

Asia
¡Conoce los 5 Palacios de Seúl y sé parte de la realeza coreana!
Acumula puntos para viajar a lugares extraordinarios como Seúl y vístete como coreano
Es una costumbre que al llegar a la capital de Corea del Sur te enamores a primera vista de la modernidad de sus edificios, pero también del contraste perfecto que guardan los Palacios de Seúl, esas hermosas pagodas que siguen de pie para recordarle a los coreanos sus raíces.

Palacios de Seúl Foto: Turismo Corea del Sur
Al hospedarte, lo recomendable es quedarse en el centro para que puedas caminar la ciudad a todas tus anchas; yo pienso que así te ubicas mejor y vas descubriendo poco a poco todos los rincones que en un transporte urbano te podrías perder.

Hotel Makers Seúl. Foto El Souvenir
En mi caso me hospedé en el hotel Makers el cual se ubica a unos pasos de la zona Jongno-gu un barrio lleno de comercios, restaurantes y boutiques en donde venden una gran cantidad de souvenirs y comida.
El hotel lo reservé y adquirí con puntos premier, entonces ese tema ya lo tenía solucionado, al igual que el aéreo y uno que oro tour en Seúl, como visitar la torre “N” o cocinar con una familia coreana, entre otras actividades.

Kimchi. Cocinar con una familia coreana
Los 5 Palacios de Seúl
Este año lo visualicé, me propuse visitar los 5 Palacios de Seúl, perdiéndome entre las calles, los edificios, los mercados y las tiendas. Decidí que así sería porque también los viajes se tratan de explorar y disfrutar al mismo tiempo.

Calles de Seúl. Foto El Souvenir
Creo que una de las formas más concretas de acercarme a una ciudad moderna, es reencontrarse con las raíces y descubrir esa parte cultural que a veces pasamos de largo y que está ahí, esperando ser descubierta.
La dinastía Joseon
La historia de Corea del Sur no se puede reconocer si no se habla de la realeza, como es el caso de la dinastía Joseon, el último reino de larga duración en la península coreana con un poco más de 500 años, (1392-1910).

Palacios de Seúl Changdeokgung. Foto El Souvenir
Antes de que esta familia ocupara el trono, Corea pasó por varias dinastías: La Yuang, La Ming y la Koryo, en esta última se expulsaron a los mongoles, pero también era notable la inestabilidad coreana, pero eso requería de un cambio.
La dinastía Joseon fue fundada por el comandante Yi Sung-kei quien estableció el reinado Lee Joseon bajo la filosofía del confucionismo, desplazando entonces al budismo, basándose en el respeto y compromiso con el prójimo.

Palacios de Seúl. Foto Turismo Corea del Sur
La educación era una habilidad de los gobernantes, se basaban en la sabiduría para unificar a la sociedad, fue así como corea creció con gobernantes sabios.
Un ejemplo de ello fue en el gobierno del cuarto rey -Sejong el grande- quien impulsó la formación del actual alfabeto coreano -hangul- dándole una identidad distinta a la cultura china.

Palacios Coreanos. Foto Turismo Corea del Sur
Durante esta dinastía se impulsó a la ciencia y la tecnología, se especializaron en las ramas de agricultura, astronomía y navegación, por ello los coreanos se diferenciaron del resto de culturas.
Al no permitir el paso para invadir china, el reino coreano quedó devastado por los japoneses en una guerra que duró 7 largos años. A grandes rasgos esta historia podrás entenderla en tu próximo viaje a Corea del Sur.

Foto Turismo Corea del Sur
Testigos de la historia recuperados
Los palacios tienen la particularidad de estar hechos de madera, arquitectónicamente representan pagodas o lugares de oración, en ellos vivieron las familias reales y su servidumbre.
En cada palacio se suele ubicar una sala de trono y un salón del consejo, ambos se ubican en el centro, pero también los cuartos residenciales y no pueden faltar los hermosos jardines.

Palacio Changdeokgung. Foto El Souvenir
La mayoría de estos lugares están cerrados los lunes y su horario habitual es de 9:00am a 17:00hrs. Algunos de ellos extienden sus horarios para aquellas personas que quieran visitarlos después de horarios de oficina.
Toma en cuenta antes de entrar
Tip: lo típico y lo mas natural es que te vistas con ropa coreana de “época” para visitar los palacios y tomarte unas muy buenas fotografías. La mayoría de los coreanos lo hace y tiene gran significado.

Palacio Changgyeonggung. Foto el Souvenir
Para lo anterior afuera de los palacios hay tiendas en donde puedes rentar algún traje ya sea como guerrero, persona aristócrata o de la realeza.
Lo anterior puede ser un poco atrevido o divertido, depende de cómo lo veas, pero de eso se tratan los viajes, ¡de atreverse!

Palacio Changdeokgung. Foto El Souvenir
Tip: existe un pase para visitar los 5 Palacios de Seúl, el costo es de 10,000 wongs y una vez adquirido tienes tres meses para completar todas las visitas. ¿Los quieres conocer? Aquí la descripción de ellos.
Palacio Deoksugung
También llamado Palacio de la Longevidad Virtuosa, este conjunto de edificios historicos se estableció en terreno plano. En la puerta principal llamada Daehanmun se lleva a cabo el cambio de guardia tres veces al día.

Palacio Deoksugung Seúl. Foto El Souvenir
No pierdas oportunidad de sentarte en una banca o banqueta para ver cómo las personas se divierten tomándose fotos o escuchando el trabajo de los guías que siempre tienen datos interesantes.
Por supuesto, el lugar es ideal para fotografiar flores de los jardines, pero sobre todo, el contraste de edificios antiguos y modernos.

Palacio Deoksugung Seúl. Foto El Souvenir
Si asistes al cambio de guardia, debes ser muy respetuoso al ser testigo de este acto protocolario.
Una vez que la ceremonia termine podrás tomar varias fotografías con los guardias. Si tienes suerte podrás experimentar tocar el famoso tambor o Wong

Palacio Deoksugung Seúl. Foto El Souvenir
Palacio Gyeonghuigung
En este hermoso lugar también conocido como el Palacio de la Armonía Serena vivió el rey Taejo, fundador de la dinastía Joseon.
Su función fue ser un palacio alterno en caso de que el palacio principal fuera evacuado y su importancia creció en el momento en que los reyes sucesivos vivieron ahí.

Palacio Gyeonghuigung. Seúl Foto El Souvenir
Cerca de ahí se encuentra el museo de arte del Palacio Gyeonghuigung y el museo de historia de Seúl.
Lo mas encantador de este Palacio es que cada estructura de madera tiene increíbles detalles pintados a mano donde resaltan los colores vivos. Así como las gárgolas y dragones en cada una de sus esquinas.

Palacio Gyeonghuigung Seúl. Foto El Souvenir
Sin duda alguna pasear por los senderos te invita a sentarte bajo la sombra de un árbol o simplemente a contemplar cada pincelada en donde se nota un trabajo muy minucioso de la talla y el decorado en madera.

Palacio Gyeonghuigung. Seúl Foto El Souvenir
Palacio Gyeongbokgun
Este fue el primero de todos los palacios, cuando Seúl fue designada capital de Corea, en el lugar se puede apreciar la cultura de la dinastía Joseon. También se le conoce como Palacio de la Feliz Bendición.

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir
Podrás ver las instalaciones que servían para realizar los asuntos reales y aquellas que servían para recibir invitados importantes, además de aquellos lugares que sirvieron para realizar eventos protocolarios en pabellón para banquetes.
Debes saber que este palacio es una reconstrucción de 1867 ya que el original sufrió un incendio que acabó con todas las instalaciones. Este tipo de incendios fueron provocados en la intervención japonesa.

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir
Curiosamente este lugar es el más visitado por familias, estudiantes y por aquellos curiosos viajeros, no solo es observar la belleza de los templos, se trata de ver la convivencia coreana.

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir
Vale la pena pasar unas horas visitando este lugar ya que cuenta con el museo Folclórico nacional de Corea el cual te recibe con una hermosa y enorme pagoda. En particular el recinto me pareció muy bueno por que te acerca a las tradiciones de la cultura.

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir
Así podrás saber cuales son las costumbres ancestrales, cuando una persona nace y cuándo una persona muere; sus medios de transporte, la vestimenta su alimentación, su música y un sinfín de vitrinas muy interesantes.

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir
Anexo a este museo se ubica el área de los niños la cual es un poco más moderna y lúdica para que ellos puedan aprender de una manera divertida la cultura coreana.

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir
Un poco más adelante podrás visitar lugares muy interesantes como el palacio Sejongno rodeado de jardines y un hermoso lago el cual será un descanso para la vista de todos aquellos que van por un momento a relajarse.

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir
Este lugar parece salir de la historia de una novela cuando ves a todos los visitantes sonreír sin ningún motivo, solo el hecho de estar ahí contemplando el escenario mientras el viento juega con el pelo de las personas.

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir
No pierdas la oportunidad de acercarte a la puerta Gwanghwamun que se ubica en la avenida principal del palacio para que puedas apreciar el cambio de guarda cada hora desde las 10:00 am hasta las 15:00pm

Palacio Gyeongbokgun. Cambio de Guardia. Foto El Souvenir
Es momento de hacer una pausa y visitar Insadong-gil un área de boutiques, restaurantes, comercios, tiendas de souvenirs, te va a fascinar ya que nos recuerda a los barrios de arte.

Palacios de Seúl. Insadong-Gil Seúl. Foto El Souvenir
Palacio Changdeokgung
También llamado de la virtud prospera, este palacio se construyó para utilizarlo en caso de emergencia, ya sea por desastres naturales o por guerras.
El lugar esta repleto de jardines y en su conjunto ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Palacio Changdeokgung. Foto El Souvenir
Debes saber que muchos de estos palacios son muy parecidos en su estructura, arquitectura y distribución, quizá los llegues a confundir, pero como en mi caso, trato de recordarlos por los sentimientos que me transmitieron.

Palacio Changdeokgung Seúl. Foto El Souvenir
En este caso pude imaginarme en la época de los sultanes y el ver a la gente vestida recorriendo los senderos y los jardines, pude trasladarme hasta el momento justo de ver cómo la realeza realizaba un casamiento.

Palacio Changdeokgung. Foto El Souvenir
Palacio Changgyeonggung
Este lugar es la “Alegría Floreciente” y se encuentra conectado al palacio anterior (Changdeokgung). Originalmente se ocupó como centro de recreación.
Al contar con varios jardines se convirtió en el primer centro botánico estilo occidental, además de haber contado con un zoológico.

Palacio Changgyeonggung. Foto el Souvenir
Fue restaurando en los ochentas removiendo las estructuras cuando fue ocupado por los japoneses y se le dio una nueva imagen ya que estaba muy demolido.

Palacio Changgyeonggung. Foto el Souvenir
Un paseo agradable por los jardines de la realeza es todo un acontecimiento para los ojos, no pierdas oportunidad de sentarte un rato a percibir los aromas de la naturaleza y los sonidos de las aves.

Palacio Changgyeonggung. Foto el Souvenir
Las puertas coreanas
No te puedes ir sin visitar las puertas coreanas que funcionaron como parte de la fortaleza de la ciudad. Al estar inmersas en Seúl estas puertas pueden ser parte de una glorieta o una plaza principal.

Puerta Coreana Seúl. Foto El Souvenir
Vale mucho la pena pasar los primeros dos días inmersos en la cultura ancestral coreana visitando los Palacios de Seúl para que después te des vuelo conociendo las costumbres, la naturaleza y la vida moderna de Seúl.
No olvides tomar mucha agua durante el viaje ya que el jet lag te deshidrata y te estará haciendo pasar momentos complicados sobre todo al llegar a Corea; seguro que pronto te acostumbrarás.

Palacios de Seúl Foto el Souvenir
Es emocionante siempre descubrir culturas de las que poco sabemos, así que prepárate, acumula tus puntos premier para llegar a Seúl y #NuncaDejesdeViajar.
Asia
¿Listo para CANTAR? Todo lo que NECESITAS saber del KARAOKE en JAPÓN
Siendo uno de los principales puntos de encuentro para amigos, los karaokes son parte de una arraigada cultura japonesa, y aquí te contamos por qué…

Japón es un país conocido por su modernidad futurista y su cultura famosa globalmente. Y es aquí, en este lugar lleno de tradiciones supersticiosas, alta tecnología y mucha emoción, donde existe un pasatiempo en donde muchos nipones suelen pasar las horas: el karaoke. En Japón, el karaoke es un fenómeno cultural arraigado en todas las edades, géneros y estatus sociales, que se ha convertido en un escape, una forma de expresión y una parte esencial de la vida cotidiana…

El origen del KARAOKE en JAPÓN
El karaoke, más que una simple actividad recreativa, es una parte fundamental de la cultura japonesa. En Japón, las personas disfrutan de esta tradición en cabinas privadas que ofrecen una gran variedad de canciones para todos los gustos, lo que lo convierte en una opción ideal para cualquier ocasión.

Y es que la palabra “karaoke” proviene del japonés y significa “orquesta vacía”, que describe a la perfección de lo que va esta actividad: cantar tus temas preferidos con la música de fondo, pero sin la voz original.

El karaoke tuvo origen en los años 70 en Japón, gracias a Daisuke Inoue, un músico que tocaba en bares, y que ideó un sistema que producía pistas de canciones sin la voz principal, permitiendo a los clientes ser la estrella. En 1972, JVC, una reconocida empresa de electrónica japonesa, lanzó al mercado la primera máquina de karaoke comercial. Esta máquina funcionaba con monedas y se instaló en bares y restaurantes, generando una revolución en la vida nocturna japonesa.

Las QUERIDAS máquinas de KARAOKE
Las actuales máquinas de karaoke son muy fáciles de usar, además de que ofrecen bastantes facilidades. Tú seleccionas la canción que quieres interpretar, y puedes explorar las listas de canciones en la guía electrónica desde una tableta que te permite añadir más canciones a la cola de reproducción sin interrupciones, lo que te permite disfrutar tu tiempo al máximo. Además, algunas cuentan con opciones avanzadas para modular la voz o añadir efectos.

Si eres un amante de los animes románticos, seguro que ya te habrás encontrado con un capítulo en el que la cita es en un karaoke de sala privada. Estos karaokes son únicos, pues no están en bares, sino en salas privadas con luces de neón y música a todo volumen. Al entrar, te encontrarás una amplia recepción donde te registrarás tú y el número de personas que te acompañan. De esta forma, se te asigna una sala.

Las salas cuentan con su propia máquina de karaoke, sofás y mesas, que son exclusivamente para ti y tus acompañantes. Eso quiere decir que solo cantarás delante de tu grupo y no de desconocidos.

Las habitaciones vienen en varios tamaños, por lo que solo pagas por el espacio que se adapta a tu grupo, donde estarás cómodo y podrás cantar sin interrupciones. Para salir, solo tendrás que hacer caso a la ficha que te entregan en un principio, donde viene marcada tu hora de inicio y de fin.

COMIDA y BEBIDA en el karaoke de Japón
Dentro de las salas privadas de karaoke, también podrás disfrutar de comida y bebidas durante el tiempo que cantas, para recargar energías y continuar cantando. Puedes solicitar este servicio presionando el botón del intercomunicador de la sala, en donde podrás pedir lo que quieras del menú, que varía dependiendo del establecimiento, y un camarero te llevará tu pedido directamente a tu sala.

Algunos karaokes ofrecen combos especiales si los visitas fuera de las horas pico. Suelen incluir una tarifa reducida para la primera hora, una bebida gratis o incluso la opción de barra libre por un límite de tiempo.

¿Cuánto cuesta el KARAOKE en JAPÓN?
El precio depende del tamaño de la sala y el número de personas. Se rentan por hora, con tarifas que generalmente se establecen en tiempos de 30 o 60 minutos. El costo varía dependiendo del día de la semana que vayas, aunque por las noches y los fines de semana suelen ser más caros.

Durante las horas de menor demanda, pagas un aproximado de 200 y 400 yenes por hora ($25 MXN y $51 MXN). En las horas pico, el precio puede subir entre 500 y 1000 yenes por hora ($64 MXN y $138 MXN).

Los mejores KARAOKES en JAPÓN
Si ya te estás animando a vivir la experiencia del karaoke japonés, tienes que saber que encontrar un karaoke en estas tierras es muy, pero muy sencillo. Son fáciles de identificar por sus anuncios al exterior, que muestran letreros luminosos y carteles con los tipos de salas. Pero si quieres algo más concreto, te recomendamos 2 karaokes que seguro te van a encantar…

Karaoke KAN
Conocido como el “Palacio del Karaoke”, Karaoke Kan es la cadena de karaoke más grande y popular en el área metropolitana de Tokio. Tiene alrededor de 300 sucursales que se reparten cerca de estaciones de tren y del metro. Sus establecimientos están diseñados bajo el concepto “simple pero lujoso”, y su fama es tan grande que incluso apareció en la película “Lost in Translation”, donde Bill Murray y Scarlett Johansson cantan en una de las sucursales en el barrio de Shibuya.

Karaoke COTE D’AZUR
Karaoke Cote D´Azur se distingue por ofrecer una experiencia de lujo y un ambiente sofisticado. Sus locales están ubicados en las ciudades más importantes de Japón, y tiene salas elegantes equipadas con karaoke en línea, pantallas de alta definición y un variado menú de comida y bebidas. Es ideal para quienes buscan una experiencia más exclusiva y de alto nivel.

CANTANDO a todo PULMÓN
El karaoke es una de las actividades que ha unido a las personas a través del poder de la música. Es un espacio para liberarse, expresarse y divertirse, pero con un reflejo de la cultura japonesa. Así que la próxima vez que te encuentres en Japón, no dudes en sumergirte en la experiencia del karaoke japonés, elige tu canción favorita, toma el micrófono y déjate llevar por las emociones… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
BROTHERS HOME: La HISTORIA que pudo inspirar EL JUEGO DEL CALAMAR
Detrás de la famosa serie hay una historia aún más perturbadora… Hoy, el turismo de memoria permite conocer este oscuro capítulo y reflexionar sobre el poder, la impunidad y la lucha por la dignidad.

¿Y si te dijera que El Juego del Calamar no es solo una historia de ficción? En Corea del Sur, existió un lugar llamado Brothers Home que guarda similitudes inquietantes con la popular serie. Un pasado tan perturbador como real, que hoy genera interés entre viajeros que buscan comprender las sombras detrás de una nación en auge.

¿Qué son los SQUID GAME?
El Juego del Calamar (Squid Game) es una serie surcoreana creada por Hwang Dong-Hyuk y estrenada en 2021 en Netflix. Su trama gira en torno a un grupo de personas con deudas económicas que aceptan participar en un concurso secreto donde deben superar juegos infantiles tradicionales, pero con consecuencias mortales. El éxito de la serie no solo se debe a su tensión dramática, sino también a la crítica social que lanza sobre la desigualdad, la desesperación y la manipulación del ser humano.
Una ficción tan intensa como simbólica, y para muchos, inspirada por hechos reales como los de Brothers Home.

El origen de BROTHERS HOME
Durante las décadas de 1970 y 1980, Corea del Sur vivía un rápido auge económico. Con los Juegos Asiáticos de 1986 y los Olímpicos de Seúl en 1988 a la vista, el país buscaba proyectar una imagen moderna y próspera al mundo. Fue entonces cuando el presidente Chun Doo Hwan, un exgeneral que había tomado el poder mediante un golpe militar, ordenó una ofensiva contra la mendicidad y la presencia de personas sin hogar en las calles.

Con base en una ordenanza que permitía la detención arbitraria de indigentes, se instalaron “centros de bienestar social” en todo el país. En ciudades como Busan, comenzaron a circular autobuses con un letrero inquietante: “Vehículo de transporte de vagabundos”. Cientos, luego miles de personas, fueron llevadas a estos centros sin juicio ni aviso, y entre ellos, surgiría uno de los más oscuros: Brothers Home.

¿Qué pasó en BROTHERS HOME?
Fundado en 1975 bajo la excusa de ofrecer refugio a personas sin hogar, huérfanos y personas con discapacidad mental, Hyungje Bokjiwon, mejor conocido como Brothers Home, se ubicaba no muy lejos de una zona residencial en la ciudad de Busan. Sin embargo, lejos de ser un lugar de ayuda, pronto se convirtió en una pesadilla para miles. La supuesta seguridad que prometía terminó siendo la fachada de un sistema brutal que causó daños físicos y mentales irreversibles.

Brothers Home operó como un centro de detención ilegal, donde los internos, en su mayoría capturados arbitrariamente, eran obligados a trabajar en condiciones de esclavitud. Las denuncias sobre golpizas, abusos psicológicos y asesinatos sistemáticos fueron ignoradas durante años. La impunidad era tal que la policía y otras autoridades colaboraban activamente o simplemente cerraban los ojos ante lo que ocurría dentro. La seguridad de los más vulnerables se convirtió en moneda de cambio para mantener una imagen de orden ante el mundo.

No fue sino hasta 1987 que la verdad comenzó a salir a la luz. Un fiscal decidió infiltrarse como parte de una investigación encubierta y descubrió el horror: fosas comunes, testimonios de tortura y cientos de personas desaparecidas. Se calcula que más de 500 personas murieron durante los 12 años de funcionamiento del lugar. El caso conmocionó al país y dejó una herida profunda en la historia reciente de Corea del Sur.

Conexión con EL JUEGO DEL CALAMAR
Aunque su creador, Hwang Dong-Hyuk, no ha confirmado una relación directa, las similitudes entre El Juego del Calamar y el caso de Brothers Home son evidentes. Ambos reflejan un entorno donde la seguridad es una ilusión para los más vulnerables, y donde el abuso de poder, la marginación y la desesperación son el pan de cada día, sin mencionar la gran apariencia visual… Uniformes similares y hasta instalaciones coloridas. La serie, al igual que la historia real, revela cómo sistemas aparentemente estables pueden ocultar estructuras profundamente injustas, dejando una crítica poderosa que va más allá de la ficción.

TURISMO con MEMORIA: Un viaje para REFLEXIONAR
Aunque los edificios originales de Brothers Home fueron demolidos y reemplazados por un complejo de apartamentos, algunos activistas locales en Busan ofrecen visitas guiadas que permiten conocer el contexto real de este oscuro episodio de la historia surcoreana. Se tratan de tours que tienes que buscar tu mismo, pues encontrarlos es un poco complicado. Para los viajeros con interés en el turismo de memoria, esta es una oportunidad única de conectar con el pasado y comprender cómo una sociedad puede transformar el dolor en conciencia.

Visitar Corea del Sur es mucho más que disfrutar del K-pop o los doramas; también es sumergirse en una nación que se esfuerza por enfrentar su historia para construir un futuro más justo. Explorar estos espacios y escuchar las voces que aún resuenan en ellos no solo enriquece el viaje, sino que convierte cada paso en una forma de empatía, aprendizaje y reflexión. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
¿Qué es el MATCHA? La bebida que FASCINÓ al MUNDO ENTERO
Esa bebida color verde jade se ha convertido en la sensación del momento gracias a sus beneficios para la salud y su empleo en infinidad de productos.

En los últimos años, la tendencia de comer sano ha hecho que miles de personas comiencen a buscar opciones distintas para sus dietas… Ensaladas, dulces cero azúcar y hasta recetas con solo dos ingredientes. Lo importante es sentirse ligero, y es aquí donde entra el matcha.

El matcha es un polvo que proviene de la planta Camellia sinensis, mejor conocida como la planta del té, y que se ha convertido en la obsesión del momento debido a su característico color verde como el jade y a su facilidad de uso en cualquier tipo de producto comestible… ¿Pero por qué?

DE LA ANTIGUA CHINA a miles de CAFETERÍAS
El matcha que conocemos hoy se origina en China, exactamente en la dinastía Tang, alrededor de los años 618-907 después de Cristo. En esos tiempos comenzaba a desarrollarse la industria y la cultura del té.
Más tarde, muchos monjes budistas de alrededores del país comenzaron a viajar a China para poder estudiar; sin embargo, la sabiduría religiosa no fue lo único que se llevaron consigo, pues también cargaron una enorme cultura del té, entre ella el matcha, que pronto se adoptó en Corea y Japón.

Fueron estos países los que mejoraron la forma de producir y consumir el matcha junto con otros tipos de té. Con el pasar de los años, las culturas japonesas y coreanas se han convertido en una moda para el resto del mundo y, gracias a eso, el matcha, que antes era considerado como un símbolo de lujo, llegó a todas partes de la cultura occidental.

EL MATCHA y su fácil aplicación en INFINIDAD DE PLATILLOS
Cuando viajamos a Japón o Corea, es fácil encontrar una gran infinidad de productos hechos con matcha; incluso Starbucks tiene una gran cantidad de bebidas a base de este té. Y es que, al ser una bebida en polvo, su aplicación se vuelve sencilla en decenas de platillos. Ya sea como ingrediente principal en bebidas calientes, batidos, lattes o postres, el matcha siempre está presente… Y si te preguntabas a qué sabe, imagina un sabor parecido a hierba fresca y ligeramente dulce.

Pero el té en particular se ha convertido en la sensación para las personas que buscan cuidar un poco más su salud. Y es que el matcha está lleno de antioxidantes que ayudan a la regeneración de las células para el cuidado de la piel; también cuenta con aminoácidos esenciales que relajan las arterias y ayudan al sistema articulatorio.

Es por eso que es una bebida muy solicitada en el mundo fitness, ayudando a prevenir la obesidad y estimulando el metabolismo, aumentando el gasto de energía del cuerpo a corto plazo… Sí, un té te puede ayudar a bajar de peso.

El maravilloso AMOR al MATCHA
El matcha es una bebida que, sin duda, llegó para quedarse. Y es que este té no discrimina a nadie: ya sea que te gusten las bebidas frías, calientes, el chocolate o los postres, algo es muy seguro: esta bebida verde nos acompañará por un muy largo tiempo… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Gastronomia Internacional
HALLOWEEN 2025 llega en FORMA DE COMIDA a DISNEYLAND RESORT
-
Noticias
TESLA DINER: El FUTURISTA restaurante de ELON MUSK en HOLLYWOOD
-
Bebidas
La TUBA: una BEBIDA ANCESTRAL de COLIMA
-
Consejos de viaje
VIVE el VERANO al MÁXIMO con estas 6 EXPERIENCIAS en GUANAJUATO
-
Playa
Disfruta de un VERANO INOLVIDABLE en el CARIBE MEXICANO
-
Noticias
Los CUATRO FANTÁSTICOS llegan a DISNEYLAND
-
América
BUC-EE’S: Las paradas de CARRETERA más locas de ESTADOS UNIDOS
-
América
KRM KOLLEL SUPERMARKET: El Sorprendente SÚPER KOSHER en NUEVA YORK