playas del mundo.

En el Souvenir nuestra prioridad es asegurar la mejor experiencia para ti y los tuyos.

Por esto mismo aquí te van unos puntos muy importantes a considerar para el máximo disfrute en tu próximo viaje a San Agustinillo, Oaxaca:

°El mejor momento para visitar este hermoso paraíso secreto es durante la mitad del año, en el rico calor de verano. Una temperatura ambiente, unas aguas bastantes agradables, templadas y unas noches con ventiscas considerables y bastante frescas, sin duda alguna el momento ideal para disfrutar al máximo.

Hospedaje en San Agustinillo. Foto por Programa Destinos México.

°La mejor ruta para llegar a este cachito tropical es en auto particular, siendo parte del municipio de Santa María Tonameca, se puede adquirir un vehículo por renta desde $700 hasta $1,500 pesos por todo un fin de semana.

Desde la zona céntrica hasta este edén uno es capaz de recorrer el trayecto que lleva de Santa María hasta Playa Zipolite, lugar bastante conocido no solo en la zona, sino de todo Oaxaca y de ahí hasta San Agustinillo en apenas hora y media.

°Para pasar la noche, hay diversas posibilidades, recomendando ampliamente las cabañitas costeras que por la módica cantidad de $400 pesos la noche uno será capaz de disfrutar de los cielos nocturnos, lleno de estrellas, así como también de una buena cenita, con un par de cervecitas, mientras se comparte una canción frente a una fogata.

San Agustinillo, Oaxaca. Foto por Booking.com

Ya lo sabes, desconéctate un poco del todo y relájate en una hamaca en San Agustinillo.

Atrévete a domar las olas del mar, disfruta de unos ricos mariscos o comparte un momento intimo bajo su maravilloso cielo estrellado.

Y recuerda que cada pequeño acto, conlleva un gran impacto, no contamines a estas tierras puras en la Sierra Oaxaqueña, #Nuncadejesdeviajar!

Playa San Agustinillo, Oaxaca. Foto por Off Path Travels.

Oaxaca

Conoce el viral SÁNDWICH DE HELADO en PUTLA, Oaxaca

En el hermoso y artístico estado de Oaxaca se encuentra un peculiar postre que se ha vuelto popular por su autenticidad e interesante sabor.

SÁNDWICH CON HELADO, DE PUTLA, OAXACA

Putla (la tierra donde hay mucho humo), o lo que antiguamente fue la tierra del pueblo mixteco, es uno de los recintos gastronómicos más importantes de México. Y es que en este municipio —que se esconde en la región de la Sierra Sur, entre montañas y bosques majestuosos— podrás encontrar uno de los postres más interesantes del sur del país: El sándwich de helado.  

1. Sándwich con helado de Putla, Oaxaca. Foto - Putla de Guerrero Oaxaca (Facebook)
Sándwich con helado de Putla, Oaxaca. Foto – Putla de Guerrero Oaxaca (Facebook)

El SÁNDWICH de HELADO: Un postre TÍPICO

Entre las calles y mercados del municipio de Putla, se encuentran delicias culinarias que cautivan a cualquiera, y una de ellas es un postre que todos conocemos bien, pero no de esta manera… Se trata del sándwich de helado. Usualmente, cuando pensamos en este rico postre, es común imaginar dos galletas perforadas y con bordes redondeados, rellenas de rico helado.

2. Sándwich de helado común. Foto - apoyamx
Sándwich de helado común. Foto – apoyamx

Pero en Putla no son así. Aquí, el sándwich de helado se prepara en el popular pan de caja blanco de Bimbo: esa marca orgullosamente mexicana que usaban nuestras mamás para hacernos nuestros sándwiches de jamón para la escuela. Aquí en Putla se le agregan 4 bolas de helado de vainilla o fresa, y se vende en aproximadamente $25 MXN ($1.30 USD).

3. Sándwich de helado. Foto - @losputlas (Instagram)
Sándwich de helado. Foto – @losputlas (Instagram)

Eso sí, este postre lo preparan pocos locales, aunque se comercian más comúnmente en los mercados y las fiestas del municipio de Putla. Por cierto, se trata de un sándwich que tiene pocos años de ser comerciado; sin embargo, ha sido todo un éxito en este rinconcito oaxaqueño.  

4. Sándwich de helado. Foto - Memes UNAM (Facebook)
Sándwich de helado. Foto – Memes UNAM (Facebook)

La tierra MÍTICA de PUTLA

Putla es la tierra y hogar de etnias como los triquis, los mixtecos y los nahuas. Muchos de ellos aún mantienen sus lenguas tradicionales y sus fiestas patronales. Una de ellas se lleva a cabo del 2 al 4 de marzo, cuando el municipio ofrece una gran fiesta de carnaval tradicional que se vive en medio de una bella arquitectura colonial que se aprecia por todas las calles de Putla. Esta fiesta es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado.

5. Carnaval en Putla, Oaxaca. Foto - KQED
Carnaval en Putla, Oaxaca. Foto – KQED

La otra es la Fiesta Patronal en honor a la Virgen de la Natividad de María, que se celebra del 28 de agosto al 8 de septiembre. En ambas fiestas se pueden disfrutar de comparsas, música en vivo y deliciosa comida típica, como el tepache, la masita de chivo y sí, los sándwiches de helado, que se dice, fueron creados por Don Beto, un heladero local que pensó que podría ser una buena combinación…

6. Fiesta Patronal en honor a la Virgen de la Natividad de María. Foto - Municipio Putla Villa de Guerrero 2019-2021 (Facebook)
Fiesta Patronal en honor a la Virgen de la Natividad de María. Foto – Municipio Putla Villa de Guerrero 2019-2021 (Facebook)

Aquí la mayoría de los pobladores son comerciantes, por lo que la mayoría de las ventas son productos de la tierra, como hortalizas y frutas autóctonas de la región, como el mango, el plátano y la papaya. También hay artesanías espectaculares, como la ropa artesanal, arte en mimbre y las bolsas de cuero o palma.

7. Artesana de mimbre en Putla, Oaxaca. Foto - Putla Oaxaca (Facebook)
Artesana de mimbre en Putla, Oaxaca. Foto – Putla Oaxaca (Facebook)

OAXACA: Un paraíso MULTICULTURAL

Oaxaca es uno de los destinos más populares para mexicanos y extranjeros, ya sea por su clima, playas o su cautivadora cultura, que a pesar del tiempo, se conserva intacta. Y es que sabemos que un sándwich de helado podría no parecer pretexto suficiente para viajar… Prácticamente es un postre que todos podemos hacer en casa. Pero, con solo decir que es un sándwich en Putla, Oaxaca, las ganas de tomar el siguiente avión comienzan a tomar el control.

8. Centro de Putla, Oaxaca. Foto - Putla Villa de Guerrero Oaxaca (Facebook)
Centro de Putla, Oaxaca. Foto – Putla Villa de Guerrero Oaxaca (Facebook)

Así que disfrutemos de la nueva y antigua gastronomía mexicanapor extraña o interesante que parezca—, pues al final, Oaxaca es un estado que tiene algo para todos: comida, cultura y hermosos paisajes que podrían disfrutarse mejor con un sándwich de helado.

9. Sándwich de helado. Foto - @losputlas (Instagram)
Sándwich de helado. Foto – @losputlas (Instagram)
Continua Leyendo

Artesanías

TESOROS de BARRO: El NUEVO BAZAR ARTESANAL del Taller Ruiz López en OAXACA

Del 13 de julio al 3 de agosto, podrás descubrir el Bazar del Taller Ruiz López: un lugar de cerámica artesanal con historia, corazón y raíces oaxaqueñas.

BAZAR DEL TALLER RUÍZ LÓPEZ

Ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, el reconocido Taller Ruiz López abre sus puertas para invitarte a un viaje lleno de color, formas y tradición. Su Bazar de Cerámica Artesanal de Barro no solo es una muestra de talento, sino una experiencia que te permite conocer de cerca los procesos ancestrales de elaboración y, lo más importante, convivir con las maestras artesanas que mantienen viva esta herencia cultural.

1. Craneo del Taller Ruíz López. Foto - @taller_ruizlopez (Instagram)
Cráneo del Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

TALLER RUIZ LÓPEZ: Dónde la TIERRA se CONVIERTE en belleza

El Taller Ruiz López es mucho más que un espacio de trabajo: es un punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Este taller artesanal apuesta por una quema de cerámica con energías alternativas proambientales, marcando un compromiso con el arte y el planeta. Aquí, artistas, maestras y maestros artesanos te guían en talleres creativos para hacer tus propias piezas.

2. Taller Ruiz López. Foto – Desert Botanical Garden
Taller Ruiz López. Foto – Desert Botanical Garden

Pero no podemos continuar sin hablar del corazón detrás de este taller: la maestra Rufina G. Ruiz López. Con más de 45 años de trayectoria, su talento y compromiso con la cerámica artesanal le han dado un lugar especial en el arte popular de Oaxaca. Aunque su formación la respalda con creces, es el alma que imprime en cada pieza lo que realmente distingue su trabajo. Siempre activa en nuevos proyectos, Rufi (como cariñosamente la conocen) no solo lidera el taller, sino que también crea lazos con clientes, imparte talleres y mantiene viva la tradición familiar que ha trascendido generaciones.

Y es durante julio del 2025 que finalmente el Taller Ruiz Palacios abrirá un bazar lleno del mejor arte de cerámica oaxaqueña.

3. Rufina G. Ruiz López. Foto – Santa Cultura
Rufina G. Ruiz López. Foto – Santa Cultura

¿Qué ENCONTRARÁS en este BAZAR ARTESANAL?

En este tianguis artesanal del Taller Ruiz López descubrirás una auténtica celebración de la tradición oaxaqueña. Podrás encontrar desde mezcaleros, tazas, platos y tazones, hasta ensaladeras, jarrones y muchas otras piezas únicas. Lo mejor de todo es que, por tratarse de una ocasión especial, habrá descuentos de hasta el 70% en piezas exclusivas, todas elaboradas a mano con dedicación, historia y mucho corazón. Una oportunidad perfecta para llevarte a casa un pedacito de Oaxaca hecho con el alma.

4. Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Una de las piezas más emblemáticas del Taller Ruiz López son los cráneos de barro, elaborados con un gran nivel de detalle y una carga simbólica que conecta con la identidad mexicana. Decorados con elementos de cerámica y coronas de flores, estas figuras rinden homenaje a los difuntos y al ciclo de la vida, convirtiéndose en verdaderas obras de arte que fusionan tradición, memoria y creatividad.

5. Cráneos de barro elaborados en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Cráneos de barro elaborados en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Los BARROS de COLORES

Uno de los tesoros más representativos que encontrarás en el bazar es el famoso barro verde, una de las tradiciones más arraigadas en la alfarería oaxaqueña. Su distintiva coloración es producto de la interacción entre el humo y la falta de oxígeno durante la quema, lo que transforma los minerales de la arcilla en ese verde brillante tan característico.

6. Barro Verde elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Barro Verde elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Otro imperdible es el barro negro, cuya tonalidad profunda se obtiene a partir de arcilla gris local, intensificada en hornos especiales que transforman por completo su apariencia. Estas piezas combinan tradición y sofisticación, ideales para quienes buscan un diseño minimalista, pero con raíces artesanales profundas.

7. Barro Negro elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Barro Negro elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

¿Cómo VISITAR el BAZAR del TALLER RUIZ LÓPEZ?

El esperado bazar del Taller Ruiz López se llevará a cabo del 13 de julio al 3 de agosto del 2025, en un horario de 09:00 a.m. a 06:00 p.m. con entrada libre. La cita es en Corregidora 404, 2da Sección, Santa María Atzompa, Oaxaca.

8. Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

No te pierdas esta oportunidad de conocer de cerca la tradición alfarera de Oaxaca, conversar con las maestras artesanas y llevarte a casa una pieza única. Ven, celebra nuestras raíces y descubre la magia del barro hecho arte.

9. Artesana del taller. Foto - @taller_ruizlopez (Instagram)
Artesana del taller. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Continua Leyendo

Oaxaca

La COCHINILLA: Un Campamento de ANIMACIÓN y LITERATURA en lenguas originarias

Bajo la temática de “Futuros posibles”, este campamento gratuito busca enseñar, desde lenguas originarias, técnicas de escritura y animación…

Por

COCHINILLA, EL PRIMER CAMPAMENTO DE LITERATURA Y ANIMACIÓN EN LENGUAS ORIGINARIAS

YI: Hagamos Lumbre es una pequeña casa productora de cine comunitario con sede en Guelatao, Oaxaca, que busca compartir historias con un enfoque feminista, comunitario y en defensa del territorio. Entre sus producciones, se encuentran cortos y largometrajes que poco a poco han puesto en alto la cinematografía oaxaqueña. Y este 2025, YI, junto con asambleas y fundaciones asociadas, realizará La Cochinilla-Kuitsí, el primer campamento de animación y literatura en lenguas originarias.

1. Equipo de YI — Hagamos Lumbre durante grabación. Foto - YI hagamos Lumbre
Equipo de YI — Hagamos Lumbre durante grabación. Foto – YI hagamos Lumbre

La COCHINILLA

Esta primera edición tendrá lugar en Guelatao de Juárez, en Oaxaca. Tendrá una duración de 4 semanas, desde el 20 de julio hasta el 15 de agosto del 2025. Como dijimos, se trata de un campamento gratuito donde 20 jóvenes, de entre 18 y 35 años, podrán aprender el arte de la literatura y la animación en lenguas originarias en Oaxaca. Esto será acompañado de otras instituciones, como la sala de Cine Too y el Campamento Audiovisual Itinerante de Oaxaca.

2. Actividad de pintura en Guelatao, Oaxaca. Foto - Cine Too (Facebook)
Actividad de pintura en Guelatao, Oaxaca. Foto – Cine Too (Facebook)

Y es que La Cochinilla tiene el objetivo de formar nuevos productores de animación y escritores literarios, buscando aumentar la creación de contenidos en lenguas originarias. El zapoteco tiene mayor atención, siendo la lengua principal de Oaxaca. Para poder lograr esto, se realizarán talleres, cursos, convivencias y acompañamientos de la mano de productores, escritores y activistas lingüísticos.

3. Taller para jovenes. Foto - Cine Too (Facebook)
Taller para jovenes. Foto – Cine Too (Facebook)

La razón por la que La Cochinilla se decidió realizar en Guelatao es por sus características económicas y geográficas, y es que es de los pocos lugares donde aún residen hablantes del chinanteco y el mixe.

4. Plática en Cine Too. Foto - Educa Oaxaca
Plática en Cine Too. Foto – Educa Oaxaca

¿Qué es KUITSÍ?

Kuitsí significa cochinilla en zapoteco. La Cochinilla es ese pequeño insecto que tiene la capacidad de adaptarse, protegerse y nutrir la tierra de alrededor; algo que busca lograr el campamento en los asistentes. Para poder participar en La Cochinilla, se tiene que realizar una inscripción al campamento. Una vez seleccionados los participantes, se dividirán en dos equipos: 10 en el área de animación y 10 en el área de literatura; sin embargo, es importante mencionar que el área literaria está asignada específicamente para hablantes de lenguas originarias de México.

5. Storyboard. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Storyboard. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Después de eso, cada uno de los grupos aprenderá distintas áreas. Los de animación producirán cineminutos en técnica cut outanimación stop motion con personajes planos— de cuentos creados colectivamente. En estas pequeñas producciones, aprenderán a desarrollar un guion, arte, sonido y montaje.

6. Niños haciendo cut out. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Niños haciendo cut out. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Los de literatura aprenderán el arte de la escritura creativa, traducción literaria, ilustración y edición, además de un curso de encuadernación artesanal. Todo lo necesario para poder realizar sus propios ejemplares. Es importante mencionar que no es necesario tener experiencia previa, ya que los cursos partirán desde cero. Estos incluyen hospedaje comunitario; sin embargo, la comida y el transporte tendrán que correr a cuenta de los interesados.

7. Jovenes escribiendo. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Jovenes escribiendo. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Enriqueciendo el ARTE OAXAQUEÑO

Ya sea en animación o literatura, los participantes podrán obtener los conocimientos necesarios para poder replicar los procesos aprendidos y aplicarlos en sus territorios de origen. La meta es dar una caja de herramientas que pueda generar autoempleos, desarrollos artísticos y la creación de nuevas artes en zapoteco y otras lenguas originarias.

8. Proyección de película en Jaltepec de Candayoc. Foto - YI Hagamos Lumbre (Facebook)
Proyección de película en Jaltepec de Candayoc. Foto – YI Hagamos Lumbre (Facebook)

Por ahora, La Cochinilla está a punto de arrancar, y esperamos que en los siguientes años, la experiencia pueda ser replicada. Así que si hablas una lengua originariao estás en proceso de aprenderla— y tienes algo que contar, te gustará saber que existen colectivos en Oaxaca que apoyan el arte audiovisual, y que son una buena oportunidad para conocer el sur de México en un ambiente lleno de letras, cine y comunidad…

9. Captura para animación. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Captura para animación. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Continua Leyendo

Trending