Contáctanos a través de:

CDMX

Ruta de la Amistad en CDMX. Un paseo en bici muy especial

¿Sabías qué el espacio escultórico más grande del mundo tiene 17km y está en la Ciudad de México? ¡Descúbrelo en Bici!

Exposiciones urbanas como las que suceden en Paseo de la Reforma y algunos parques públicos de la Ciudad de México, son la muestra perfecta del expresionismo escultórico de nuestros días. El paseo en bici por la Ruta de la Amistad en CDMX te sorprenderá.

Imagina que hace 48 años esta urbe tuvo diversos acontecimientos que marcaron no sólo la época, sino a todo el país, ejemplo de ellos fueron los actos políticos acontecidos en el año de 1968, momento histórico en México con un movimiento que dejó cicatrices en la población.

Una-ruta-con-historia.-Foto:-Arch-Daily-2
Una ruta con historia. Foto: Arch Daily

Importancia Internacional

Ese mismo año se llevaron a cabo los esperados Juegos Olímpicos reuniendo a cientos de deportistas de diversas naciones. Alternadamente se desarrollaron las famosas Olimpiadas Culturales, mostrando distintas artes escénicas y la participación de artistas.

Para esa época y con la idea de conmemorar esos eventos deportivos y como forma de expresión, se creó el corredor escúltorico “Ruta de la Amistad”, y se convirtió el más largo del mundo.

Nacida como una idea concebida para unir fuerza y razón. Fue un evento de tal magnitud, que los ojos del mundo estarían puestos sobre las esculturas contemporáneas.

Obras-llenas-de-peculiaridad.-Foto:-Archivo-4
Obras llenas de peculiaridad. Foto: Archivo

La ruta de 17 km. cuenta en total con 22 esculturas, 19 en el corredor principal sobre Periférico y otras 3 en sedes alternas (Estadio Azteca, Palacio de los Deportes y Estadio Universitario).

La colección es una obra que muestra lo imponente de las estructuras de concreto, que al paso del tiempo han pasado a ser símbolo del sur de nuestra bella ciudad. Pero entre las cuales también podemos encontrar arte de todos los continentes.

Te recomendamos ampliamente que admires cada Estación. Paséate en bici por toda la Ruta de la Amistad en CDMX y empieza por conocer las obras que se localizan entre las zonas de Cuemanco y San Jerónimo.

Construcción-"Sol-Bípido"-de-Pierre-Székely-Hungría.-Foto:-Wiki-México-2
Construcción “Sol Bípido” de Pierre Székely, Hungría. Foto: WikiMéxico

América. Ruta de la Amistad en CDMX

Las “Puertas al viento” es una de las estaciones más emblemáticas al representar el movimiento, sus colores son llamativos y el tamaño es asombroso. Esta obra fue realizada por la mexicana Helen Escobedo.

Otros con – nacionales como Jorge Dubón con “México en proceso de restauración” y Ángela Gurría con el blanco y negro de “Señales” en la esquina de Insurgentes Sur y Periférico, se encargaron de redefinir los significados del color.

Señales de Ángela Gurria-Ruta-de-la-Amistad,-México.-Foto:-Pedestre-3
Señales de Ángela Gurria, Ruta de la Amistad, México. Foto: Pedestre

Estados Unidos tiene dos aportaciones: “Muro Articulado” de Herbert Bayer y una obra “Sin Título” de Todd Williams. Ambas son amorfas figuras, una elevada de color amarillo y otra más que se encuentra en lo que hoy se conoce a la Unidad Villa Olímpica.

La arqueología y la geometría forman parte del simbolismo que la “Torre de los Vientos” representa en los alrededores del cerro Zacatepetl, del artista uruguayo Gonzalo Fonseca.

Torre-de-los-Vientos.-Foto:-Mx-City-4
Torre de los Vientos. Foto: Mx City

Continente africano

Por primera vez el continente participaba en una justa olímpica. En esta ruta amistosa, la única participación africana fue de parte del marroquí Mohamed Melehi quien con su “Charamusca africana” llama la atención al llegar casi a Viaducto, Tlalpan.

Y su peculiar composición consiste en una ondulante columna blanca de 11 metros que puede provocar ilusiones ópticas al observarla de los laterales, ya que parece que se ve más delgada. Imperdible.

"Charamusca-Africana"-en-el-paseo-en-bici-por-la-Ruta-de-la-Amistad,-CDMX.-Foto:-Google-Arts-and-culture-6
“Charamusca Africana” en el paseo en bici por la Ruta de la Amistad, CDMX. Foto: Google arts and culture

Europa, arte de verdad

Suiza, Checoslovaquia, Francia, Italia, Bélgica, Polonia, Holanda y España conforman las participaciones del viejo continente. Brindando una combinación de culturas europeas destacable en la Ruta de la Amistad en bici, CDMX.

La más espectacular es la escultura española llamada “México” de José María Subirach, parecida a un reloj de arena, con dos triángulos y una barra en el centro en donde se distinguen las letras que forman el nombre de nuestro país.

La-obra-México-de-todos-los-ángulos.-Foto:-Arquine-7
La obra México de todos los ángulos. Foto: Arquine

Otra obra que destaca es el “Reloj Solar” de Grzegorz Kowalski de Polonia, cuyo movimiento del sol hace que las sombras de esta estación giren como manecillas. Así como el asombroso “Sol Bípedo” de Pierre Székely húngaro – francés, con una característica geométrica muy orgánica.

En el paseo en bici Ruta de la Amistad  en CDMX también será indispensable que visites, la azulada obra “El Ancla” de Willi Gutmann de Suiza, que aunque comenzó siendo morada, su distintivo y actual color se lo dio el autor en 1997 considerando las condiciones cambiantes del país.

"El Ancla"-en-el-paseo-en-bici-por-la-Ruta-de-la-Amistad,-CDMX.-Foto:-Yujin-Inés-6
“El Ancla” en el paseo en bici por la Ruta de la Amistad, CDMX. Foto: Yujin Inés

Asia en el paseo en bici por la Ruta de la Amistad

La participación japonesa de Kiyoshi Takahashi se llama “Esfera”, destaca el blanco de su color y su forma perfectamente pensada, realizada en concreto armado lo increíble de su conformación se observa en la ilusión óptica que provoca a los que transitan a velocidad por el lugar.

Con la utilización de los espacios, el autor logró proyectar el efecto de las dos esferas girando sobre su propio eje, de las cuales el espectador solo ve una parte.

Una-obra-de-un-apantallante-blanco.-Foto:-Arts-&-Culture-6
Una obra de un apantallante blanco. Foto: Arts & Culture

La visión del concepto y objetivo de Itzhak Danziger de Israel con su “Puerta de Paz”  logra la transición de escultura a trabajo humano. Con lenguaje fundamental de signos y símbolos.

La fascinante idea del artista fue proyectar y cuestionar el proceso natural del medio ambiente con el paso del tiempo de una ciudad. La obra es subjetiva y reflexiva.

Lo-complejo-y-dinámico-de-"La-Puerta-de-la-Paz"-de-Itzhak-Danziger-Foto:-Arts-&-Culture-9
Lo complejo y dinámico de “La Puerta de la Paz” de Itzhak Danziger Foto: Arts & Culture

Oceanía como un contiene que representa lo mejor

Australia con su obra “Janus” de Clement Meadmore cierra el corredor con sus abstractos trabajos representados por uniones, fusiones, sencillez y dinamismo.

Originalmente el autor creó una escalera sobre la roca para permitir que el espectador bajara de su vehículo, subir a su base y apreciarla de cerca rodeándola para disfrutar de su movilidad. Lamentablemente fue sustraída por el colegio Olinca, pero mantiene toda la visión inigualable.

"Janus"-en-la-Ruta-de-la-Amistad-en-bici-CDMX.-Foto:-Ruta-Mx-8
“Janus” en la Ruta de la Amistad en bici CDMX. Foto: RutaMx

Paradas Imperdibles en la Ruta de la Amistad en bici, CDMX

Casi en la recta final de tu recorrido, no olvides visitar “El Sol Rojo” a las afueras del Estadio Azteca y ya que andas muy al sur, encuentra al “Hombre Corriendo” entre las rocas que están alrededor del Estadio Olímpico.

Finalmente la formación con columnas de la constelación “Osa Mayor” en el Palacio de los Deportes, te va acercando de vuelta al centro de la ciudad. Siempre que pases por el periférico o visites la capital del país en bici, sé testigo del paso del tiempo y de la majestuosidad de la Ruta de la Amistad.

Alexander-Clader-imponiendo.-Foto:-Archivo-11
Alexander Clader imponiendo. Foto: Archivo

Sigue siendo testigo de una ciudad cambiante y representando la cultura de los países que habitan este mundo. ¡Cuántos secretos tienes CDMX! #NuncaDejesdeViajar

CDMX

DISCOURSE MÉXICO: La FIESTA para APRENDER idiomas en la CDMX

La mejor forma de hablar un nuevo idioma es practicándolo, y esta fiesta es una opción perfecta para poder practicar en un ambiente emocionante y divertido.

DISCOURSE MÉXICO, LA FIESTA PARA APRENDER IDIOMAS EN LA CDMX

Viajar al extranjero es uno de los mayores placeres que puede tener cualquier viajero. Significa descubrir nuevos horizontes, culturas y tradiciones; pero también significa un gran reto que siempre viene acompañado de la comunicación. Y es que, a pesar de que las nuevas tecnologías nos han ayudado mucho en eso, no siempre es posible sacar tu celular en medio de una conversación para poder traducir… Lo ideal es tener un poco de conocimiento del idioma, o al menos lo básico.

1. Viajeros platicando con persona local. Foto - Boston Academy
Viajeros platicando con persona local. Foto – Boston Academy

Es entonces cuando decidimos estudiar, adentrarnos a nuevas palabras para conocer una nueva lengua. Es una tarea complicada, sí, pero puede ser divertida si acudes al lugar correcto. Y es ahí de donde surge Discourse: una fiesta en la Ciudad de México en donde se reúnen personas de todas partes del mundo con un solo objetivo: aprender y practicar un nuevo idioma mientras se divierten.

2. Visitantes en Discourse practicando inglés. Foto - Discourse MX (Facebook)
Visitantes en Discourse practicando inglés. Foto – Discourse MX (Facebook)

¡HOLA! ¡Hello! ¡BONJOUR! ¡Aloha!

Justo en la colonia Roma, en la avenida Álvaro Obregón, se encuentra Departamento Studio Bar. Un espacio que funciona como antro y bar, y en donde cada martes se realiza Discourse. Una fiesta a la que puedes ir, tomar una cerveza o cóctel y platicar con desconocidos en un idioma que apenas estás aprendiendo. Puede parecer algo aterrador al inicio, pero recuerda que todos están en busca de esa experiencia.

3. Tarjetas de idiomas. Foto - Discourse MX (Facebook)
Tarjetas de idiomas. Foto – Discourse MX (Facebook)

Al llegar al bar, te darán algunos stickers con las banderas del idioma en que hablas y del idioma que quieres practicar. Esos stickers tendrás que tenerlos a la vista, para que personas que quieran practicar el mismo idioma que tú, puedan platicar contigo.  

4. Stickers de idiomas. Foto - @margrams (Instagram)
Stickers de idiomas. Foto – @margrams (Instagram)

Después podrás pasar a disfrutar de una variada coctelería y cervezas de todo tipo. Pero además de beber cócteles y practicar tu pronunciación, puedes participar de algunas actividades que se suelen hacer, como los torneos de beer pong o juegos de mesa. Pero si lo que quieres es disfrutar de un ambiente más emocionante, tendrás que subir al segundo piso, en el que podrás bailar, acompañado de tus nuevos amigos.

5. Asistentes de la fiesta de idiomas jugando juego de mesa. Foto - Discourse MX (Facebook)
Asistentes de la fiesta de idiomas jugando juego de mesa. Foto – Discourse MX (Facebook)

Y es que el plan de Discourse es muy sencillo. Lo primero es practicar idiomas y hacerte de amigos en la planta baja, para luego subir para bailar con ellos, en un ambiente mucho más fiestero.

6. Visitante con banderas bailando en la fiesta de idiomas. Foto - Discourse MX (Facebook)
Visitante con banderas bailando en la fiesta de idiomas. Foto – Discourse MX (Facebook)

¿Qué IDIOMAS puedo encontrar en DISCOURSE?

En Discourse puedes practicar y hablar tanto con locales que buscan practicar un idioma, como con turistas que buscan aprender un poco de español. Eso significa que aquí puedes hablar inglés, alemán, ruso, italiano, francés, portugués, árabe, chino mandarín, coreano y japonés, entre muchos otros idiomas.

7. Asistentes con banderas de distintos idiomas. Foto - Discourse MX (Facebook)
Asistentes con banderas de distintos idiomas. Foto – Discourse MX (Facebook)

Pero ojo, que Discourse es una fiesta que solo está disponible los días martes, desde las 6:30 p.m. hasta las 2:00 a.m. Puedes hacer reservación para asegurarte un espacio. Aunque no siempre es necesario. Eso sí, te recomendamos llegar temprano para aprovechar todo lo que Discourse tiene para ofrecer.

8. Asistentes en mesas de plática. Foto - Discourse MX (Facebook)
Asistentes en mesas de plática. Foto – Discourse MX (Facebook)

¿Cómo VISITAR DISCOURSE?

Discourse México se encuentra en la colonia Roma Norte, en Departamento Studio Bar sobre la Avenida Álvaro Obregón, CDMX. Como dijimos, la fiesta de idiomas solo se realiza los días martes. Para entrar, es necesario presentar una identificación oficial vigente que te acredite como mayor de edad.

9. Asistentes practicando portugués. Foto - Discourse MX (Facebook)
Asistentes practicando portugués. Foto – Discourse MX (Facebook)

El cover para entrar es de $200 MXN antes de las 08:30 p.m. ($11 USD) y después de esa hora, aumenta a $250 MXN (14 USD). Así que si quieres una noche divertida en donde, además de practicar un nuevo idioma, también puedas divertirte, entonces Discourse en la CDMX podría ser la fiesta que habías estado buscando.

Así que atrévete y prueba esas nuevas palabras… Si se te olvidan, no te preocupes, que siempre puedes ayudar a practicar a alguien más.

10. Asistente con banderas en la fietsa de idiomas. Foto - Discourse MX (Facebook)
Asistente con banderas en la fietsa de idiomas. Foto – Discourse MX (Facebook)

Continua Leyendo

CDMX

El MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL: El PARAÍSO de las MONEDAS

Si estás en CDMX y quieres adentrarte en una experiencia llena de historia y monedas, entonces este museo es una parada obligatoria.

Por

MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL EN LA CDMX

Ubicado en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, específicamente en la calle República de Bolivia, se encuentra el Museo Numismático Nacional: un lugar lleno de historia y conocimiento, en donde sus paredes nos narran sobre los años de evolución que ha tenido el dinero en México. Aquí, el ambiente oscuro y las máquinas antiguas son parte de la esencia del lugar, en donde las monedas serán los protagonistas…

1. Museo Numismático Nacional. Foto - Gob MX
Museo Numismático Nacional. Foto – Gob MX

¿Qué hay en el MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL?

La palabra “numismático” se refiere a la especialidad y afición por las monedas. Es por eso que el Museo Numismático Nacional forma parte de lo que antiguamente fue la famosa Casa de Moneda. Para empezar, serás recibido con una explicación sobre la historia que tiene la Casa de Moneda.

2. Maquinaria y Calderas en el Museo Numismático Nacional. Foto - MXC
Maquinaria y Calderas en el Museo Numismático Nacional. Foto – MXC

Podrás conocer las máquinas utilizadas para la elaboración de monedas, que anteriormente funcionaban a base de vapor, pero que ahora se adaptaron con energía eléctrica. Aquí también podrás ver archivos históricos sobre la operación de la Casa de Moneda en el país.

3. Maquinaria en el Museo Numismático Nacional. Foto - Godinez Chilangos
Maquinaria en el Museo Numismático Nacional. Foto – Godinez Chilangos

Parte de la emoción en el Museo Numismático Nacional se vive conociendo las monedas y medallas que formaron parte de la historia del país… Monedas de la época del porfiriato hasta ediciones especiales que muestran la evolución del dinero en México. Aquí podrás ver desde simples cambios de diseño hasta implementación de símbolos nacionales.

4. Monedas. Foto - Centro Histórico CDMX
Monedas. Foto – Centro Histórico CDMX

El museo también cuenta con exposiciones temporales en las que descubrirás no solo monedas mexicanas, sino también colecciones invitadas de otros países. A pesar de ser un museo que se recorre rápido, es un lugar se ha convertido en un centro ideal para el aprendizaje sobre la cultura numismática de México, que también funge como un espacio cultural que se usa para exposiciones artísticas, conferencias, talleres educativos y presentaciones de libros.

5. Museo Numismático Nacional durante un evento de baile. Foto - Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México (Facebook)
Museo Numismático durante un evento de baile. Foto – Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México (Facebook)

¿Cómo VISITAR el MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL?

Si quieres ser parte de un viaje lleno de historia dentro de este mundo de monedas, lo podrás hacer de martes a domingo, en un horario de 09:00 a.m. a 03:00 p.m., o si deseas una visita guiada, tendrás que acudir de 11:00 a.m. a 01:00 p.m. La entrada es gratuita; solo necesitas presentar una identificación vigente.

Para cada visita es recomendable preguntar la disponibilidad de horario, pues estos están sujetos a cambios.

6. Fachada del Museo Numismático Nacional. Foto - gobmx
Fachada del Museo Numismático Nacional. Foto – gobmx

Para poder disfrutar de la visita al museo, no tendrás que tomar mil medios de transporte, pues al estar en el Centro Histórico de la Ciudad de México, hay muchas opciones para llegar. La mejor opción es el Metrobús, donde tendrás que bajar en la estación República de Argentina, que está a tan solo 3 cuadras del museo.

7. Plática en el Museo Numismático Nacional. Foto - ThE bEaUtY iN DaRk (Google)
Plática en el Museo Numismático. Foto – ThE bEaUtY iN DaRk (Google)

Si vienes en metro, puedes bajar en la estación Lagunilla o Zócalo, que también son muy cercanas al Museo Numismático Nacional. Pero si quieres llegar en tu propio vehículo, toma en cuenta que el museo no cuenta con estacionamiento, por lo que tendrás que dejarlo en alguno público.

8. Museo Numismático. Foto - Alfonso Gonzáles (Google)
Museo Numismático. Foto – Alfonso Gonzáles (Google)

Brillante como ORO

El dinero en México ha sido un tema de gran controversia cultural y económica. Con una historia que se revuelca entre lo malo y lo bueno, conocer y disfrutar del dinero no tiene que ser solo para gastar. Así que aventúrate y descubre el Museo Numismático Nacional: Un espacio donde las monedas no brillan por el metal del que están hechas, sino por su historia… ❖

9. Museo Numismático. Foto - David Chávez Sierra (Google)
Museo Numismático. Foto – David Chávez Sierra (Google)
Continua Leyendo

CDMX

TEMPLE WOK: Un BUFFET con un ROBOT en la CDMX

En este restaurante no solo disfrutarás de diferentes platillos de cocina internacional, sino que también podrás vivir una experiencia donde la comida y la tecnología irán de la mano.

Por

TEMPLE WOK, UN RESTAURANTE CON UNA ROBOT MESERA

En la Ciudad de México hay una gran cantidad de restaurantes con servicio buffet, pero ninguno puede presumir tener un servicio tan único. Y es que, en Temple Wok, uno de los meseros es una pequeña robot con rostro de gato. Esta metálica personaje es la encargada de llevar hasta tu mesa diferentes platillos preparados al momento, además de las bebidas de tu elección, dándote una experiencia inolvidable, donde la tecnología va de la mano con los deleites culinarios.

1. Buffet en Temple Wok. Foto - TempleWok (Tripadvisor)
Buffet en Temple Wok. Foto – TempleWok (Tripadvisor)

¿Qué PROBAR en Temple Wok?

Este restaurante ubicado en Lomas de Chapultepec no da espacio a la imaginación. Su buffet es enorme, con alrededor de 200 platillos de 7 cocinas internacionales diferentes… Cocina asiática, mexicana e italiana son algunas de las opciones que podrás encontrar en forma de sushi, pizza, tacos, pastas… Todo es libre.

2. Opciones de sushi en Temple Wok. Foto - TempleWok (Tripadvisor)
Opciones de sushi en Temple Wok. Foto – TempleWok (Tripadvisor)

Pero también puedes encontrar distintos platillos que se pueden preparar frente a ti, como bolsas de ramen, que solo hace falta llevar a la zona caliente para que las preparen a tu propio antojo. O cortes de carne, que puedes escoger para llevar a la parrilla, donde lo asarán y prepararán con el término que tú elijas.

3. Zona de plancha en Temple Wok. Foto - Julio César Barragán Suarez (YouTube)
Zona de plancha en Temple Wok. Foto – Julio César Barragán Suarez (YouTube)

Conociendo a la MICHI ROBOT

Si no te antoja nada del enorme buffet, puedes ordenar entre las opciones de la carta, como cortes de carne, wantón frito, pan al vapor, rollos de taro y hasta hamburguesas con papas. La coctelería y las bebidas sin alcohol son la opción perfecta para acompañar tus alimentos. Ponches, refrescos y aguas frutales son el oasis del lugar.

4. Camarones y verduras en Temple Wok. Foto - Sergio Mercado (Google)
Camarones y verduras en Temple Wok. Foto – Sergio Mercado (Google)

Es ahí cuando aparece Bella, la famosa robot de Temple Wok, conocida en redes como la michi robot. Se trata de una simpática y tierna robot con orejas de gato que es la mano derecha del equipo de meseros, y es la encargada de llevar la comida hasta tu mesa.

5. Bella. Foto - Carlos R. (Google)
Bella. Foto – Carlos R. (Google)

Esta interesante robot se comunica a través de una pantalla, donde muestra emociones y algunos gestos. A veces canta; además, puedes acariciarle la cabeza, pero, como todo gato, si lo acaricias demasiado, se puede enojar. Si es tu cumpleaños, Bella irá hasta tu mesa para llevarte pastel y cantarte. Además, es fácil verla paseándose entre las mesas de Temple Wok.

6. Bella llevando bebida hasta la mesa. Foto - @temple_wok (Instagram)
Bella llevando bebida hasta la mesa. Foto – @temple_wok (Instagram)

Disfrutando de un GRAN BUFFET

Temple Wok no solo es un restaurante para comer todo lo que puedas, aunque esa es la idea… Aquí también puedes celebrar tu cumpleaños o algún evento privado. Y es que se trata de un lugar enorme, donde tú y todos tus invitados pueden disfrutar del asombroso menú.

7. Pastel de cumpleaños en Temple Wok. Foto - naths montes (Google)
Pastel de cumpleaños en Temple Wok. Foto – naths montes (Google)

Si te gustaría visitar Temple Wok, tendrás que ir a Ferrocarril de Cuernavaca número 40, en Lomas de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo en la CDMX. Se encuentra abierto de lunes a domingo, en un horario de 01:00 p.m. a 09:00 p.m.

8. Entrada de Temple Wok. Foto - Efryhs Wen (Google)
Entrada de Temple Wok. Foto – Efryhs Wen (Google)

Los costos suelen ser muy accesibles. El buffet cuesta $368.00 MXN ($19.35 USD), pero si vas después de las 6:00 p.m., el precio puede disminuir a $258.00 MXN ($13.56 USD); los niños solo pagan $258.00 MXN ($13.57 USD) y si miden menos de un metro, entran totalmente gratis. Ese sí, los costos no incluyen bebidas (aunque de lunes a viernes hay promociones 2×1).

9. Buffet. Foto - Yolis Marcis (Google)
Buffet. Foto – Yolis Marcis (Google)

TEMPLE WOK: Tecnología y buen SABOR

No es mentira para nadie que los meseros robots son parte de una alta tecnología asiática. Todos los hemos visto alguna vez en videos, imaginándolos recorriendo las mesas. Pero ahora no tienes que esperar a viajar a Asia para poderlos conocer. Ya han llegado a México, y uno de ellos se encuentra en Temple Wok.

10. Bella. Foto - Marcela Carrilla Rivas (Google)
Bella. Foto – Marcela Carrilla Rivas (Google)
Continua Leyendo

Trending