Contáctanos a través de:

Turismo Gastronomico

Hey, foodie, ¿Ya probaste las “picaditas veracruzanas”?

Podría parecer que es un simple platillo hecho con tortilla, pero la magia viene cuando las salsas llegan para acompañar la masa fresca recién salida del comal.

Estar en Veracruz y no probar alguno de sus platillos sería una gran arrepentida, ya que el estado tiene demasiados platillos típicos, repletos de sabores para todos los gustos, variedad, y sobre todo calidad.

Hoy vamos a hablarte de las “picaditas veracruzanas”, que son muy similares a los sopes, aunque cada uno tiene su encanto. La diferencia radica en la preparación de su exquisita masa, y los acompañantes al deleitarlas, ¡vamos a conocerlas!

Veracruz y sus delicias gastronómicas. Foto por KAYAK.

Un imperdible en Veracruz

Las picaditas veracruzanas son un plato tradicional y los ponen como una especie de antojito, elaborado con masa, manteca, cebolla picada y salsas. Algo curioso es que cuando la masa se encuentra aplanada, se pone al comal y cuando esté lista se saca para pellizcar los bordes, haciendo una especie de cazuelita con la masa para que las salsas que pongamos no se escurran, de ahí se comenzaron a conocer como “picadas jarochas”.

Aunque el origen de las picaditas es un poco desconocido, se cree que se originaron en la región de Veracruz, México, durante la época prehispánica.

Picaditas veracruzanas. Foto por México en mi cocina.

Durante esta época, el maíz era un alimento básico en la dieta de los habitantes de la región, y se utilizaba para hacer una variedad de platillos, incluidas las picadas.

Podría parecer que es un simple platillo hecho con tortilla, pero la magia viene cuando las salsas llegan para acompañar la masa fresca recién salida del comal.

Picaditas veracruzanas recién hechas. Foto por México en mi cocina.

Aunque se puede poner prácticamente cualquier salsa existen dos tradiciones: picada de salsa roja -donde normalmente la salsa no es picosa y solo está molida con jitomate y cebolla-, y la verde, la cual es más picosa.

Pero en la salsa no termina la preparación, ya que se añade cebolla picada y queso añejo, lo que le da un sabor aún más especial.

Picaditas veracruzanas. Foto por Con sal y azúcar.

La receta de las picaditas

Y como no queremos que te quedes con el antojo de probar las deliciosas picaditas veracruzanas, traemos para ti su receta, ¡pon mucha atención!

Vas a necesitar los siguientes ingredientes:

•600 g de harina de maíz
•Aceite vegetal o manteca de cerdo (el necesario)
•1 taza de queso fresco rallado
•1 taza de cebolla picada finamente
•Salsa verde o roja
•1 taza de agua

Picaditas veracruzanas. Foto por México en mi cocina.

Ahora si, ¡Manos a la obra!

•En primer lugar, mezcla la harina con el agua hasta que se incorporen los ingredientes por completo y tengan una textura manejable y no pegajosa.

•Ya lista la masa, forma bolitas y utiliza una prensa para tortillas para darles forma (no presiones demasiado: el tamaño de la tortilla debe quedar de 10 cm aproximadamente).

•En un comal o sartén, coloca la tortilla y deja que se cocine por un lado durante un par de minutos, luego dale la vuelta y deja que se cocine hasta que se infle.

Picaditas en proceso. Foto por Cocina delirante.

•Ya listas, retira del fuego y deja que enfríen por unos segundos. Posteriormente, pellizca con tus dedos el centro y las orillas para crear una especie de plato y formar las picaditas.

•Luego, fríe con el aceite o la manteca por ambos lados.

•Finalmente, para servir, agrega la salsa de tu preferencia, la cebolla y el queso fresco.

Ingredientes de las picaditas veracruzanas. Foto por México en mi cocina.

Un platillo sencillo y económico

Las picaditas Veracruzanas son un plato sencillo, pueden ser utilizadas como entradas o como plato fuerte, pero que su simplicidad no te deje con la expectativa de que no estarán exquisitas, sin dudarlo es uno de los platillos más ricos y fáciles de hacer….¡Y tu monedero lo va a agradecer!

O bien, si prefieres visitar Veracruz para probar sus picaditas, puedes optar por conocer las opciones de hacerlo acompañado de Mi Escape. Si buscas un hotel, servicios de transporte o tours gastronómicos, visita su pagina oficial, en donde vas a encontrar todo lo necesario para tu viaje.

Una comida bien preparada, te dejara con el estómago contento. Si alguna vez te encuentras en Veracruz, ¡asegúrate de probar algunas picadas Veracruzanas! Son una experiencia culinaria deliciosa y única que no olvidarás. Y recuerda, #Nuncadejesdecomer!

Portal Mi Escape
Portal Mi Escape. Foto Archivo

Guanajuato

Todo lo que necesitas saber sobre el FESTIVAL de la FRESA de IRAPUATO 2025

Con conciertos en vivo, talleres y productos que enaltecen a la fresa, este festival invita a descubrir el lado rojo y dulce de Guanajuato.

FESTIVAL DE LA FRESA DE IRAPUATO 2025

Con gran emoción y un itinerario lleno de sorpresas, el municipio de Irapuato, en Guanajuato, ha anunciado la llegada del Festival de la Fresa Irapuato 2025. Este se llevará a cabo del 7 al 9 de noviembre, con un programa que invita a redescubrir los sabores más fascinantes de nuestras raíces.

Además, este 2025, se contará con la presencia de Michoacán, específicamente de la ciudad de Zamora, que participará con la venta de distintos productos de su región.

1. Anuncio del Festival de la Fresa de Irapuato 2025. Foto - Gus Espinosa
Anuncio del Festival de la Fresa de Irapuato 2025. Foto – Gus Espinosa

¿Qué CELEBRA el Festival de la Fresa?

Conocida como la Capital Mundial de la Fresa, cada año, Irapuato produce alrededor de 40 mil toneladas de este magnífico fruto. Y junto con los municipios de Tarandacuao y Abasolo, el estado de Guanajuato produce más del 10% de las fresas de todo México, posicionándose como el tercer mayor productor de fresas mexicanas —solo después de Michoacán y Baja California—.

2. Canasta de fresas de Irapuato. Foto - Grace Sánchez
Canasta de fresas de Irapuato. Foto – Grace Sánchez

Es por eso que, como una forma de dar a conocer la cultura fresera del municipio, se celebra el Festival de la Fresa Irapuato, que este 2025 festeja su 13.ª edición. Se trata de una celebración donde los sabores, los olores y el arte se fusionan para honrar al campo, a los agricultores y a la belleza inigualable que solo puede ofrecer una roja y dulce fresa

3. Conferencia Festival de la Fresa de Irapuato 2025. Foto - Gus Espinosa
Conferencia Festival de la Fresa de Irapuato 2025. Foto – Gus Espinosa

¿Qué HACER durante el FESTIVAL de la FRESA de IRAPUATO 2025?

El Festival de la Fresa Irapuato 2025 contará con un itinerario de 3 días, que te permitirá descubrir los sabores más típicos y memorables de la región. La dulzura empieza el viernes 7 de noviembre a las 04:00 p.m., con la inauguración de la caravana de emprendedores en la Plaza Principal y el Andador Sor Juana Inés de la Cruz.

4. Artesana de Irapuato. Foto - Gobierno de Irapuato
Artesana de Irapuato. Foto – Gobierno de Irapuato

Aquí, alrededor de 120 productores, empresarios y artesanos, pondrán a la venta distintos productos relacionados con la fresa, como mermeladas, licores, fresas cristalizadas, fresas con crema, gelatinas, tamales y más; todo a precios bastante accesibles.

5. Congeladas de fresas. Foto - @asetur_mx (Instagram)
Congeladas de fresas. Foto – @asetur_mx (Instagram)

También se realizará el Concurso Gastronómico en la Presidencia Municipal de Irapuato. En él, podrán participar tanto chefs profesionales como aficionados a la cocina, quienes presentarán alrededor de 100 recetas distintas, todas relacionadas con las fresas.

Todo esto se verá acompañado con distintos tours en la ciudad de Irapuato. Entre ellos, destaca el tour al Museo de la Cerveza, el tour a los cultivos de fresa (que incluye un brunch campirano) y algunos tours para conocer el centro histórico del municipio.

7. Tour a los cultivos de fresa de Irapuato. Foto - Ruta de la fresa Irapuato, Gto. (Facebook)
Tour a los cultivos de fresa de Irapuato. Foto – Ruta de la fresa Irapuato, Gto. (Facebook)

También se realizarán algunos talleres, como el taller infantil para diseñar una máscara, el taller para decorar una galleta, un taller de porcelana flexible y un taller de madonnari (pintar en el suelo) en familia.

Y poniendo ambiente en el Festival de la Fresa Irapuato 2025, podrás disfrutar 4 distintos conciertos en vivo. Entre ellos, se encuentran el Grupo Linares All Stars (viernes 7), Kenny y los Eléctricos (sábado 8) y Los Grandes Potrillos de Bajío y la Promesa del Bajío (domingo 9).

8. Kenny y los Eléctricos. Foto - @darmendiagtr (Instagram)
Kenny y los Eléctricos. Foto – @darmendiagtr (Instagram)

La FRESA de ORO: Reconociendo a los AGRICULTORES

Uno de los principales eventos del Festival de la Fresa de Irapuato 2025 será la premiación de La Fresa de Oro, que se llevará a cabo el último día del festival, y en donde se reconoce a los mejores productores de fresa de la región. Esta premiación toma en consideración las mejores cosechas, celebrando la riqueza agrícola de Irapuato. Además, este 2025 se dará un reconocimiento especial a la mujer trabajadora del campo.

9. Premiación de la Fresa de Oro 2023. Foto - Gobierno de Irapuato
Premiación de la Fresa de Oro 2023. Foto – Gobierno de Irapuato

Y, solo para completar la experiencia, el Festival de la Fresa Irapuato 2025 también contará con dos experiencias de cata. Uno de ellos es Bebiendo Historia”: La Historia de la Fresa en Irapuato”, donde degustarás 7 distintos destilados que resaltan la identidad del municipio, pero acompañado de una explicación de cómo llegó la fresa a Irapuato.

10. Degustación de destilados. Foto - Alamy
Degustación de destilados. Foto – Alamy

Y la otra será Fresa y Destilados: Matrimonios de Sabor, en donde probarás distintos destilados, pero esta vez acompañados con productos elaborados con fresas. Estas dos experiencias tendrán un costo aparte, y puedes conseguir tus entradas en la Plaza Principal Irapuato.

11. Comida en Irapuato. Foto - Ruta de la fresa Irapuato, Gto. (Facebook)
Comida en Irapuato. Foto – Ruta de la fresa Irapuato, Gto. (Facebook)

Un NOVIEMBRE lleno de fresas

El Festival de la Fresa Irapuato 2025 promete ser una de las experiencias más fascinantes y deliciosas de Guanajuato. Aquí, además de probar y sentir, también aprenderás, te divertirás y conocerás lo que hace grande a Irapuato.

Atrévete a conectar con la cultura fresera de la región, y descubre uno de los festivales más deliciosos y emocionantes de las tierras guanajuatenses… ❖

12. Conferencia Festival de la Fresa de Irapuato 2025. Foto - Gus Espinosa
Conferencia Festival de la Fresa de Irapuato 2025. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Michoacán

Las CARNITAS, el pretexto PERFECTO para visitar MICHOACÁN

Nacidas en tierras michoacanas y consideradas como el mejor platillo de carne de cerdo por Taste Atlas, esta guía te dice los mejores lugares para comer carnitas…

Por

LOS MEJORES LUGARES PARA COMER CARNITAS EN MICHOACÁN

Cuando hablamos de los mejores amigos de la tortilla, empiezan a surgir nombres como el pastor, el suadero y la barbacoa. Pero si tenemos que hablar de ese amigo que nos ha regalado recuerdos inmortales, sabores inigualables y uno que otro alocado fin de semana, entonces tenemos que mencionar a las carnitas michoacanas.

1. Carnitas. Foto - Alamy
Carnitas. Foto – Alamy

Y es que los tacos de carnitas son uno de los platillos más sorprendentes que tiene la gastronomía mexicana, que con su sabor fuerte, antojable y fácil de recordar, le ha dado al mundo una de las joyas más brillantes del mundo taquero. El responsable de esto es ese estado al suroeste de México, famoso por sus atractivos históricos, sus emblemáticas fiestas del Día de Muertos y sus maravillosas mariposas monarcas… Sí, las carnitas son un pretexto ideal para visitar Michoacán.

3. Letrero de carnitas estilo Michoacán. Foto - foldup (Flickr)
Letrero de carnitas estilo Michoacán. Foto – foldup (Flickr)

Las mejores CARNITAS de MICHOACÁN

Preparadas con carne de cerdo y cocida en manteca del propio animal, se logra una explosión de sabor y textura en donde la carne queda dorada por fuera, pero extra suave y jugosa por dentro. Esta se pica y se sirve sobre tortillas, salsa, limón y verdura, creando los famosos tacos de carnitas michoacanas. Pero más que un platillo, es un símbolo social y el acompañamiento perfecto para una reunión familiar.

Claro siempre existirán algunas carnitas mejores que otras, y para que puedas distinguirlas, te dejamos algunos de los sitios michoacanos más emblemáticos para comerlas

4. Cazo de carnitas. Foto - Alamy
Cazo de carnitas. Foto – Alamy

QUIROGA

Comencemos al centro de Michoacán, a tan solo una hora de Morelia. Ahí nos encontramos con el municipio de Quiroga: la cuna de las carnitas. Justo en la plaza principal, puedes encontrarte con algunos de los mejores puestos de carnitas michoacanas. Entre ellos, nos encontramos con El Rey de las Carnitas, ubicada en una antigua casona de 1861.

5. Rey de las Carnitas en Quiroga. Foto - EL REY DE LAS CARNITAS. (Facebook)
Rey de las Carnitas en Quiroga. Foto – EL REY DE LAS CARNITAS. (Facebook)

Este lugar, dentro de un espacio histórico, te ofrece un menú con enchiladas, ensaladas, sopas y hasta platillos infantiles. Sin embargo, aquí lo fuerte son las carnitas, preparadas con una receta única de la casa. Y como dicen ellos, ahí las carnitas se sirven “solo como el rey sabe”.

6. Carnitas en el Rey de las Carnitas en Quiroga. Foto - EL REY DE LAS CARNITAS. (Facebook)
Carnitas en el Rey de las Carnitas en Quiroga. Foto – EL REY DE LAS CARNITAS. (Facebook)

Otro imperdible en Quiroga son las Carnitas Carmelo, que desde 1900 se han dedicado a ofrecer al máximo esta emblemática carne. Ya sea maciza, surtida, costilla, en taco o en torta, visitar a Carmelo es una de las experiencias gastronómicas que seguramente recordarás de Michoacán para siempre.

7. Carnitas Carmelo en Quiroga. Foto - Alamy
Carnitas Carmelo en Quiroga. Foto – Alamy

TACÁMBARO

Ahora pasemos a un lugar donde las carnitas se transforman en una auténtica fiesta… Se trata del Pueblo Mágico de Tacámbaro de Codallos, a 2 horas de Morelia. Aquí, durante mediados de noviembre, se realiza la aclamada Feria Michoacana de las Carnitas, donde alrededor de 150 expositores ofrecen más de 100 toneladas de carnitas.

8. Feria Michoacana de las Carnitas en Tacámbaro de Codallos . Foto - @bedollagobernador (Instagram)
Feria Michoacana de las Carnitas en Tacámbaro de Codallos . Foto – @bedollagobernador (Instagram)

Es un festival que no solo celebra a las carnitas michoacanas, sino que también funciona como un escenario para celebrar la cultura de la región. Música, baile, exposiciones y hasta presentaciones artísticas se ven acompañadas por el suculento olor de las carnitas y el fuerte sabor del mezcal que inunda toda la plaza.

9. Feria Michoacana de las Carnitas en Tacámbaro de Codallos . Foto - Sectur Michoacán
Feria Michoacana de las Carnitas en Tacámbaro de Codallos . Foto – Sectur Michoacán

HUANDACAREO 

Por último, en Huandacareo, a una hora de Morelia, además de disfrutar de divertidos balnearios y parques acuáticos, también puedes disfrutar de exquisitas carnitas. Y es que, en esta acogedora localidad, la elaboración de carnitas es excepcional, pudiéndolas encontrar fácilmente en negocios callejeros y mercados.

10. Taco de carnitas en Huandacareo. Foto . @alexvelgzz (Instagram)
Taco de carnitas en Huandacareo. Foto . @alexvelgzz (Instagram)

El valor de las CARNITAS MICHOACANAS

Claro que existen otros municipios que también han puesto gran corazón en las carnitas michoacanas, como Santa Clara del Cobre, Tarímbaro y Morelia, que lograron obtener la marca de certificación por parte del IMPI, que valida a sus carnitas en autenticidad, calidad y origen.

11. Carnitas. Foto - Alamy
Carnitas. Foto – Alamy

Además, gracias al sabor y calidad de este platillo, la guía Taste Atlas califico a las carnitas como el mejor platillo del mundo hecho con carne de cerdo, con una puntuación de 4.7 estrellas de 5.

Así que no lo pienses más y en tu próximo viaje planea una visita por algunos de los municipios de Michoacán, y déjate llevar por un viaje lleno de sabor a través de sus deliciosas carnitas. ❖

12. Tacos de carnitas. Foto - Evelyn Perez (Facebook)
Tacos de carnitas. Foto – Evelyn Perez (Facebook)
Continua Leyendo

Puebla

El PUNCHE: El desconocido POSTRE del DÍA de MUERTOS

Con un color inusual y proveniente del estado de Puebla, este postre en peligro de extinción te invita a saborear el Día de Muertos de una forma diferente…

EL PUNCHE, EL POSTRE DESCONOCIDO DE DÍA DE MUERTOS

El Día de Muertos es una de las festividades mexicanas más importantes a nivel mundial, que se caracteriza por tener un gran ambiente colorido, que no se asusta de la muerte, sino que la celebra. Y como toda celebración mexicana, obviamente la comida deliciosa no podía faltar. Y es que durante estas fechas se empieza a hacer presente el tradicional pan de muerto, el dulce de calabaza o las icónicas calaveritas de azúcar o chocolate.  

1. Punche. Foto - e-consulta
Punche. Foto – e-consulta

Pero, muy oculto en el estado de Puebla, se encuentra un postre llamado punche o también conocido como punchi— que muy seguramente no conocías, pero que también es parte esencial del Día de Muertos…

2. Punche. Foto - e-consulta
Punche. Foto – e-consulta

¿Qué es el PUNCHE?

El punche es un postre dulce, parecido a una natilla, con una consistencia espesa y cremosa, y un peculiar color azulado. Es originario del estado de Puebla y Tlaxcala, y en las ofrendas simboliza un sentimiento de afecto. La receta se remonta a épocas prehispánicas, manteniéndose viva por comunidades indígenas que lo preparan únicamente durante las festividades de Día de Muertos. Aunque en Atlixco, se prepara durante el Corpus Christi (junio), y es de color rosa.

3. Punchi de Atlixco. Foto - Xochipilli (Facebook)
Punchi de Atlixco. Foto – Xochipilli (Facebook)

La razón de su color es porque se elabora con maíz azul. Este tipo de maíz suele cosecharse durante octubre. Además, su preparación requiere de agua de azahar, que es típica del Día de Muertos. Sin embargo, a pesar de ser un postre de temporada, al igual que el pan de muerto o las calaveritas, este nunca trascendió.

Esto se debe a que no fue comercializado masivamente y a que su preparación puede ser un poco complicada, pues no puede dejarse de mover ni un momento.

4. Maíz azul. Foto - Quantum Analytics
Maíz azul. Foto – Quantum Analytics

Si tuvieras que mencionar algún postre parecido al punche, tendríamos que hablar al nicuatole: una gelatina a base de maíz hecha en Oaxaca. Pero también tenemos el atole de nalga (sí, así se llama), originario de Veracruz. Este tiene casi los mismos ingredientes y consistencia, pero se le agrega chocolate. Lo curioso es que este último también es una receta especial para el Día de Muertos.

Sin embargo, el punche es dulce, cremoso, con ese sabor escalonado tan característico del maíz, que va aumentando con cada cucharada… Y aunque se come frío, siempre logra atrapar al paladar.

5. Atole de nalga. Foto - Infobae
Atole de nalga. Foto – Infobae

¿Dónde PROBAR el PUNCHE?

Encontrar el punche en la actualidad puede ser una tarea complicada. Para empezar, se trata de una receta en posible extinción. No es común encontrarla en restaurantes ni mercados. Y si lo encuentras, seguramente no tenga mucha difusión. Pero no te preocupes, que no te vas a quedar con el antojo, pues aquí te dejamos una receta para que aprendas a hacer tu propio punche

6. Harina de maíz azul. Foto - Recetario biocultural del lago de Texcoco
Harina de maíz azul. Foto – Recetario biocultural del lago de Texcoco

Ingredientes

  • ½ kilo de masa de harina de maíz azul
  • 1 litro de agua
  • 1 litro de leche
  • 250 gramos de azúcar blanca
  • 100 gramos de leche condensada
  • Agua de azahar
  • Vainilla
  • Ralladura de una naranja
  • 1 rajita de canela
7. Agua de azahar y naranja. Foto - Cocina Delirante
Agua de azahar y naranja. Foto – Cocina Delirante

Preparación                                       

Calienta a fuego lento la masa con el agua y disuélvela perfectamente, sin dejar ningún grumo. A esta mezcla agrega unas cuantas gotas de esencia de azahar y esencia de vainilla al gusto, y continúa moviendo hasta que se espese. Al espesar, agrega el litro de leche, los 250 gramos de azúcar, la raja de canela, la ralladura de una naranja y los 100 gramos de leche condensada.

8. Elaboración de punche. Foto - @priesca2022 (Instagram)
Elaboración de punche. Foto – @priesca2022 (Instagram)

Continúa mezclando a fuego bajo. Cuando la mezcla espese nuevamente, sirve en moldes pequeños y refrigera por unos 30 minutos para que cuaje. La consistencia tiene que ser similar a la de una natilla, aunque si cuaja demasiado, puedes incluso desmoldarlo como una gelatina. La decoración del punche es con frutos secos, flores o semillas como ajonjolí o amaranto.

9. Punche con pan de muerto. Foto - @priesca2022 (Instagram)
Punche con pan de muerto. Foto – @priesca2022 (Instagram)

SABOREANDO el Día de Muertos

Este Día de Muertos te invitamos a darle una oportunidad a aquellas recetas perdidas que provienen de un antiguo legado. Disfruta de las fiestas, y recuerda que allá en Puebla existe un postre poco conocido, que aún sigue esperando para llegar a tu altar y a tu boca… ¿Te atreverías a probar el punche? ❖

10. Punche desmoldado. Foto - @alexandracerise (Instagram)
Punche desmoldado. Foto – @alexandracerise (Instagram)
Continua Leyendo

Trending