

CDMX
4 pulmones para respirar aire fresco en CDMX
Dale la vuelta a la contaminación y al estrés del tráfico capitalino; encuentra donde respirar aire fresco en la CDMX y relajate en compañia de tu familia o amigos.
Los capitalinos sabemos lo que es vivir en frecuentes alertas de contaminación y con el estrés del tráfico, es por eso que en El Souvenir te damos una pequeña recopilación de algunos de espacios verdes, para que respires aire fresco en CDMX, o en sus alrededores.
Toma nota del que más se te antoje o te quede más cerca, ya que en estos sitios no solo podrás respirar mejor, sino pasar agradables horas haciendo distintas actividades:
1-Parque nacional Desierto de los Leones
Ubicado al suroeste de la ciudad con un ex convento del siglo XVII, fundado por monjes carmelitas.
Te encontrarás con una extensión de mas de 1,500 hectáreas de bosque donde puedes practicar atletismo, jugar con la familia, organizar picnics, fogatas y hasta caminar por la orilla de un río.
Sal de lo habitual y practica un poco de ecoturismo, con un día de campo acompañado con una carnita asada y por qué no con los amigos o con tu pretendiente, ideal para una cita ya que el lugar es de una atmósfera pasiva y tranquila para conversar en un atardecer sin interrupciones.

Vvisita el desierto de los leones y pasa una tarde agradable en familia. Foto por revista aventurero.
También conoce el museo bicentenario donde periódicamente se exhiben muestras de arte, cine, fotografía y se realizan presentaciones teatrales y musicales
Si deseas escuchar algunas de las leyendas que se tienen del convento te recomendamos asistir los días jueves, viernes o domingos a las 21 horas, ya que se realizan recorridos por el convento haciendo las mejores narraciones de historias tenebrosas.
La venta de boletos se realiza en las cajas ubicado en Alcaldía de Cuajimalpa o en punto de venta dentro del parque, el precio aproximado es de $150 MXN dependiendo en temporada del año.
Cómo llegar: Carretera México-Toluca s/n Col. La venta, Cuajimalpa, CDMX. Una de las formas para llegar es a través de cualquier aplicación de viajes en taxi por alrededor de 400 MXN por viaje redondo, desde la mayoría de las partes de la ciudad.
Aproximadamente el viaje en coche es de una hora. En autobús con dirección “Santa Rosa/Desierto” sale con frecuencia desde afuera de la estación de metro viveros, tarda en llegar entre una hora a hora y media dependiendo de las condiciones de tráfico.
El parque está abierto todos los días de 6 a.m. a 5 p.m., aunque el antiguo convento se encuentra cerrado solo los días lunes. El costo es de $10 MXN
2-Bosque de Chapultepec
Cerca del bullicioso y de los edificios negocios de la avenida Reforma, se encuentra el Bosque de Chapultepec. Este espacio impecablemente cuidado y animado, da vida verde al centro de la ciudad.
El bosque de Chapultepec, es el parque más grande de América, con 7 kilómetros cuadrados, que ofrece un pulmón verde a millones de personas.
Ademas de contar con un zoológico, lagos, museos, áreas verdes, de cultura, recreación y por supuesto espacios deportivos.
Existes distintos tipos de actividades en las 3 secciones que se divide este bosque verde, pero en la primera sección es donde se encuentra la mayoría de las cosas que puedas hacer en familia ya sea cualquier día del año.
Puedes realizar un picnic nocturno al lado de los grandes pinos junto a unas velas aromáticas para tener una noche especial con alguien especial, o pasearte en lancha en el lago mayor.
Por qué no ver una película a la vez esto es posible solo en el lancha-cinema de Chapultepec. Esta actividad de cine solo está disponible el primer sábado de cada mes a partir de las 5 de la tarde se comienzan a dar boletos para las lanchas disponibles para 2, 4 y 6 personas.
A las 7 de la noche comienza la función y todo con entrada totalmente gratis para todas las edades.
El mejor acceso es por las estaciones del metro Chapultepec, Auditorio o constituyentes, ubicado en Av. Reforma s/n, Miguel Hidalgo, CDMX.
El parque se encuentra dividido por 3 secciones, la primera sección abierta de 5 a.m. a 8 p.m. y cerrado los lunes. Las secciones dos y tres se encuentran abiertas todos los días del año a las 24 horas.
3-Parque Nacional Cumbres del Ajusco
En el punto más alto de la Ciudad de México es la montaña Ajusco, que protege el extremo sur de la ciudad. Con 12,894 pies. El Ajusco es el punto más frío de toda la ciudad además de tener algunas cabañas para poder pasar un gran fin semana.
Por supuesto las quesadillas y la birria (una gran sopa de campo hecha con carne de cabra u oveja) abundan y las estribaciones son un lugar popular para que los miembros de la familia se reúnan a disfrutar de la naturaleza.
Volcán Xitle, donde se puede practicar espeleología, trekking y bicicleta en montaña, está dentro del perímetro del parque Nacional.
El parque abarca 920 hectáreas de vegetación, donde predominan los bosques de pino, oyamel y zacatonal con diferentes especies viviendo en estas áreas.
La reserva ecológica y forestal comprende un conjunto de parques: el Totolapan, el Axosco, el Tepozán, el Tezontle, la zona de campamento Joya chica y el parque ecológica Rufina. Ideal para poner a prueba una vez más tus deseos de realizar todo tipo de actividad ecológica.
Cómo llegar: Desde la estación del metro “Universidad” tome un autobús con dirección San Miguel Ajusco que tarda aproximadamente una hora en llegar.
O si viaja en auto tiempo esperado de llegada es de una hora partiendo de la zona centro de la ciudad, ubicado en Cerro Pico del Águila km 21, Col. Héroes de 1910, CDMX.
Horario: Abierto los 365 días del año, pero se recomienda llegar durante el día ya que los senderos con obscuridad serán un poco difíciles de recorrer.
4-Parque Bicentenario
Proporcionando un respiro en el lado norte de la ciudad, se erige el Parque Bicentenario alberga cinco jardines, una casa de orquídeas y un invernadero.
El parque se ha sometido a una serie de programas recientes de reforestación que proporcionan sombra para que los citadinos descansen entre los partidos de fútbol.
Cuenta con campos deportivos y un lago, proporciona a este lado de la ciudad un lugar tranquilo y familiar para pasar el tiempo.
Si bien a menudo es tranquilo los días de semana, los fines de semana invitan a hordas de personas a celebrar todo, desde tener un día libre hasta cumpleaños y bodas en las amplias áreas verdes.
En el parque Bicentenario se han realizado eventos dirigidos para toda la familia, pero en especial a los niños, organizado por Nickelodeon y Nick Jr. Se conmemora en compañía de todos los personajes de las series más populares de estas plataformas.
¡Si leíste bien! directo desde California la empresa de Nickelodeon busca promover la importancia de la actividad física y la integración familiar. Y que mejor forma de hacerlo que a través de la actividad predilecta para los pequeños: El juego.
En 2019 fue su segundo evento realizado el día del niño y el 20 de Julio se conmemora el día mundial del juego, se espera que se vuelva a realizar año con año gracias al éxito que se obtuvo este año, la entrada es totalmente gratuita para todas las edades a partir de las 4 p.m.
#Nuncadejesdeviajar
CDMX
Conoce la SIMICASA: El museo de las FARMACIAS SIMILARES
Este espacio en la Ciudad de México celebra la historia de vida y el legado del Dr. Simi, que durante años se ha convertido en un símbolo de ayuda y un icono nacional.

Seguramente, todo mexicano conoce bien a las Farmacias Similares… esos locales blancos con una gran botarga bailando afuera, donde muchas veces hemos acudido para aliviar cualquier malestar o conseguir medicinas; sin embargo, la SimiCasa no se centra tanto en las famosas Farmacias Similares o el icónico Dr. Simi, sino en el hombre detrás de todo ello; estamos hablando de Víctor González Torres.

Creando una INDUSTRIA FARMACEUTICA
Siendo un contador público y empresario farmacéutico mexicano, Víctor González —mejor conocido como el Dr. Simi—, es el famoso fundador de las farmacias Similares, que abrieron sus puertas en 1997. Se trata de una cadena de farmacias con venta de medicamentos genéricos, que permite venderlos a costos muy accesibles.

Para esto, Víctor heredó de su padre laboratorios Best, que era una farmacéutica que dependía de la compra de medicamentos del Estado. Este laboratorio tenía licencia de producir genéricos; es decir, copias exactas de medicamentos patentados por otras empresas. Fue así como tuvo la idea de venderlos 75% más baratos que los de patente, y con el mismo efecto.

Ganando gran popularidad por su eficiencia, Farmacias Similares logró posicionarse en tres países: México, Chile y Colombia, este último bajo el nombre de Droguerías del Dr. Simi. Además, formó la Fundación Grupo Por Un País Mejor, donde se alojan instituciones sociales como Laboratorios Best, Fundación Best, Sistemas de Salud del Dr. Simi y la Fundación del Dr. Simi.

Y a pesar de haber existido desde inicios del siglo, su popularidad como un símbolo nacional se originó durante la pandemia, ofreciendo sus ya conocidas medicinas a bajo costo, que eran accesibles para cualquier persona. Además, a esto se le suma la tendencia de lanzar peluches del Dr. Simi a los artistas y celebridades, concretándose como un símbolo internacional.

La SIMICASA en la CDMX
Finalmente, en diciembre del 2024, se inauguró la SimiCasa; un espacio que nos cuenta la vida de Víctor y la evolución de las Farmacias Similares, que hoy en día es una de las farmacéuticas más importantes de México. En él, podrás dar un emotivo recorrido a través de su historia, legado y compromiso con el altruismo y la ecología.

El edificio donde se aloja la SimiCasa es una construcción de 1910, con una arquitectura neoclásica. El museo está estructurado en 5 salas.
El INICIO de mi LUCHA
Esta sala nos habla sobre la difícil infancia de Víctor González, y como, debido a un parto complicado, desarrollo problemas del habla, entre otras enfermedades. Además de conocer su vida religiosa, también habla sobre su primer acercamiento con las medicinas, en el negocio familiar, en el Puerto de Tampico.

Vida LABORAL
Esta sala nos habla de la trayectoria profesional de Víctor, desde su trabajo como gerente de Laboratorios Best hasta el inicio de sus fundaciones y construcción de las Farmacias Similares.

Vida ASISTENCIAL
La tercera sala de la SimiCasa nos muestra cómo, a pesar de sus dificultades físicas, Víctor González ayudó a múltiples personas. Innovó la industria farmacéutica y construyó una brecha que dividía a la gente de la accesibilidad medicinal.

Tener y SER
En la cuarta sala, Víctor te hablará un poco sobre su filosofía de vida… todos los aprendizajes que fue recolectando a lo largo de su trayectoria, en donde el más destacable es el de, antes de morir, estar satisfecho con tus propias acciones.

Callejón de la CARICATURA
Finalmente, en la última sala de la SimiCasa se encuentran 17 caricaturas hechas por el dibujante Luis Carreño Limón. Cada una de ellas está relacionada de forma directa o indirecta con el Dr. Simi. Entre ellos podrás ver la caricatura de Julio César Chávez: El famoso boxeador mexicano que es uno de los mayores benefactores del Dr. Simi. O a Adele, que ha mostrado gran cariño por los peluches que recibe del Dr. Simi.

En la SimiCasa también se encuentra La Capilla: Un espacio previsto, un nicho, que será el lugar donde descansará la urna de Víctor después de morir. También hay un área de cafetería y cine, en donde los visitantes podrán relajarse y disfrutar de un café, además de llevarse un recuerdo del Dr. Simi, como calcetas o los ya famosos peluches.

Ubicación, COSTOS y horarios de la SIMICASA
La SimiCasa se encuentra en Río Neva #17, en la colonia Renacimiento, alcaldía Cuauhtémoc en la CDMX. Puedes legar desde la estación Hamburgo del Metrobús; solo tendrás que caminar aproximadamente 5 minutos. Además, se encuentra muy cerca del Jardín de Arte Sullivan y el Ángel de la Independencia.

Está abierto de martes a domingo de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. Hasta el sexto mes de su apertura, la entrada será gratuita (es decir, junio del 2025). Después, la entrada tendrá un costo de $100 pesos mexicanos ($5 USD). En cuanto se paguen los gastos del museo, lo recaudado por las entradas será donado a causas de las personas con discapacidad y en tareas para mejorar el medioambiente. Puedes reservar tu acceso desde la página web.

Finalmente, más allá de enseñar y mostrar el testimonio viviente de Víctor González, la SimiCasa busca inspirar a más personas a hacer negocios conscientes, cuidando del planeta y buscando un bien para la sociedad… ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
El LABERINTO de TIM BURTON llega a la CDMX este 2025
Descubre el universo visual de uno de los directores más icónicos del cine con una experiencia inmersiva donde recorrerás paisajes y te encontrarás cara a cara con sus personajes más memorables.

El Laberinto de Tim Burton es una exposición inmersiva que celebra el universo visual del icónico cineasta, en el que, a través de un recorrido lleno de arte, creatividad y escenarios emblemáticos, podrás explorar más de 200 piezas originales, entre dibujos, pinturas y fotografías que revelan su proceso creativo y su mundo interior… y llegará a la Ciudad de México el próximo 26 de junio.

TIM BURTON pisando MÉXICO
Reconocido por su estilo único y su imaginación desbordante, Tim Burton es uno de los cineastas más influyentes de nuestra era. Antes de dirigir películas que marcaron a generaciones, ya expresaba su creatividad a través del dibujo, la pintura y la fotografía… Disciplinas que siguen siendo parte esencial de su proceso artístico. No cabe duda de que su estética es inconfundible, mezclando de forma brillante lo misterioso y lo fantástico, lo que ha dado vida a obras que hoy son verdaderos clásicos del cine.

Y es que esta exposición no es nueva en el mundo; antes de llegar a la Ciudad de México, ha cautivado a miles de visitantes en seis ciudades internacionales, incluyendo Madrid y Barcelona en España, París en Francia, Bruselas en Bélgica, Berlín en Alemania y Milán en Italia.

¿Dónde se encontrará El LABERINTO de TIM BURTON?
El Laberinto de Tim Burton llegará al Lienzo Charro Constituyentes, ubicado en Avenida Constituyentes 500, en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México. El recinto está muy cerca de la nueva estación Charrería del Cablebús Línea 3.

Abrirá sus puertas el jueves 26 de junio de 2025 y estará disponible hasta el domingo 5 de octubre del mismo año. Así que tendrás poco más de 3 meses para poderlo visitar.

El acceso general por persona tendrá un costo de $450 pesos (aproximadamente $23 USD) e incluye una ruta dentro del laberinto, con una duración aproximada de 60 minutos y en el horario que elijas.
Aunque si quieres una experiencia más completa, puedes escoger el boleto Premium, con un costo de $800 pesos (aproximadamente $41 USD) e incluye el acceso a dos rutas en una sola visita, una lámina de edición limitada y un 12% de descuento en la tienda oficial del laberinto. Por cierto, los boletos ya están a la venta aquí.

¿Qué VER en el LABERINTO de TIM BURTON?
Siendo uno de los eventos culturales más esperados del año, el Laberinto de Tim Burton es una experiencia única que combina arte, narrativa y tecnología. Como dijimos, podrás conocer piezas inéditas del artista, así como disfrutar un juego interactivo.

Y tal cual, como lo dice su nombre, la exposición se trata de un laberinto, en el que tendrás que cruzar puertas con más de 300 combinaciones posibles. Dentro de ellas encontrarás a figuras de personajes como Edward, el joven manos de tijera, o al impredecible Beetlejuice. Cada una con su respectiva infografía y datos interesantes.

Cada paso te lleva a un rincón distinto de su imaginación… pero cuidado, podrías acabar en un lugar donde el tiempo se detiene y los sueños se vuelven realidad. ❖

CDMX
Conoce la CASA de AMALIA HERNÁNDEZ
Siendo una obra del último gran arquitecto moderno mexicano y el hogar de una de las bailarinas más prestigiosas del mundo, esta casa aún se mantiene en secreto, donde se fusiona la arquitectura y la danza…

Agustín Hernández Navarro fue un escultor y arquitecto mexicano originario de la Ciudad de México. Su carrera de más de 60 años lo posiciona como una figura imprescindible en la práctica arquitectónica mexicana, siendo el máximo exponente de la arquitectura emocional en México. Y es que fue él quien funcionó elementos del pasado precolombino de México con un diseño completamente contemporáneo.

Falleciendo a los 98 años de edad, en noviembre del 2022, dejo como legado la idea de que la arquitectura es un puente histórico, un diálogo que comunica a todas las épocas, que nos exige, a través de la memoria colectiva, ser el factor decisivo en defensa de nuestra identidad cultural… o al menos así lo dijo en su discurso de entrada a la Academia de Artes. Ah… y por cierto, era hermano de la famosa bailarina y coreógrafa Amalia Hernández.

El BAILE y la ARQUITECTURA
Amalia Hernández fue bailarina, coreógrafa y fundadora del reconocido Ballet Folklórico de México, que se presenta todos los miércoles y domingos en el Palacio de Bellas Artes; y también fue una de las principales defensoras de la preservación de las danzas originales de los pueblos de México. A principios de los años 60 decidió que debía de crear una academia en donde se impartieran danzas folklóricas mexicanas, y fue así que acudió a su hermano Agustín Hernández Navarro.

En esta escuela, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX, se inspiraría en la arquitectura prehispánica, utilizando trapezoides y enormes piezas de concreto; pero a su vez, también estaba inspirada en el baile y los movimientos de Amalia. Fue inaugurada en 1968, para dar paso a su siguiente gran obra.

La CASA de AMALIA HERNÁNDEZ
La construcción de esta casa inicio en 1969, en Santa Fe, Álvaro Obregón, CDMX. Amalia, quería una casa como un convento, por lo que Agustín tuvo que recorrer y analizar algunos para obtener lo mejor de ellos. Fue así como llegó a detalles como las aberturas oculares, que son una interpretación de las ventanas del siglo XVI.

El color y la luz se introducen en el interior con un toque sagrado, que genera paz y confort. También está presente el diseño de las conchas de nautilos, que tienen una forma de espiral y se dividen en cámaras.

El interior se divide en secciones que generan infinitas formas orgánicas, jugando con curvas sensuales y orgánicas, rompiendo con los ángulos agudos y utilizando métodos ingeniosos para los jardines interiores. En este punto, el arquitecto adopta la idea de que los espacios generan emociones, al igual que el ballet.

Agustín terminó la casa de Amalia Hernández en 1973. El resultado fue un espacio luminoso, con volúmenes que parecen flotar, desafiando la gravedad de forma monumental, definida y contemporánea.

¿Se puede VISITAR la Casa de AMALIA HERNÁNDEZ?
Visitar la casa de Amalia Hernández, al igual que cualquier otra obra de Agustín Hernández Navarro, es casi imposible. Por ahora, la Casa de Amalia Hernández es privada y se mantiene cerrada al público; de hecho, ni siquiera los que fueron bailarines del Ballet de Amalia pudieron entrar. Son contadas las personas que logran vivir está experiencia; de hecho hubo un pequeño grupo que tuvo acceso gracias a la agencia Somos Arte Experiencias.

La Escuela de Amalia sí tiene acceso, siempre y cuando seas estudiante o te inscribas a alguno de los cursos o talleres. Por su parte, el Praxis en Bosques de las Lomas, CDMX, que fue la casa y estudio de Agustín, solo abre cuando hay eventos especiales en la ciudad.

Por ahora, solo nos queda disfrutar de estas bellezas desde el exterior, esperando en un futuro que abran sus puertas para todo aquel apasionado de la arquitectura y la danza. ❖

-
Fin de Semana
Acompaña a REHILETES a descubrir VERACRUZ, sus SONES y CORAZONES
-
Europa
Las MOERAKI BOULDERS: Colosales de PIEDRA a ORILLAS de la PLAYA
-
Restaurantes
COCINA EXPERIMENTAL EN WASHINGTON: Un viaje SENSORIAL
-
Curiosidades
XIA perfumes: Creando tu PERFUME con BASE en la IA
-
Europa
SVERD I FJELL: Las ESPADAS GIGANTES de NORUEGA
-
Asia
10 COSAS que tienes QUE SABER sobre el MAR MUERTO
-
Asia
La CORDILLERA de PAMIR: Un viaje al TECHO del MUNDO
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
RANCHO VIEJO en EDOMEX: Una ESTANCIA VERDE en medio de la CIUDAD