Contáctanos a través de:

Asia

El top de los platillos mas deliciosos de la cocina Jordana

¡Con influencias norteafricanas, persas, mediterráneas y del Medio Oriente!

La cocina del mundo es un festín de sabores para todos los gustos. Desde los platillos mas exóticos y cuidadosamente elaborados, hasta postres deliciosos que deleitan a los paladares mas exigentes. Hoy te traemos una lista de solo lo mas top en cocina: platillos de la cocina Jordana.

Desde festines beduinos cocinados a fuego lento hasta platos de mezze en la capital Ammán, la cocina jordana muestra las influencias norteafricanas, persas, mediterráneas y del Medio Oriente que se perciben y se disfrutan en grandes platillos nacionales, ¡vamos a conocerlos!

¡Descubre Jordania! Foto por Periódico Aragón.

Mansaf…¡el cordero como nunca antes lo probaste!

Este es un platillo tradicional de la cocina Jordana y Palestina, con tanta popularidad que se le considera como un plato nacional de Jordania.

Gracias a eso, puedes conseguir el Mansaf muy fácilmente, pues se vende en la mayoría de los restaurantes de la zona.

Se elabora principalmente con cordero, arroz y un yogurt seco denominado jameed. Se trata de un plato de origen beduino.

Platillos de la cocina Jordana. Foto por Remitly Blog.

Zarb o “barbacoa beduina”

Se trata de un estilo de cocina tradicional beduino muy popular…..durante su elaboración, la carne y las verduras previamente marinadas se entierran en un horno profundo que se excava en el suelo arenoso.

Al hacerse esto, la comida se cocina a fuego lento en su jugo, lo que nos da como resultado la carne mas jugosa y sabrosa, acompañada de verduras exquisitas y cocinadas a la perfección.

El uso de za’atar en la marinada le da una una calidad picante y aromática al plato.

Zarb. Foto por BBC.

¡El exquisito Falafel!

Se trata de una preparación gastronómica que se elabora con garbanzos, o hablas trituradas que se combinan con ajo y cilantro.

Una vez que la mezcla está lista se le da forma de una bola y se fríe en aceite caliente. Suele servirse dentro de un pan de pita y se acompaña con diferentes salsas.

No solo es un platillo que se elabora en la cocina Jordana…Hoy en día se prepara en muchos lugares del mundo, pues no se trata de una receta compleja…¡pero si muy sabrosa!

Falafel. Foto por Skymsen.

Warbat

Y como la dulzura no puede faltar en esta lista, llega el Warbat. Un pastel muy cremoso relleno de natilla, y que se cubre con almíbar de azúcar, y para darle un sabor crocante se decora con pistachos, nueces y almendras.

Suele prepararse en forma triangular. Aunque este dulce es originario de Jordania, se han creado muchas variedades en su receta que puedes encontrar por todo Medio Oriente.

El Warbat, se sirve sobre todo en fechas especiales, como el Ramadán.

Warbat. Foto por Catastrophic Cook.

Manakish….la pizza Jordana

Como todos los países en el mundo, este también ha creado su propia versión de la exquisita pizza.

El Manakish se elabora con masa que se sazona perfectamente, después se cubre con una mezcla de za’atar y aceite de oliva antes de entrar al horno para ser cocinado, ¡una delicia!

Sin duda alguna todos estos platillos suenan exquisitos, ¿no? y si al igual que nosotros, disfrutas de la comida internacional, no dudes en darte una vuelta por los platillos de la cocina Jordana. Y recuerda, #Nuncadejesdecomer!

Manakish. Foto por Archana’s Kitchen.

Asia

10 COSAS que tienes QUE SABER sobre el MAR MUERTO

El Mar Muerto es uno de esos lugares emblemáticos en la historia de la humanidad, en el que se guardan decenas de secretos bastante peculiares…

EL MAR MUERTO EN ISRAEL Y JORDANIA

Justo en medio de Israel y Jordania, se encuentra el Mar Muerto, uno de los lugares más insólitos de la tierra, donde miles de viajeros acuden año con año solo para encontrarse con una de las concentraciones acuáticas con más sal en el mundo. Es justo eso lo que la hace un área perfecta para todos aquellos que deseen aprender a nadar, pues es demasiado fácil flotar en esta zona gracias a la fuerte densidad del agua. Pero, aun así, es un lugar que aún guarda muchos más secretos de los que te esperas, por lo que te traemos 10 datos que tienes que conocer sobre el Mar Muerto.

1. Persona flotando en el Mar Muerto. Foto - La Corriente
Persona flotando en el Mar Muerto. Foto – La Corriente

1. El Mar Muerto, ¿ES UN MAR?

De manera irónica, este lugar no es un mar; técnicamente es un lago hipersalino, lo que quiere decir dos cosas: la primera es que, al momento de la evaporación del agua, los minerales se quedan en tierra y es por eso que nadar ahí se hace tan pesado. Lo segundo y lo más importante es que no tiene una salida natural; si bien el río Jordán alimenta al Mar Muerto, en realidad está rodeado de tierra, por lo que lo convierte más bien en una cuenca.

2. Costa del Mar Muerto. Foto - Alamy
Costa del Mar Muerto. Foto – Alamy

2. Es el PUNTO MÁS BAJO de la tierra

El Mar Muerto está a aproximadamente 430 metros por debajo del nivel del mar. Esto sucedió debido a la actividad tectónica entre la placa africana y la nubioárabe, que formó una interesante depresión geológica en la zona. Si a esto le sumamos que no existe una salida al océano y tiene gran cantidad de sal, significa que se encuentra en el punto más hondo en todo el planeta. Es por eso que allí suceden fenómenos interesantes, como una menor radiación ultravioleta o que haya una gran concentración de oxígeno debido a que la presión de la atmósfera es mayor.

11. Letrero del punto más bajo de la tierra. Foto - AL -Monitor
Letrero del punto más bajo de la tierra. Foto – AL -Monitor

3. DÉJATE LLEVAR por el AGUA

Si no sabes nadar por miedo a hundirte, en el Mar Muerto no te va a pasar eso, debido a que la concentración salina es demasiadade aproximadamente el 34%— lo que lo hace ser nueve veces mayor que las que tiene cualquier océano en el mundo. Es por eso que meterte a sus aguas es una experiencia sumamente tranquila y relajante; aquí puedes deslizarte sin ninguna preocupación.

4. Personas flotando en el Mar Muerto. Foto - Alamy
Personas flotando en el Mar Muerto. Foto – Alamy

4. El MAR MUERTO y la AUSENCIA de VIDA

Si bien la palabra mar en su nombre puede ser errónea, la palabra muerto sí que le hace justicia. Y es que, debido a la alta salinidad que hay en sus aguas, la existencia de vida acuática, tanto de flora como de fauna, es imposible. Aunque si nos ponemos técnicos, al fondo de este lago habitan microorganismos extremófilos, que de alguna manera han podido sobrevivir a estas extremas condiciones.

5. Dunaliella parva. Foto - Taxateca
Dunaliella parva. Foto – Taxateca

5. El MAR MUERTO como un ELIXIR PARA LA PIEL

Curiosamente, aunque no haya vida que habite aquí, para los seres humanos el meternos a sus aguas puede ser beneficioso para nuestra salud. Aquí entran a escena minerales como el calcio, el magnesio o el potasio. Estos, combinados con el agua, nos ayudan a combatir diferentes problemas que tengamos en la piel, actuando como una especie de exfoliante para remover células muertas, calmar y desinflamar.

6. Mujer nadando en el Mar Muerto. Foto - iStock
Mujer nadando en el Mar de Sal Foto – iStock
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

6. El BALNEARIO más antiguo del MUNDO

Varias personas afirman que el Mar Muerto ha sido utilizado para bañarse desde hace miles de años; que incluso personajes como Cleopatra o Herodes visitaron el lugar para pasar un momento relajante en estas aguas curativas. Es por ello que se considera como un destino que ha trascendido en la historia de la humanidad.

7. Óleo de Cleopatra, perteneciente a una colección privada que se expuso en Arte Canal, Madrid. Foto - Fundación Wikimedia
Óleo de Cleopatra, perteneciente a una colección privada que se expuso en Arte Canal, Madrid. Foto – Fundación Wikimedia

7. El MAR MUERTO como PUNTO BÍBLICO

Al ser un lugar tan histórico, existen varias menciones del Mar Muerto en la Biblia; por ejemplo, cuando se habla de las ciudades Sodoma y Gomorra, se menciona al Mar Muerto, pero con el nombre de Mar de Sodoma, Mar de Lot, Mar de Sal o Mar de Arabá. Además, cerca de ahí se encontraron Los Rollos del Mar Muerto: unos escritos que contenían textos bíblicos. Todo esto propició que se volviera una zona visitada por peregrinos, que buscan una conexión divina a través de la naturaleza del sitio.

8. Análisis de rollo encontrado en el Mar Muerto. Foto - El Mundo
Análisis de rollo encontrado en el Mar de Sal. Foto – El Mundo

8. EXTRAÑAS FORMACIONES de sal

En las orillas de la cuenca, la acumulación de sal que ha habido durante cientos (o incluso miles) de años ha provocado la creación de estructuras de todo tipo, que van desde cristalinas hasta pilares sólidos con formas extrañas. Esto también atrae viajeros que, fascinados, buscan explorar todos los fenómenos del sitio.

9. Formaciones de sal en el Mar Muerto. Foto - Alamy
Formaciones de sal en el Mar de Sal. Foto – Alamy

9. Agua IMPOSIBLE de beber

Con la inmensa cantidad de sal que hay en este lugar, es fácil intuir que es imposible beber el agua. Puede que sea buena para tu piel, pero no lo será para tu estómago. Si tomaras una buena cantidad de agua de este lago, tendrás que acudir inmediatamente con un médico. Además, como podrás imaginar, la gente no suele sumergirse por completo, debido a que la sal podría lastimar los ojos, o incluso causar ceguera temporal.

10. Letrero de indicaciones al Mar Muerto. Foto - Wikimedia Commons
Letrero de indicaciones al Mar Muerto. Foto – Wikimedia Commons

10. El CAMBIO CLIMÁTICO en AMENAZA

Lamentablemente, el Mar Muerto se ha ido reduciendo rápidamente durante estos últimos años, debido al calentamiento global que acelera la evaporación del agua. Además, el uso del río Jordán para actividades de cultivo o producción de alimentos ha hecho que se reduzca casi un metro de longitud de agua por año, volviéndose una causa alarmante. Las campañas para el cuidado del Mar Muerto se han intensificado, buscando resguardarlo no solo como uno de los lugares más emblemáticos de Jordania, sino de todo el mundo.

3. Montañas en el Mar Muerto. Foto - Stories, el blog de viajes de WeRoad
Montañas en el Mar de Sal. Foto – Stories, el blog de viajes de WeRoad

¿Cómo LLEGAR al Mar Muerto?

La manera más accesible de llegar al Mar Muerto es desde Amán, la capital de Jordania; sin embargo, son pocas aerolíneas que realizan vuelos hacia allá, como Emirates, Qatar Airways o Turkish Airlines. Desde Amán, la forma de llegar es por vía terrestre. Puede ser por auto rentado, taxi o tour guiado, en un recorrido de aproximadamente 50 km.

12. Amán, la capital de Jordania. Foto - Darna Travel (Facebook)
Amán, la capital de Jordania. Foto – Darna Travel (Facebook)

Así que si quieres viajar a un lugar que tiene mucho contexto histórico, que sea relajante y que incluso puede ayudar en tu salud, tu próximo destino sí o sí tiene que ser el Mar Muerto en Jordania.

13. Mujer sobre trazo de sal en el Mar Muerto. Foto - @alshaimasabbagh (Instagram)
Mujer sobre trazo de sal en el Mar Muerto. Foto – @alshaimasabbagh (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Asia

El TEMPLO DE POTALA en el TÍBET: Lamer las PAREDES como acto de FE

A más de 3,700 metros de altura, este palacio ha sido un recinto religioso importante desde hace varios siglos atrás, donde los creyentes demuestran su fe lamiendo sus paredes.

TEMPLO DE POTALA

El famoso Tíbet es una de las 5 regiones autónomas de China. Esta se encuentra al norte de Nepal y Bután. Es conocida por ser una de las zonas más montañosas gracias a sus enormes cumbres, colinas y montañas, que se comparten con la cordillera del Himalaya y que le dan una gran altitud geográfica. Es ahí, en la Colina de Rojo en la capital de Lhasa, en donde se encuentra el Templo de Potala.

1. Templo de Potala. Foto - Nueva Tribuna
Templo de Potala. Foto – Nueva Tribuna

Un PASADO turbulento

El Templo de Potala contiene un sinfín de historia, siendo construido en el lejano año 631 por el rey tibetano Songtsen Gampo, quien lo utilizaría con fines militares y actividades religiosas.  Su presencia duró muchos años hasta que fue casi destruido en su totalidad por conflictos civiles en la caída del Reino de Tubo, además de haber sido el lugar de un impacto de rayo.

2. Figura del rey tibetano Songsten Gampo. Foto - 抖音百科 (Enciclopedia Douyin)
Figura del rey tibetano Songsten Gampo. Foto – 抖音百科 (Enciclopedia Douyin)

No fue hasta el año 1645 que Ngawang Lobsang Gyatso, mejor conocido como el quinto Dalai Lama, construyó en el lugar otros edificios, que servirían como un centro de refugio para los lamas y un centro de administración religiosa.

3. Dibujo de Ngawang Lobsang Gyatso en la colección del Museo de Arte Rubin de Nueva York. Foto - Alamy
Dibujo de Ngawang Lobsang Gyatso en la colección del Museo de Arte Rubin de Nueva York. Foto – Alamy

Tiempo después, y tras varias destrucciones, restauraciones y fortalecimientos, el Templo de Potala se convirtió en un palacio que alberga miles de escritos y objetos que cuentan gran parte de la historia de la región. En 1994, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, y en el 2017 se restauró de manera exhaustiva, convirtiéndose en todo un centro de visitas, llegando a recibir a casi 1.47 millones de viajeros al año.

4. Viajeros en el Templo de Potala. Foto - Viajes Chavetas
Viajeros en el Templo de Potala. Foto – Viajes Chavetas

El PALACIO BLANCO

El Templo de Potala se divide en dos palacios; el primero es el Palacio Blanco, donde se ubicaba la residencia de invierno de los dalai lama. Aquí pasaban su tiempo meditando y analizando diversos asuntos políticos. Hay diversas oficinas y espacios que fueron utilizados para diversas actividades culturales, en donde se destacan los salones del Sol, del Oeste y el Este.

5. Palacio blanco. Foto - Alamy
Palacio blanco. Foto – Alamy

En la parte superior se encuentra la habitación donde descansaba el Dalai Lama en turno, donde destaca una decoración viva e interesante. Al lado de esta zona, hay un edificio amarillo con una fachada adornada con banderas bordadas de símbolos sagrados, con el objetivo de recibir el año nuevo.

6. Habitación del dalai lama. Foto - Viajes Chavetas
Habitación del Dalai Lama. Foto – Viajes Chavetas
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El PALACIO ROJO

La segunda parte del Templo de Potala es el Palacio Rojo, constituido de 9 pisos. Este palacio estaba más relacionado con los actos religiosos; además, es el único lugar del templo que aún mantiene pequeñas partes de la primera construcción del año 631.

7. Palacio rojo. Foto - China Discovery
Palacio rojo. Foto – China Discovery

Todo el tejado está bañado de bronce dorado; hay cinco estupas dedicadas al quinto, séptimo, octavo, noveno y decimotercer Dalai Lama. También se encuentra el Salón Shangjie Xingsheng, donde hay una cantidad grande de retratos de los diferentes emperadores que existieron en la Dinastía Qing y diferentes sutras budistas.

8. Estupas en el Templo Potala. Foto - Alamy
Estupas en el Templo Potala. Foto – Alamy

PEREGRINOS y VISITANTES del TEMPLO de POTALA

A pesar de ya no ser un centro político, el Templo de Potala aún es un lugar de veneración religiosa, donde viven algunos pocos monjes que realizan cantos todos los días; igual es un lugar de visita para los peregrinos, que encienden una linterna para orar; sin embargo, existe otra forma de veneración un tanto extraña, que consiste en lamer las paredes.

9. Viajera lamiendo pared del Templo Potala. Foto - 逍遥女摩友 (Feliz amiga motociclista) (YouTube)
Viajera lamiendo pared del Templo Potala. Foto – 逍遥女摩友 (Feliz amiga motociclista) (YouTube)

Y es que cada año, después de las temporadas de lluvia, que usualmente son durante el mes de octubre, las paredes del Templo de Potala son pintadas por voluntarios antes de que llegue la temporada de nieve. Para pintar utilizan leche, miel, azúcar y azafrán. La miel, la leche y el azúcar ayudan a crear una pintura blanca y pegajosa que seca rápido, mientras que el azafrán ayuda a mantener alejados a moscas y otros insectos.

10. Voluntario pintando el Templo de Potala. Foto - 搜狐 (sohu)
Voluntario pintando el Templo de Potala. Foto – 搜狐 (sohu)

Este proceso de pintura dura aproximadamente una semana, y se dice que deja un aroma fresco y delicioso en el ambiente, haciendo que la gente se acerque al muro a lamer las paredes. Muchos dicen sentir el sabor de la leche, mientras que otros mencionan, que las paredes tienen sabor a lima. Esto es algo que no todos los viajeros hacen, aún así, también se dice que es un acto para conseguir bendiciones, pues son paredes sagradas.

11. Viajeros lamiendo las paredes del Templo de Potala. Foto - 逍遥女摩友 (Feliz amiga motociclista) (YouTube)
Viajeros lamiendo las paredes del Templo de Potala. Foto – 逍遥女摩友 (Feliz amiga motociclista) (YouTube)

¿Cómo VISITAR el TEMPLO de POTALA?

Si quieres visitar el Templo de Potala, tendrás que llegar a la ciudad de Lhasa. Para esto, puedes viajar tanto en avión como en tren desde China. La duración de los viajes depende de desde dónde lo tomes, con vuelos de 3 hasta 6 horas, o viajes terrestres que pueden durar de 24 hasta 55 horas. Este último puede ser mucho más tardado, pero es más barato y te permite disfrutar paisajes hermosos.

12. Templo de Potala. Foto - Xinhua
Templo de Potala. Foto – Xinhua

Otra opción es tomar un vuelo desde Nepal, específicamente saliendo de la ciudad de Katmandú. Es una opción mucho más rápida, ya que el vuelo puede durar entre 1 a 1 hora y media. Tienes que considerar que para poder entrar al Tíbet, necesitarás tramitar un permiso de entrada; si sales de China, aparte de eso tendrás que tener el visado chino. Si en tu caso decidiste ir desde Nepal, no necesitarás visa, pero sí tendrás que quedarte en el país por 3 o 4 días.

14. Katmandu, Nepal. Foto - Alamy
Katmandu, Nepal. Foto – Alamy

Así que, si quieres probar (literalmente) una experiencia llena de cultura y fe, entonces viajar al Tíbet y conocer el Templo de Potala debería de ser una de tus principales opciones. ❖

15. Muro del Templo de Potala. Foto - Alamy
Muro del Templo de Potala. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Asia

MEA SHEARIM: el barrio JUDÍO ULTRAORTODOXO de JERUSALÉN

Hermético y antiguamente religioso, este barrio está completamente aislado de la civilización moderna, donde la religión es el único y aceptable estilo de vida…

MEA SHEARIM, EL PUEBLO JUDÍO ULTRAORTODOXO DE ISRAEL

Israel es un país que se encuentra en el Oriente Medio, colindando a la derecha con la frontera de Jordania y al sur con Egipto. Es el único país con una comunidad multirreligiosa, donde conviven cristianos, musulmanes, pero mayormente judíos, lo que lo convierte en el único estado judío en el mundo; de hecho, su población judía es de aproximadamente 10 millones de habitantes… Y es aquí, al norte de Jerusalén (la capital de Israel), que se encuentra Mea Shearim, el interesante barrio judío ultraortodoxo…

1. Mea Shearim. Foto - HELENE BAUDART (Flickr)
Mea Shearim. Foto – HELENE BAUDART (Flickr)

HERMÉTICO y ALEJADO del MUNDO

Mea Shearim se traduce del hebreo como Cien Puertas, haciendo referencia a las cien puertas de entrada evocadas en la Torá, el libro sagrado de la religión judía, que se leía en la sinagoga durante la semana en la que se creó el barrio.

2. Judío ultraortodoxo en Mea Shearim. Foto - Alamy
Judío ultraortodoxo en Mea Shearim. Foto – Alamy

En este barrio es donde viven los judíos haredim, mejor conocidos como judíos ultraortodoxos: esos judíos inconfundibles que visten abrigos negros y largos, sombrero bajo, barbas largas y sus rizos de cabello que cuelgan de sus cabezas. A diferencia de las mujeres, que visten con un aspecto menos llamativo, con colores negros y apenas enseñando el inicio de sus cabezas rapadas bajo un gorro de lana o pañoletas.

3. Mujeres judías ultraortodoxas. Foto - Suzanne van Colmjon (Flickr)
Mujeres judías ultraortodoxas. Foto – Suzanne van Colmjon (Flickr)

En este barrio, una de las principales obligaciones es la de estudiar el Talmud sin descanso: un libro que compila interpretaciones rabínicas y oraciones judías, que ofrecen un estudio más profundo de la Tora. Es por ello que algunos no tienen tiempo para trabajar, y se mantienen a base de ayudas estatales y de la diáspora judía internacional, que considera que, mediante sus labores, contribuyen a resucitar el mundo que el nazismo aniquiló.

4. Judíos leyendo. Foto - Alamy
Judíos leyendo. Foto – Alamy
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Las GRANDES FAMILIAS de MEA SHEARIM

Con becas de estudio, viviendas gratuitas y apoyos por natalidad, muchas de las parejas de Mea Shearim llegan a tener hasta 11 descendientes. Sin embargo, poco a poco se han ido colocando algunas tiendas en el barrio, e incluso han surgido calles comerciales.

5. Familia judía ultraortodoxa en Mea Shearim. Foto - Alamy
Familia judía ultraortodoxa en Mea Shearim. Foto – Alamy

También, algunas de las esposas han entrado a la novedosa experiencia de llevar dinero a casa, trabajando de maestras para ayudar a sus familias, mientras los maridos se dedican al estudio.

6. Mujeres en Mea Shearim. Foto - The Times of Israel
Mujeres en Mea Shearim. Foto – The Times of Israel

Y a pesar de parecer un barrio viejo, la realidad es que se originó en 1874. Al principio no buscaba ser un barrio ultraortodoxo; sin embargo, esto sucedió cuando el famoso rabino Yehoshua Leib Diskin emigró a Israel, ejerciendo su influencia extremista en el barrio. De hecho, su autoridad fue tanta que los barrios aledaños comenzaron a imitar el estricto estilo de vida. Tiempo después, en 1940, llegaron los judíos haredim bajo la influencia del rabino Sonnenfeld, otro rabino extremista, lo que terminó de hacer de Mea Shearim lo que es hoy.

7. Rabino extremista Sonnenfeld. Foto - Wikimedia Commons
Rabino extremista Sonnenfeld. Foto – Wikimedia Commons

Actualmente, algunas de sus reglas se han ido rompiendo poco a poco… Es un vecindario lleno de avenidas estrechas y casitas bajas, en donde casi no hay autos, hay sinagogas frente a las casas, la limpieza es sumamente estricta y no se permite vivir a nadie que no sea aceptado por la comunidad judía.

8. Judíos ultraortodoxos en las celebraciones de Purim en Mea Shearim. Foto - Alamy
Judíos ultraortodoxos en las celebraciones de Purim en Mea Shearim. Foto – Alamy

Paseando por MEA SHEARIM

Conocer este barrio es como viajar al pasado. Al entrar se encuentra un cartel de bienvenida que dice: Los grupos que atraviesan nuestro vecindario ofenden seriamente a nuestros residentes, por favor, pare aquí; aunque conforme avanzas, encontrarás más carteles similares por diferentes zonas, en donde aconsejan vestir con relato y de manera no ofensiva (con faldas largas, bufandas y camisas o playeras de mangas largas).

9. Letrero de advertencia en Mea Shearim. Foto -Mozaika
Letrero de advertencia en Mea Shearim. Foto -Mozaika

También está prohibido ir de la mano, besarse, sacar fotos o videos. De hecho, existen algunas agencias de viajes o guías particulares que ofrecen llevarte por las calles principales de Mea Shearim, siempre y cuando se respete la forma de vivir.

10. Judío ultraortodoxo afuera de tienda en Mea Shearim. Foto - Alamy
Judío ultraortodoxo afuera de tienda en Mea Shearim. Foto – Alamy

Usualmente, los momentos más interesantes para visitar este barrio son los jueves al atardecer, donde podrás presenciar los preparativos del Sabbat, en donde las calles se animan y los vecinos salen a las calles a platicar y pasar un buen rato. Y los sábados por la noche, cuando finaliza el Sabbat, se hace una abundante cena.

11. Judío ortodoxo toca un pequeño cuerno para anunciar el inicio de Shabat en el mercado Mahane Yehuda. Foto - Alamy
Judío ortodoxo toca un pequeño cuerno para anunciar el inicio de Shabat en el mercado Mahane Yehuda. Foto – Alamy

Más COSAS por hacer en MEA SHEARIM

Otra de las cosas imperdibles al visitar el barrio es la de probar los platillos locales, como el cholent (un guiso de verduras y carne que se cocina durante varias horas), algunos encurtidos y ensaladas.

12. Plato de cholent. Foto - Alamy
Plato de cholent. Foto – Alamy

También puedes recorrer las calles y rincones ocultos, donde la historia del barrio se refleja en las paredes, con carteles llamativos escritos en hebreo, o los pequeños parques donde suelen jugar los niños…

Qué dices… ¿Te animarías a conocer Mea Shearim? ❖

13. Judío ultraortodoxo caminando por una calle de Mea Shearim. Foto - Alamy
Judío ultraortodoxo caminando por una calle de Mea Shearim. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending