Contáctanos a través de:
Pátzcuaro Michoacán. Foto JJRosales. Pátzcuaro Michoacán. Foto JJRosales.

Michoacán

Pátzcuaro pueblo mágico de Michoacán

Pátzcuaro pueblo mágico en Michoacán, este lugar lleno de historia y tradición te atrapará para recorrer cada calle y sentir el aire fresco de este hermoso lugar.

Todo aquel que ha tenido la enriquecedora oportunidad de conocer un pueblito en México, puede decir que cada uno tiene su encanto, nos cautivan desde el primer momento que ponemos un pie en estos sitios, conoce Pátzcuaro pueblo mágico de Michoacán.

Percibir el aroma a tierra mojada, caminar por las calles empedradas y convivir con la gente cálida y amable, hacen que estos pueblos conservan esa magia.

Tal es el caso de Pátzcuaro en Michoacán, uno de los ocho pueblos mágicos con los que cuenta el estado.

Pátzcuaro pueblo mágico. Foto Travel + Leisure México.

Pátzcuaro pueblo mágico. Foto Travel + Leisure México.

Puerta del cielo

En particular Pátzcuaro es encantador, tal vez por eso sus primeros habitantes -los purépechas- le llamaron así en su dialecto, lo consideraban la “puerta del cielo” donde descendían y subían los dioses para convivir en el edén.

Seguramente los grupos indígenas siempre estuvieron orgullosos de sus bosques y su clima, tanto que aquí establecieron su hogar y éste se ha mantenido por generaciones y conquistas.

En medio de la montaña, bosques de pino y encino, se encuentra esta ciudad de casas de adobe pintadas de blanco con tejamaniles rojos, puertas de madera o de hierro, todas enfiladas de una forma caprichosa por la orografía de la montaña, con esas calles empedradas y retorcidas.

Pueblo Mágico. Foto Flickr.

Pueblo Mágico. Foto Flickr.

Valle encantador, Pátzcuaro pueblo mágico en Michoacán 

Cercano al centro a los pies de Pátzcuaro, un fantástico lago que le da la fama a este valle encantador, con sus respectivas islas en donde habitan flora y fauna es común de los espejos de agua.

Jesuitas, Franciscanos, Agustinos, Dominicos y otras órdenes religiosas dejaron un gran legado de conventos e iglesias como la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, construida por mandato del obispo Vasco de Quiroga.

Quien trabajó en los derechos de los purépechas, les instruyó en oficios y elevar sus niveles de vida, en la Basílica se hallan sus restos.

Pátzcuaro. Foto ContraRéplica.

Pátzcuaro. Foto ContraRéplica.

 Virgen de la Salud

Un hombre que todos amaron y cariñosamente le llaman el Tata Vasco, como si se tratara de un verdadero padre.

El altar principal alberga desde 1908 la imagen de la venerada Virgen de la Salud, hecha con la técnica de pasta de caña y miel de orquídeas, mezcla utilizada por los prehispánicos que se aplicaba en el siglo XVI para hacer figuras religiosas.

De acuerdo a la leyenda, la virgen fue encontrada flotando en el lago sobre una canoa, se le atribuyen milagros a aquellos que pasan por debajo de ella.

 Virgen de la Salud, Pátzcuaro pueblo mágico en Michoacán. Foto Pátzcuaro.

Virgen de la Salud, Pátzcuaro pueblo mágico en Michoacán. Foto Pátzcuaro.

Lugares intactos

Donde sea que voltees la mirada hay algo que descubrir en Pátzcuaro ya que la ciudad se ha mantenido con pocos cambios.

Encontrarás el Colegio de San Nicolás, el más antiguo de América, el Templo de la Compañía, el hospital de Santa Martha y la Casa del Gigante, una mansión colonial de extraordinaria belleza.

Las plazas de Pátzcuaro -lugares de reunión- son encantadoras, algunas con portales y arquerías en donde los jardines, fuentes, el comercio, los restaurantes, heladerías y tiendas de artesanías, le dan vida y forman parte del escenario.

Colegio de San Nicolás. Foto Flickr.

Colegio de San Nicolás. Foto Flickr.

Y qué decir de los tradicionales mercados, ahí es donde se conoce a la verdadera ciudad o pueblo, una fiesta sabores, olores y colores.

Negociantes y marchantes acuden a vender y comprar productos de tierra caliente: alimentos, artesanías, dulces, y cientos productos que van de una mano a otra.

Los viernes es el día más importante ya que los habitantes de los pueblos de la montaña y la zona lacustre recurren a vender sus mercancías que van desde pescados, frutas, legumbres, canastos, quesos, flores, molcajetes y hasta muebles.

Mercado de artesanías, Pátzcuaro pueblo mágico en Michoacán. Foto flickr.

Mercado de artesanías, Pátzcuaro pueblo mágico en Michoacán. Foto Flickr.

El lago y sus cinco islas, Pátzcuaro pueblo mágico en Michoacán

Debes tener en cuenta que los michoacanos son hábiles en las manualidades y la artesanía del estado es de las más ricas y detalladas, así que textiles, lacas, hierro, papel maché, juguetes y tallados en madera, serán un perfecto Souvenir para regalar o llevar a casa.

No te puedes ir de Pátzcuaro sin que visites el lago y sus cinco islas, podrás realizar un viaje de cuatro kilómetros en lancha por este lugar de innumerables historias y leyendas.

Al llegar a la isla de Janitzio, podrás comer en alguno de sus típicos restaurantes y subir por el interior de una enorme estatua de Morelos de 40 metros de altura.

Janitzio, Pátzcuaro pueblo mágico en Michoacán. Foto Travel Report.

Janitzio, Pátzcuaro pueblo mágico en Michoacán. Foto Travel Report.

Mientas subes por la escalera de caracol, podrás apreciar una serie de murales alusivos a este personaje y a la independencia de México.

En la cima verás la grandeza del lago y los pueblos que lo rodean.

Para ir a esta isla, las lanchas salen del muelle “San Pedrito” y tienen un costo aproximado de 30 pesos por el viaje redondo.

Muelle san pedrito. Foto Minube.

Muelle san pedrito. Foto Minube.

Las Islas

El resto de las Islas: Pacanda, Yenuen, Tecuen y Tecuenita, ofrecen un agradable paseo, en algunas de ellas podrás comer o rentar una cabaña para pasar la noche observando las estrellas y disfrutando del encanto del lago.

Sin lugar a dudas el lago de Pátzcuaro ofrece escenarios espectaculares a toda hora, desde temprano cuando la neblina comienza a despejar y los pescadores comienzan su labor soltando sus redes de “alas de mariposa”, hasta caer la tarde cuando el sol se oculta y deja ver sus tonos sobre el espejo de oro.

Pescadores en Pátzcuaro pueblo mágico en Michoacán. Foto MiMorelia.

Pescadores en Pátzcuaro pueblo mágico en Michoacán. Foto MiMorelia.

Pátzcuaro es un lugar que te atrapa del primer contacto con la mirada de las personas amables que lo habitan, de ver cómo los purépechas y tarascos conviven y guardan celosamente sus oficios, tradiciones y costumbres.

Tienes que estar ahí para descubrir su cultura y arraigo, Pátzcuaro es ¡Más que sólo magia!

#NuncaDejesdeViajar

CDMX

5 destinos para celebrar Día de Muertos

Ofrendas, comida típica, danzas, veladoras y cempasúchil son algunos elementos de la celebración en estos estados.

PORTADA Día de Muertos México

El Día de Muertos es una celebración muy importante en México que tiene raíces en la cultura indígena y se ha convertido en una mezcla de tradición católica y misticismo mexicano, pues tiene varios elementos simbólicos que la hacen única.

Día de Muertos en México. Foto-Gob Mx
Día de Muertos en México. Foto-Gob Mx

Esta festividad colorida y alegre es una oportunidad para los mexicanos de honrar a sus seres queridos y celebrar la vida; se caracteriza por sus altares, calaveras de azúcar y tradicionales platillos.

Algunos estados de la República celebran esta fecha de manera muy especial. Si quieres saber a dónde volar en Día de Muertos y conocer esta diversidad de festejos, te lo vamos a contar en esta nota.

Michoacán

El Día de Muertos en Pátzcuaro es una celebración colorida y alegre, en la que la vida y la muerte se unen para festejar el recuerdo de los seres queridos que ya no están. Las familias preparan ofrendas para sus difuntos, que incluyen alimentos, bebidas, flores, fotografías y velas.

Janitzio. Foto-Web
Janitzio. Foto-Web

En la Isla de Janitzio, se lleva a cabo una ceremonia especial en la que se hacen procesiones hacia el cementerio, con veladoras y flores de cempasúchil, para abrir camino a sus seres queridos en el más allá, y puedan venir a visitar a sus familiares, para reunirse por una noche a disfrutar de las delicias que les han preparado.

El 2 de noviembre, las familias celebran la vida de sus difuntos. Se comen los alimentos de las ofrendas y se cuentan historias sobre sus seres queridos. También se realizan bailes, música y comidas tradicionales.

San Luis Potosí

Xantolo es una celebración tradicional de la Huasteca Potosina que honra a los muertos. Se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre, y está llena de música, danza, gastronomía y tradiciones.

Una de sus principales características son las danzas tradicionales, como el Xantolo, que representan el viaje de los difuntos al mundo de los muertos. Estas danzas son realizadas por grupos de hombres y mujeres vestidos con trajes coloridos y maquillados como catrines o diablitos.

Día de Muertos. Xantolo. Foto-El Sol
Día de Muertos. Xantolo. Foto-El Sol

Las ofrendas a los muertos están llenas de platillos tradicionales de la región, como zacahuil, caldo loco, chilpan, pan de muerto, fruta de horno, jobito, tamales de pollo y puerco, zarabanda, atoles, licores frutales y aguardiente de caña.

Yucatán

El Hanal Pixan, traducido como la “Comida de las Almas”, es una celebración importante para la cultura yucateca, ya que permite a las familias recordar a sus seres queridos y mantener el vínculo con ellos, incluso después de la muerte.

El primer día, llamado “u hanal palal“, se conmemora a los niños difuntos con ofrendas de juguetes, dulces y pan de muerto. El segundo día, “u hanal k’iin“, se dedica a los adultos difuntos, colocando altares con comida tradicional maya, como mucbilpollo, tamales, atole y otros platillos. El tercer día, “u hanal noj k’iin“, se dedica a todos los difuntos y las familias visitan los cementerios para limpiar las tumbas de sus seres queridos y poner ofrendas.

Hanal Pixan. Foto-Notirasa
Hanal Pixan. Foto-Notirasa

Como dato curioso, un “hilo negro” o “pulsera negra” se pone en el brazo derecho de los niños durante la celebración del Hanal Pixán para protegerlos de las travesuras de las ánimas pequeñas que quieren jugar con ellos, pues pueden estar expuestos a peligros como alejarse de sus casas.

Oaxaca

La riqueza cultural de Oaxaca se manifiesta en el Día de Muertos a través de diversas expresiones artísticas, como las Comparsas de Día de Muertos, los Tapetes Monumentales de sal y arena, los murales y la decoración de fachadas.

Los altares de Día de Muertos en Oaxaca se dividen en tres niveles, cada uno de los cuales representa un mundo diferente: el cielo, el inframundo y la tierra. El nivel superior está dedicado a los santos y a los ángeles; el nivel intermedio, a los difuntos que ya han pasado al inframundo; y el nivel inferior, a los difuntos que aún no han cruzado al Mictlán.

Pan Día de Muertos Oaxaca.Foto-Web
Pan Día de Muertos Oaxaca.Foto-Web

El pan de Oaxaca es un alimento tradicional que se consume durante la celebración del Día de Muertos; existen nueve variedades tradicionales de pan de muerto, cada una con su propia forma, decoración y significado. El pan de muerto más conocido es el de yema, que se caracteriza por su forma redonda y su decoración con una carita hecha de azúcar.

Ciudad de México

En Mixquic, la celebración del Día de Muertos tiene un carácter especial. Mixquic es un lugar hermoso, cuyo cementerio se llena de pétalos de cempasúchil y se ilumina con velas, mientras las calles se llenan de música y baile.

Mixquic. Foto-Web
Mixquic. Foto-Web

Una de las tradiciones más destacadas de la celebración del Día de Muertos en Mixquic es la alumbrada, un camino de flores de cempasúchil y veladoras que se coloca en el cementerio para guiar a las almas de los difuntos. La velada es una celebración que se lleva a cabo en el cementerio durante la noche; las familias se reúnen en el cementerio para recordar a sus seres queridos y para pasar tiempo juntos.

Conoce México a través del Día de Muertos

El Día de Muertos varía de región en región, pero algunos elementos son universales. En general es una festividad alegre y colorida que se centra en la familia y la comunidad, y una oportunidad para recordar a los seres queridos que han fallecido mientras celebramos su vida.

Día de Muertos. Foto-Con arena en mochila
Día de Muertos. Foto-Con arena en mochila

Si quieres vivir de cerca la peculiaridad de cada estado en sus festejos de Día de Muertos, te recomendamos armar un itinerario y buscar vuelos que te lleven a alguno de los destinos y experimentes esta celebración al máximo.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Michoacán

El Santuario de Guadalupe, la catedral mas alta de México

Ícono de Zamora y un imperdible en tu visita por Michoacán,

El turismo religioso es una corriente que ha tomado gran popularidad a lo largo de los años. Son cientas las personas que se trasladan año con año por muchos kilómetros con toda la fe y esperanza de hacer saber sus plegarias a sus imágenes religiosas, tal es el caso del Santuario de Guadalupe, en Zamora, Mechoacán, un sitio que por mucho tiempo fue conocido como “La catedral inconclusa” y ya te contaremos por qué.

Pero no solo fue conocido como la catedral inconclusa, también se le ha reconocido mundialmente al ser considerada la catedral mas grande de México gracias a su superficie, y las torres que conforman su estructura e impresionante arquitectura.

Ícono de Zamora. Foto por SkyscraperCity.

¿Por qué la “catedral inconclusa?

Construir el Santuario de Guadalupe fue todo un reto, no solo por sus grandes dimensiones como lo imaginas.

Representó un reto de igual manera por los hechos que ocurrían a su alrededor mientras se encontraba en proceso.

La primera piedra fue colocada por el segundo obispo de Zamora, José Ma. Cázares Martínez  en 1898, con el fin de convertirla en la nueva catedral. Sin embargo, para 1914 cuando se encontraban colocando los techos del santuario, las actividades fueron interrumpidas por la Revolución Mexicana.

La catedral mas alta de México. Bodas.com

Luego de ello, se intentó seguir con la construcción pero todo fue en vano, ya que Lázaro Cárdenas expropió el lugar e hizo uso del mismo para distintos fines….desde un cuartel, una escuela…¡y hasta un patio en donde se guardaban camiones de basura!.

Fue hasta 1988 cuando el gobierno devolvió la propiedad a la iglesia que luego de dos años, reanudó actividades para construir el templo, que se decidió estaría dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe y luego de 18 años, ya se encontraba listo para recibir a los fieles creyentes en 2008.

Ícono de la ciudad Michoacana, y localizado en el corazón de Zamora, el Santuario de Guadalupe, ha logrado cautivar a todo aquel que lo visita, y dejado boquiabierto a mas de uno con su estilo neogótico e imponentes torres que se pueden apreciar por donde quiera que las veas.

Santuario de Guadalupe. Foto por SkyscraperCity.

Datos curiosos sobre El Santuario de Guadalupe

Como era de esperarse, este santuario no deja de sorprendernos y ahora te vamos a contar algunas de las cifras por las que es reconocido nacional e internacionalmente.

Se trata del recinto católico mas grande de todo México y el que tiene las torres mas altas del país con sus 107.5 metros de altura.

Santuario de Guadalupe. Foto por WTD.

Se le ha considerado entre las nueve catedrales neogóticas más grandes del mundo. Es la sexta iglesia más alta en el continente americano, después de la Catedral de Maringá en Brasil.

Esta es sin duda alguna de las catedrales mas reconocidas por el turismo religioso y un imperdible si te encuentras de vuelta por Michoacán . #Nuncadejesviajar!.

Santuario de Guadalupe. Foto por SkyscraperCity.

Continua Leyendo

Fin de Semana

Santa Fe de la Laguna, pueblito purépecha inspirador de historias de Disney

Un pueblito cultural y gastronómico que bien podría ser ¡un set de película!

Hospital Pueblo Sta Fe de La Laguna Foto M Iturbide

La zona lacustre de Michoacán es mayormente conocida por la isla de Janitzio, esa que sedujo a Disney con su encanto de Pueblo Mágico para dar a conocer las tradiciones mexicanas de Día de Muertos…pero, resulta que no es el único lugar en el que los creadores de la película de Coco se inspiraron.

Sta Fe de La Laguna Foto Julieta López
Sta Fe de La Laguna. Foto: Julieta López

Cerca del tan fotografiado Lago de Pátzcuaro, se encuentra Santa Fe de la Laguna, en el municipio de Quiroga, con su pintoresca plaza Tata Vasco y la Parroquia de San Nicolás de Bari.

Plaza TataVasco Santa Fe de la Laguna Foto Laura LLerena
Plaza TataVasco. Santa Fe de la Laguna. Foto: Laura LLerena

Un lugar de película animada

Estos sitios que fueron inspiración para la creación del pueblo ficticio en Coco, al que nombraron Santa Elena, se dice que la iglesia es una copia exacta de la de Bari. ¿Será?

Parroquia de San Nicolás de Bari Santa Fe de la Laguna Foto Laura LLerena
Parroquia de San Nicolás de Bari. Santa Fe de la Laguna. Foto: Laura LLerena

Además de recorrer la plaza y la iglesia, este destino ofrece más atractivos turísticos perfectos para conocer más a fondo la cultura purépecha, como los talleres de alfarería de la región, uno de los oficios principales de los locales.

Sta Fe de La Laguna. Foto: Artesanías Tereri

La tradición Alfarera en Santa Fe de la Laguna

En mi viaje por este hermoso y pintoresco pueblito, conocí el taller Tereri, donde toda la familia de Manuel Jerónimo Reyes se dedica a crear obras de arte elaboradas en barro vidriado.

Manuel Jerónimo Reyes Santa Fe de la Laguna Foto Laura LLerena
Manuel Jerónimo Reyes. Santa Fe de la Laguna. Foto: Laura LLerena

En este sitio principalmente encontrarás bellos candelabros y cruces repletos de miniaturas de mariposas, flores y aves, ya sea en negro o en tonalidad azul.

Sta Fe de La Laguna Foto Artesanías Tereri
Sta Fe de La Laguna. Foto: Artesanías Tereri

Dentro del taller podrás ver cómo don Manuel y su familia se dedican al arte del pastillado de una manera minusiosa y paciente, el resultado: piezas únicas y originales.

Sta Fe de La Laguna Foto Artesanías Tereri 6
Sta Fe de La Laguna. Foto: Artesanías Tereri

Pero eso no es todo, el color azul cobalto es el toque personal de uno de los hijos de don Manuel, sin duda alguna una aportación al arte mexicano. ¡Querrás llevártelos todos!

Sta Fe de La Laguna Foto Artesanías Tereri 3
Sta Fe de La Laguna. Foto: Artesanías Tereri

Si tienes un espacio especial en tu casa no dudes en llevarte un souvenir de este taller que recuerde lo maravilloso de este rinconcito de México.  

Manuel Jerónimo Reyes Santa Fe de la Laguna Foto Laura LLerena
Manuel Jerónimo Reyes. Santa Fe de la Laguna. Foto: Laura LLerena

Comida tradicional purépecha

Para continuar con el paseo, debía recargar energías en Copekua, donde Berenice Flores Manríquez, cocinera tradicional de la región, se encarga de preparar deliciosos platillos de la cocina purépecha.

Copekua Santa Fe de la Laguna Foto. Laura Llerena
Copekua. Santa Fe de la Laguna. Foto: Laura Llerena

En Copekua pude degustar de las clásicas corundas, unos tamalitos en forma triangular rellenos de vegetales y envueltos en la hoja del tallo de maíz, que le da una apariencia única.

Corundas Santa Fe de la Laguna Foto Laura LLerena
Corundas. Santa Fe de la Laguna. Foto: Laura LLerena

También pude probar un rico churipo, un caldo rojo que se desprende de la cocción de carne de res y al que se le agregan verduras y se acompaña con limón, cebolla y cilantro, ¡una verdadera delicia!

Churipo Cocina Michoacana Foto Turismo Michoacán
Churipo Cocina Michoacana. Foto: Turismo Michoacán

Además de degustar la gastronomía purépecha, ingresar a una cocina tradicional es ya por sí misma una gran experiencia: el ambiente se impregna de un olor que te hace salivar al instante y la vista se llena de la magia del lugar que parece más una especie de museo.

Copekua, Santa Fe de la Laguna. Foto: Laura LLerena
Copekua, Santa Fe de la Laguna. Foto: Laura LLerena

Las paredes están repletas de platos, jarros, cucharas, guajes y todo tipo de utensilios de cocina, perfectamente ordenados, que armonizan a la perfección con los manteles de colores de las mesas de madera.

Copekua. Sta Fe de La Laguna. Foto: La Neta del Planeta
Copekua. Sta Fe de La Laguna. Foto: La Neta del Planeta

En Copekua todo se cocina al calor del fogón. “Intenté cocinar con gas, pero no es lo mismo”, cuenta Berenice: “No ves las llamas del fuego que te cuentan cosas mientras cocinas”.

Berenice Flores Manríquez. Santa Fe de la Laguna. Foto: Laura LLerena
Berenice Flores Manríquez. Santa Fe de la Laguna. Foto: Laura LLerena

Lo que debes saber para comer en…

En Copekua la comida es artesanal, por lo que no probarás el mismo platillo dos veces. Y es que la cocina tradicional purépecha no explota todo lo que la tierra nos brinda y hay tanto que probar.

Cocineras tradicionales en Sta Fe de La Laguna Foto Michoacán Celebra la Vida
Cocineras tradicionales en Sta Fe de La Laguna. Foto: Michoacán Celebra la Vida

Ademas se cocina con ingredientes frescos, de temporada y en pocas cantidades, por lo que, para probar estas delicias gastronómicas que crea Berenice es necesario hacer reservación al 4436390415.

Cocinera Berenice Santa Fe de la Laguna. Foto: Laura LLerena
Cocinera Berenice en Santa Fe de la Laguna. Foto: Laura LLerena

Recuerda que si visitas Santa Fe de la Laguna en Día de Muertos es más complicado, por lo que debes hacer la reserva con mayor antelación. Durante esa fecha, Berenice también ofrece talleres para preparar uchepos y figuras de azúcar.

Uchepos Michoacanos. Foto: CBT
Uchepos Michoacanos. Foto: CBT

De las mejores cocinas del mundo

Esta es, sin duda, una gran forma de conocer una parte de la gastronomía mexicana, nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad la UNESCO, desde 2010.

Cocina Michoacana Foto Turismo Michoacán
Cocina Michoacana Foto Turismo Michoacán

Este reconocimiento mundial fue gracias a la cocina michoacana por su sabor, sus recetas ancestrales aprendidas de generación en generación, la frescura de sus ingredientes a base de frijoles, maíz, chile y plantas, además de la conciencia del cuidado del medio ambiente y la preparación de cada plato.

Charales Cocina Michoacana Foto Turismo Michoacán
Charales Cocina Michoacana. Foto: Turismo Michoacán

“Estoy enamorada de la cocina”, nos confiesa Berenice antes de salir de su restaurante; es por ello que Copekua comenzó como un sueño desde 2007, y ahora ya no es un proyecto, es un sueño real.

Copekua. Sta Fe de La Laguna. Foto: La Neta del Planeta
Copekua. Sta Fe de La Laguna. Foto: La Neta del Planeta

Muchas personas no conocen este pueblito lacustre, pero su importancia histórica, gastronómica y cultural ha trascendido en organizaciones mundiales como la UNESCO y hasta inspira a crear historias de fantasía como sucedió con Disney.

Caldo de Pescado. Foto: Turismo Michoacán
Caldo de Pescado. Foto: Turismo Michoacán

Así que, si estás pensando en Michoacán como tu próximo destino de viaje, debes hacer una parada forzosa en Santa Fe de la Laguna, un pueblito pintoresco ¡de película!

Sta Fe de La Laguna. Foto: Julieta López
Sta Fe de La Laguna. Foto: Julieta López
Continua Leyendo

Trending