Contáctanos a través de:
portada Palacios de Corea Foto El Souvenir 1 portada Palacios de Corea Foto El Souvenir 1

Asia

¡Conoce los 5 Palacios de Seúl y sé parte de la realeza coreana!

Acumula puntos para viajar a lugares extraordinarios como Seúl y vístete como coreano

Es una costumbre que al llegar a la capital de Corea del Sur te enamores a primera vista de la modernidad de sus edificios, pero también del contraste perfecto que guardan los Palacios de Seúl, esas hermosas pagodas que siguen de pie para recordarle a los coreanos sus raíces.

turismo corea del sur (5)

Palacios de Seúl Foto: Turismo Corea del Sur

Al hospedarte, lo recomendable es quedarse en el centro para que puedas caminar la ciudad a todas tus anchas; yo pienso que así te ubicas mejor y vas descubriendo poco a poco todos los rincones que en un transporte urbano te podrías perder.

Hotel Makers Seúl Foto El Souvenir

Hotel Makers Seúl. Foto El Souvenir

En mi caso me hospedé en el hotel Makers el cual se ubica a unos pasos de la zona Jongno-gu un barrio lleno de comercios, restaurantes y boutiques en donde venden una gran cantidad de souvenirs y comida.

El hotel lo reservé y adquirí con puntos premier, entonces ese tema ya lo tenía solucionado, al igual que el aéreo y uno que oro tour en Seúl, como visitar la torre “N” o  cocinar con una familia coreana, entre otras actividades.

Kimchi cocinar con familia coreana 3

Kimchi. Cocinar con una familia coreana

Los 5 Palacios de Seúl

Este año lo visualicé, me propuse visitar los 5 Palacios de Seúl, perdiéndome entre las calles, los edificios, los mercados y las tiendas. Decidí que así sería porque también los viajes se tratan de explorar y disfrutar al mismo tiempo.

Cocinar con familia coreana Kimchi 2

Calles de Seúl. Foto El Souvenir

Creo que una de las formas más concretas de acercarme a una ciudad moderna, es reencontrarse con las raíces y descubrir esa parte cultural que a veces pasamos de largo y que está ahí, esperando ser descubierta.

La dinastía Joseon

La historia de Corea del Sur no se puede reconocer si no se habla de la realeza, como es el caso de la dinastía Joseon, el último reino de larga duración en la península coreana con un poco más de 500 años, (1392-1910).

Palacio Changdeokgung Foto El Souvenir 8

Palacios de Seúl  Changdeokgung. Foto El Souvenir

Antes de que esta familia ocupara el trono, Corea pasó por varias dinastías: La Yuang, La Ming y la Koryo, en esta última se expulsaron a los mongoles, pero también era notable la inestabilidad coreana, pero eso requería de un cambio.

La dinastía Joseon fue fundada por el comandante Yi Sung-kei quien estableció el reinado Lee Joseon bajo la filosofía del confucionismo, desplazando entonces al budismo, basándose en el respeto y compromiso con el prójimo.

Palacios de Seúl. Foto Turismo Corea del Sur

La educación era una habilidad de los gobernantes, se basaban en la sabiduría para unificar a la sociedad, fue así como corea creció con gobernantes sabios.

Un ejemplo de ello fue en el gobierno del cuarto rey -Sejong el grande- quien impulsó la formación del actual alfabeto coreano -hangul- dándole una identidad distinta a la cultura china.

turismo corea del sur (1)

Palacios Coreanos. Foto Turismo Corea del Sur

Durante esta dinastía se impulsó a la ciencia y la tecnología, se especializaron en las ramas de agricultura, astronomía y navegación, por ello los coreanos se diferenciaron del resto de culturas.

Al no permitir el paso para invadir china, el reino coreano quedó devastado por los japoneses en una guerra que duró 7 largos años. A grandes rasgos esta historia podrás entenderla en tu próximo viaje a Corea del Sur.

Foto Turismo Corea del Sur

Testigos de la historia recuperados

Los palacios tienen la particularidad de estar hechos de madera, arquitectónicamente representan pagodas o lugares de oración, en ellos vivieron las familias reales y su servidumbre.

En cada palacio se suele ubicar una sala de trono y un salón del consejo, ambos se ubican en el centro, pero también los cuartos residenciales y no pueden faltar los hermosos jardines.

Palacio Changdeokgung Foto El Souvenir 3

Palacio Changdeokgung. Foto El Souvenir

La mayoría de estos lugares están cerrados los lunes y su horario habitual es de 9:00am a 17:00hrs. Algunos de ellos extienden sus horarios para aquellas personas que quieran visitarlos después de horarios de oficina.

Toma en cuenta antes de entrar

Tip: lo típico y lo mas natural es que te vistas con ropa coreana de “época” para visitar los palacios y tomarte unas muy buenas fotografías. La mayoría de los coreanos lo hace y tiene gran significado.

Palacio Changgyeonggung Foto el Souvenir 6

Palacio Changgyeonggung. Foto el Souvenir

Para lo anterior afuera de los palacios hay tiendas en donde puedes rentar algún traje ya sea como guerrero, persona aristócrata o de la realeza.

Lo anterior puede ser un poco atrevido o divertido, depende de cómo lo veas, pero de eso se tratan los viajes, ¡de atreverse!

Palacio Changdeokgung Foto El Souvenir 2

Palacio Changdeokgung. Foto El Souvenir

Tip: existe un pase para visitar los 5 Palacios de Seúl, el costo es de 10,000 wongs y una vez adquirido tienes tres meses para completar todas las visitas. ¿Los quieres conocer? Aquí la descripción de ellos.

Palacio Deoksugung

También llamado Palacio de la Longevidad Virtuosa, este conjunto de edificios historicos se estableció en terreno plano. En la puerta principal llamada Daehanmun se lleva a cabo el cambio de guardia tres veces al día.

Palacio Deoksugung Seúl Foto El Souvenir 1

Palacio Deoksugung Seúl. Foto El Souvenir

No pierdas oportunidad de sentarte en una banca o banqueta para ver cómo las personas se divierten tomándose fotos o escuchando el trabajo de los guías que siempre tienen datos interesantes.

Por supuesto, el lugar es ideal para fotografiar flores de los jardines, pero sobre todo, el contraste de edificios antiguos y modernos.

Palacio Deoksugung Seúl Foto El Souvenir 5

Palacio Deoksugung Seúl. Foto El Souvenir

Si asistes al cambio de guardia, debes ser muy respetuoso al ser testigo de este acto protocolario.

Una vez que la ceremonia termine podrás tomar varias fotografías con los guardias. Si tienes suerte podrás experimentar tocar el famoso tambor o Wong

Palacio Deoksugung Seúl Foto El Souvenir 6

Palacio Deoksugung Seúl. Foto El Souvenir

Palacio Gyeonghuigung

En este hermoso lugar también conocido como el Palacio de la Armonía Serena vivió el rey Taejo, fundador de la dinastía Joseon.

Su función fue ser un palacio alterno en caso de que el palacio principal fuera evacuado y su importancia creció en el momento en que los reyes sucesivos vivieron ahí.

Palacio Gyeonghuigung Seúl Foto El Souvenir 3

Palacio Gyeonghuigung. Seúl Foto El Souvenir

Cerca de ahí se encuentra el museo de arte del Palacio Gyeonghuigung y el museo de historia de Seúl.

Lo mas encantador de este Palacio es que cada estructura de madera tiene increíbles detalles pintados a mano donde resaltan los colores vivos. Así como las gárgolas y dragones en cada una de sus esquinas.

Palacio Gyeonghuigung Seúl Foto El Souvenir 1

Palacio Gyeonghuigung Seúl. Foto El Souvenir

Sin duda alguna pasear por los senderos te invita a sentarte bajo la sombra de un árbol o simplemente a contemplar cada pincelada en donde se nota un trabajo muy minucioso de la talla y el decorado en madera.

Palacio Gyeonghuigung Seúl Foto El Souvenir 4

Palacio Gyeonghuigung. Seúl Foto El Souvenir

Palacio Gyeongbokgun

Este fue el primero de todos los palacios, cuando Seúl fue designada capital de Corea, en el lugar se puede apreciar la cultura de la dinastía Joseon. También se le conoce como Palacio de la Feliz Bendición.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 10

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

Podrás ver las instalaciones que servían para realizar los asuntos reales y aquellas que servían para recibir invitados importantes, además de aquellos lugares que sirvieron para realizar eventos protocolarios en pabellón para banquetes.

Debes saber que este palacio es una reconstrucción de 1867 ya que el original sufrió un incendio que acabó con todas las instalaciones. Este tipo de incendios fueron provocados en la intervención japonesa.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 13

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

Curiosamente este lugar es el más visitado por familias, estudiantes y por aquellos curiosos viajeros, no solo es observar la belleza de los templos, se trata de ver la convivencia coreana.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 4

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

Vale la pena pasar unas horas visitando este lugar ya que cuenta con el museo Folclórico nacional de Corea el cual te recibe con una hermosa y enorme pagoda. En particular el recinto me pareció muy bueno por que te acerca a las tradiciones de la cultura.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 14

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

Así podrás saber cuales son las costumbres ancestrales, cuando una persona nace y cuándo una persona muere; sus medios de transporte, la vestimenta su alimentación, su música y un sinfín de vitrinas muy interesantes.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 5

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

Anexo a este museo se ubica el área de los niños la cual es un poco más moderna y lúdica para que ellos puedan aprender de una manera divertida la cultura coreana.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 11

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

Un poco más adelante podrás visitar lugares muy interesantes como el palacio Sejongno rodeado de  jardines y un hermoso lago el cual será un descanso para la vista de todos aquellos que van por un momento a relajarse.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 2

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

Este lugar parece salir de la historia de una novela cuando ves a todos los visitantes sonreír sin ningún motivo, solo el hecho de estar ahí contemplando el escenario mientras el viento juega con el pelo de las personas.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 3

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

No pierdas la oportunidad de acercarte a la puerta Gwanghwamun que se ubica en la avenida principal del palacio para que puedas apreciar el cambio de guarda cada hora desde las 10:00 am hasta las 15:00pm

Palacio Gyeongbokgun Cambio de Guardia Foto El Souvenir

Palacio Gyeongbokgun. Cambio de Guardia. Foto El Souvenir

Es momento de hacer una pausa y visitar Insadong-gil un área de boutiques, restaurantes, comercios, tiendas de souvenirs, te va a fascinar ya que nos recuerda a los barrios de arte.

Insadong Gil Seúl Foto El Souvenir

Palacios de Seúl. Insadong-Gil Seúl. Foto El Souvenir

Palacio Changdeokgung

También llamado de la virtud prospera, este palacio se construyó para utilizarlo en caso de emergencia, ya sea por desastres naturales o por guerras.

El lugar esta repleto de jardines y en su conjunto ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Palacio Changdeokgung Foto El Souvenir 6

Palacio Changdeokgung. Foto El Souvenir

Debes saber que muchos de estos palacios son muy parecidos en su estructura, arquitectura y distribución, quizá los llegues a confundir, pero como en mi caso, trato de recordarlos por los sentimientos que me transmitieron.

Palacio Changdeokgung Foto El Souvenir 4

Palacio Changdeokgung Seúl. Foto El Souvenir

En este caso pude imaginarme en la época de los sultanes y el ver a la gente vestida recorriendo los senderos y los jardines, pude trasladarme hasta el momento justo de ver cómo la realeza realizaba un casamiento.

Palacio Changdeokgung Foto El Souvenir 10

Palacio Changdeokgung. Foto El Souvenir

Palacio Changgyeonggung

Este lugar es la “Alegría Floreciente” y se encuentra conectado al palacio anterior (Changdeokgung). Originalmente se ocupó como centro de recreación.

Al contar con varios jardines se convirtió en el primer centro botánico estilo occidental, además de haber contado con un zoológico.

Palacio Changgyeonggung Foto el Souvenir 1

Palacio Changgyeonggung. Foto el Souvenir

Fue restaurando en los ochentas removiendo las estructuras cuando fue ocupado por los japoneses y se le dio una nueva imagen ya que estaba muy demolido.

Palacio Changgyeonggung Foto el Souvenir 3

Palacio Changgyeonggung. Foto el Souvenir

Un paseo agradable por los jardines de la realeza es todo un acontecimiento para los ojos, no pierdas oportunidad de sentarte un rato a percibir los aromas de la naturaleza y los sonidos de las aves.

Palacio Changgyeonggung Foto el Souvenir 4

Palacio Changgyeonggung. Foto el Souvenir

Las puertas coreanas

No te puedes ir sin visitar las puertas coreanas que funcionaron como parte de la fortaleza de la ciudad. Al estar inmersas en Seúl estas puertas pueden ser parte de una glorieta o una plaza principal.

Puerta Coreana Seúl Foto El Souvenir

Puerta Coreana Seúl. Foto El Souvenir

Vale mucho la pena pasar los primeros dos días inmersos en la cultura ancestral coreana visitando los Palacios de Seúl para que después te des vuelo conociendo las costumbres, la naturaleza y la vida moderna de Seúl.

No olvides tomar mucha agua durante el viaje ya que el jet lag te deshidrata y te estará haciendo pasar momentos complicados sobre todo al llegar a Corea; seguro que pronto te acostumbrarás.

Palacio Changgyeonggung Foto el Souvenir 2

Palacios de Seúl Foto el Souvenir

Es emocionante siempre descubrir culturas de las que poco sabemos, así que prepárate, acumula tus puntos premier para llegar a Seúl y #NuncaDejesdeViajar.

Asia

LUCHA DE CAMELLOS: ¿Una tradición en riesgo?

En la ciudad de Selçuk, ubicada en la costa occidental del país turco, cada invierno se lleva a cabo un evento que reúne tradición y legados familiares, pero, a su vez, también genera grandes reflexiones y debates…

PELEA DE CAMELLOS

Familias, comerciantes y turistas se agrupan para contemplar el choque de estos titanes, mientras el aire se impregna del agridulce aroma de especias, carbón y otros aromas característicos de Turquía. Los tambores festivos animan a la gente, y la emoción se siente en el ambiente… está por iniciar la Lucha de Camellos.

1. Público en arena de una pelea de camellos. Foto - Anka Haber Ajansı
Público en arena de una lucha de camellos. Foto – Anka Haber Ajansı

Las LUCHAS DE CAMELLOS

En Turquía, las luchas de camellos son toda una tradición centenaria. Comúnmente, es practicada en la región del Egeo y la costa mediterránea. Se estima que la primera lucha organizada oficialmente en la región tuvo lugar en el año de 1830.

2. Fiesta previa a la pelea de camellos. Foto - Anadolu Ajansı
Fiesta previa a la lucha de camellos. Foto – Anadolu Ajansı

De dicha práctica, surge el Festival y la Lucha de Camellos (Selcuk Efes Camel Wrestling Festival), que tiene origen en la famosa Ruta de la Seda, donde dicha costumbre es considerada un símbolo de la identidad cultural de la región. Durante los últimos meses del año, los camellos, sujetos a un arnés, son engalanados con bordados de colores, y llegan hasta la arena para batirse en un combate que, según sus impulsores, la finalidad de dicho evento no es la lucha, sino mostrar la fuerza y resistencia de los camellos.

4. Dueño con su camello de pelea Foto - İz Gazete
Dueño con su camello de pelea Foto – İz Gazete

Sin embargo, más allá de la propia celebración, la práctica también genera controversia. Hay quienes la defienden como un legado que hay que mantener vivo a toda costa y otros la critican como explotación animal. Pero, ¿realmente es solo un evento cultural o una tradición que necesita replantearse?

3. Camello vestido para la lucha. Foto - TRT Haber
Camello vestido para la lucha. Foto – TRT Haber
¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

HABIBE YÜKSEL; entrenadora de CAMELLOS

Para Yüksel, una famosa mujer turca de 55 años, la tradición de las luchas entre camellos no es un espectáculo, sino parte fundamental de su vida; una tradición que fue alimentada y forjada por su abuelo y abuela. «Una pasión indispensable», decribe Yüksel. Desde la infancia ha compartido con su familia estos festivales y ahora, como dueña de varios camellos de pelea, considera a estos animales como unos verdaderos atletas de élite.

5. Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto - İskenderun.org
Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto – İskenderun.org

Para Yüksel, la comparación con las corridas de toros o las peleas de gallos no es justa ya que, en una lucha de camellos, los combatientes no sufren heridas graves, y si el camello llegara a apartarse o huir, la pelea se detiene inmediatamente. Además, el festival no sólo es entretenimiento, pues funciona también como una palanca económica para la comunidad. Cada año, miles de turistas visitan Selçuk, lo que permite a hoteles, restaurantes y pequeños negocios salir adelante. Sin embargo, aunque Yüksel ve a sus camellos como auténticos atletas, ¿qué siente realmente un camello cuando se encuentra en medio de la arena?

6. Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto - Son Kale İzmir
Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto – Son Kale İzmir

LUCHA DE CAMELLOS: dilema de CULTURA y TRADICIONES

El festival resulta ser aún mucho más que una multitud de turcos contemplando la pelea de dos camellos. Como se da en la gran mayoría de los eventos deportivos, un sentimiento de camaradería se apodera de la arena. Un denso humo, proveniente de los asados locales, flota entre todos los espectadores, y el flujo incesante del raki (un licor anisado de gran relevancia y presencia dentro de la cultura turca y que se encuentra muy asociado a momentos de celebración) mantiene el ambiente de la arena con vida.

7. Público de una pela de camellos. Foto - Nico - Ride Me Five (YouTube)
Público de una pela de camellos. Foto – Nico – Ride Me Five (YouTube)

Aún con el ambiente de fiesta que se vive, el festival continúa siendo un tema de debate. Mientras las personas locales afirman que las luchas de camellos son inofensivas, las organizaciones de protección animal aseguran que la realidad es otra.

8. Pelea de Camellos. Foto - Marmaris Yeni Sayfa
Luchas de Camellos. Foto – Marmaris Yeni Sayfa

Y mientras la multitud se dispersa, los vendedores cierran los puntos de venta y el polvo de la arena se asienta, queda atrás la pregunta sin respuesta: ¿Cómo podrían evolucionar sus tradiciones los habitantes de Selçuk para respetar tanto su cultura como el bienestar de los camellos?

 La tradición sigue viva. Pero el debate también. ❖

9. Camello de pelea. Foto - Halkın Sesi Gazetesi
Camello de pelea. Foto – Halkın Sesi Gazetesi
Continua Leyendo

Asia

ASJABAD: la extravagante CIUDAD DE MÁRMOL

La surrealista ciudad de Asjabad es un espacio lleno de mármol, donde el blanco destaca en las paredes y los autos negros están prohibidos… ¿Visitarla? casi imposible

ASJABAD

Asjabad, o la Ciudad del Mármol, es la capital de Turkmenistán; aquel país que se encuentra a las orillas de Asia Central, tocando fronteras con Kazajistán. Y es que esta ciudad está llena de misterio y extravagancia; tiene más historia de la que podríamos imaginar… y es que es complicado imaginar que no siempre fue la ciudad de mármol como lo es hoy en día…

1. Asjabad. Foto - ABC
Asjabad. Foto – ABC

En sus inicios, durante el siglo II a. C., Asjabad se conocía como la ciudad de Konjikala, la cual fue marcada por el comercio, debido a su privilegiada ubicación clave en la Ruta de la Seda, donde comerciantes de Persia, China y del mundo árabe comerciaban con todo tipo de especias, tejidos y joyas.

2. La Ruta de la Seda. Foto - XLSemanal
La Ruta de la Seda. Foto – XLSemanal

La llegada del IMPERIO RUSO

Tiempo después, durante el siglo XIX, el Imperio Ruso decidió establecer un puesto militar en la región y así, como en 1881, se fundó oficialmente Asjabad como una ciudad moderna dentro del dominio de la Unión Soviética. Otro dato curioso es que cuando los rusos llegaron al territorio, decidieron darle el nombre que proviene del persa “eshq”, que significa amor, y “abad”, que significa ciudad, por lo que Asjabad significa “Ciudad del amor”.

3. Turcomanos en estación del metro, a finales del siglo XIX. Foto - Fundación Wikimedia
Turcomanos en estación del metro, a finales del siglo XIX. Foto – Fundación Wikimedia

En esos tiempos, fue considerada como una ciudad sumamente elegante y moderna. Gozaba de todo tipo de tiendas departamentales, hoteles y arquitectura europea, y era visitada por todos los pobladores. De hecho, fue a partir de 1927 que Asjabad comenzó a tener un rápido crecimiento, que se vio interrumpido en 1948

4. Tienda comercial moderna en Asjabad. Foto - Global-Geography
Tienda comercial moderna en Asjabad. Foto – Global-Geography

TERREMOTO y reconstrucción de ASJABAD

Y es que, desafortunadamente, en el año de 1948, Turkmenistán sufrió un devastador terremoto de magnitud 7.3, lo cual redujo a Asjabad totalmente a escombros, cobrando miles de vidas. Según los medios de ese tiempo, el terremoto cobró la vida de entre 10 a 11 mil habitantes, lo que supone un 10% de la población. De hecho, la UNESCO lo considera como uno de los desastres naturales más destructivos del siglo XX.

5. Desastre del sismo de 1948 en Turkmenistán. Foto - Daryo.uz
Desastre del sismo de 1948 en Turkmenistán. Foto – Daryo.uz

Su reconstrucción y apoyo a la población estuvo a cargo de la Unión Soviética.

La INDEPENDENCIA DE ASJABAD

Asjabad inició su radical transformación en 1991, tras la disolución de la Unión Soviética. Turkmenistán finalmente vuelve a ser independiente y Asjabad pasa a ser su capital.

6. Caída de la Unión Soviética. Foto - Blog de política y actualidad
Caída de la Unión Soviética. Foto – Blog de política y actualidad

Bajo el liderazgo del excéntrico presidente Saparmurat Niyazov, quien decidió comenzar con la construcción de los imponentes edificios de mármol blanco y amplias avenidas, la ciudad de Asjabad empezó a consolidar su imagen surrealista y futurista.

7. Estatua de Saparmurat Niyazov en Asjabad. Foto - slate.com
Estatua de Saparmurat Niyazov en Asjabad. Foto – slate.com

Sin embargo, no terminó ahí, ya que el sucesor, Gurbanguly Berdimuhamedow, continuó con la expansión de estas extravagancias, llevando a Asjabad al famoso Libro Guinness de los Récords, como la Ciudad con más Mármol Blanco en el Mundo, o La Rueda de Observación Cubierta Más Grande del Mundo, entre muchos otros.

8. Gurbanguly Berdimuhamedow. Foto - South China Morning Post
Gurbanguly Berdimuhamedow. Foto – South China Morning Post

¿ESTÉTICA o SUPERSTICIÓN? Las PROHIBICIONES de ASJABAD

Aunque no lo creas, en este rincón del mundo no encontrarás ningún auto de colores oscuros, ya que desde el 2018, el gobierno de Turkmenistán impuso restricciones a los autos de estos colores especialmente a los de color negro.

9. Automóviles en Asjabad. Foto - Dnevni list Danas
Automóviles en Asjabad. Foto – Dnevni list Danas

Lo más curioso es que sigue sin saberse la razón oficial de esta restricción; algunos suponen que tal vez se deba a las creencias y supersticiones del presidente, quien cree que el blanco es un color de la buena suerte, o que simplemente se deba a mera estética, ya que, debido a que es la ciudad de mármol, los colores claros coinciden y dan una imagen más pulcra.

10. Teatro Nacional de Drama Musical en Asjabad. Foto - Gizmodo
Teatro Nacional de Drama Musical en Asjabad. Foto – Gizmodo

Y es que la razón por la que quizá no hayas escuchado mucho de este destino es porque conseguir una visa para Turkmenistán es sumamente complicado. Se tiene un conteo de que solo llegan a pasar 1,000 turistas al año.

11. Visa para Turkmenistán. Foto - Advantour
Visa para Turkmenistán. Foto – Advantour

Aquí el internet está restringido, la tecnología es obsoleta, no puedes tener barba antes de cumplir 40 años y es ilegal cambiarle el nombre a un caballo.   Desgraciadamente, la población entera de Turkmenistán vive encerrada en un país con un régimen duro y egocéntrico; de hecho, si tienes la oportunidad de visitarlo, podrás percatarte rápidamente de que las calles están vacías.

12. Educación digital en Turkmenistán, sin uso de internet. Foto - Escuela Secundaria Mary Nebitgaz Ohom en Turkmenistán
Educación digital en Turkmenistán, sin uso de internet. Foto – Escuela Secundaria Mary Nebitgaz Ohom en Turkmenistán

¿QUÉ HACER en ASJABAD?

Como ya se mencionó anteriormente, esta ciudad se encuentra dentro del Libro Guinness, así que, si tienes la oportunidad de visitarla, no puedes perderte del Alem Center, mejor conocido como La Rueda de Observación Cerrada Más Grande del Mundo.

13. Alam Center en Asjabad. Foto - Modern Turkmenistan (Facebook)
Alam Center en Asjabad. Foto – Modern Turkmenistan (Facebook)

Otro imperdible, definitivamente, es el Complejo de Fuentes Oguzkhan, el cual de igual forma rompió récord por ser el complejo con mayor número de fuentes en un espacio público. Además de ser de lo más impresionante, su arquitectura cuenta con 27 fuentes sincronizadas, que representan la mitología turcomana.

14. Complejo de Fuentes Oguzkhan en Asjabad. Foto - Central Asia Travel Ideas
Complejo de Fuentes Oguzkhan en Asjabad. Foto – Central Asia Travel Ideas

Descubrir países ocultos siempre es una sorpresa enorme. No hace falta decir que, en Turkmenistán, el turismo, además de ser sorprendente y formativo, nos muestra una cara de la vida donde la imposición se vive en medio de una lujosa ciudad.

15. Turistas en Asjabad. Foto - OrexCA.com
Turistas en Asjabad. Foto – OrexCA.com
Continua Leyendo

Asia

NYEPI, el DÍA DEL SILENCIO en Bali, Indonesia

En Bali, la “Isla de los Dioses”, cada mes de marzo se celebra Nyepi, un día donde la isla se mantiene en absoluto silencio.

PORTADA DÍA DEL SILENCIO

En medio del océano Índico de Indonesia, nos encontramos con Bali.  Una isla conocida por sus enormes volcanes, sus acantilados y Nyepi, el Día del Silencio que da inicio al nuevo año balinés.

1. Bali. Foto - Harry Kessell (Unsplash)
Bali. Foto – Harry Kessell (Unsplash)

Nyepi, o el Día del Silencio, es, en pocas palabras, un día donde los habitantes de Bali mantienen mutismo voluntario durante un día entero. Esta tradición comenzó por una arraigada creencia en los malos espíritus, por lo que los pobladores optaron por utilizar el silencio para pasar desapercibidos y hacerles creer que Bali era una isla despoblada. Esto les ayudaría a que así su nuevo año estuviera limpio de cualquier energía negativa.

2. Ceremonio en Lake Tamblingan, Labi. Foto - Garyhooper
Ceremonio en Lake Tamblingan, Labi. Foto – Garyhooper

Y es que, en Bali, se cree que los espíritus no ven el movimiento, por lo que sí durante 24 horas no logran escuchar nada, pensarían que en la isla no hay gente a la cual atormentar, haciendo que se alejen en busca de otros lugares.

3. Calle despoblada en Bali por el Día del Silencio. Foto - Happiness on The Way
Calle despoblada en Bali por el Día del Silencio. Foto – Happiness on The Way

¿Cómo se PREPARAN LOS BALINESES para este gran día?

Este año, Nyepi se celebrará el 29 de marzo. Para esto, los nativos comienzan a prepararse tres días antes, bañándose en playas, ríos o lagos para purificarse y deshacerse de toda la suciedad energética que les pueda impedir conseguir la pureza física y mental.

4. Baños de purificación en Bali. Foto - VOI
Baños de purificación en Bali. Foto – VOI

La playa de Melasti es el lugar más concurrido para los baños de purificación. La mayoría de los balineses van en forma de procesión, llevando ofrendas y realizando oraciones. Al terminar su baño, continúan rezando a la orilla del mar.

5. Baños de purificación en la Playa Melasti. Foto - Good News From Indonesia
Baños de purificación en la Playa Melasti. Foto – Good News From Indonesia

Ofrendas A LOS DIOSES

Después de los baños, los pobladores de Bali realizan el Tawur Agung Kesanga, una ceremonia que se hace un día antes del Día del Silencio, en donde, mediante ofrendas, se les pide a los dioses que mantengan el equilibrio de la naturaleza y de la vida humana en la isla.

6. Tawur Agung Kesanga. Foto - Bali Ekbis
Tawur Agung Kesanga. Foto – Bali Ekbis

Seguido de ello, va el Ngerupuk, un ritual por la tarde (después del Tawur Agung Kesanga). Aquí se ahuyentan los espíritus que pueda haber aún en las casas de los balineses.  Para esto, recorren su casa haciendo todo el ruido posible para asustar a los espíritus. El ritual termina poniendo antorchas en los patios mientras tiran arroz. Este ritual es tan común que los hoteles, restaurantes y locales comerciales también lo realizan.

7. Ngerupuk, ritual donde, con sonido se asustan a los malos espiritus de las casas. Foto - bandbindbund (YouTube)
Ngerupuk, ritual donde, con sonido se asustan a los malos espiritus de las casas. Foto – bandbindbund (YouTube)

OGOH-OGOH, la NOCHE ANTES del DÍA DEL SILENCIO

Para poder iniciar el Día del Silencio, esa misma noche antes se celebra el Ogoh-Ogoh, un desfile de figuras enormes que representan demonios u objetos que perturban a la vida de los humanos. Estas figuras están hechas de bambú, papel y pegamento.

8. Ogoh-Ogoh, lanoche antes del Día del Silencio. Foto - Infinity Mountain Biking
Ogoh-Ogoh, lanoche antes del Día del Silencio. Foto – Infinity Mountain Biking

Es común que el desfile pase por las intersecciones de los caminos, pues se cree que es justo ahí en donde los demonios reposan. Una vez terminado el recorrido, las figuras son quemadas en un cementerio para así acabar con el mal.

9. Quema de Ogoh-Ogoh. Foto - Villa Capil
Quema de Ogoh-Ogoh. Foto – Villa Capil

Inicia el Nyepi… el DÍA DEL SILENCIO

Y es justo a las 06:00 de la mañana cuando comienza Nyepi. Con una duración de 24 horas, la mayoría de las actividades cotidianas están prohibidas: no se trabaja, no se utiliza luz, no se sale de casa. Los únicos que trabajan ese día son la policía, que realiza recorridos por las calles asegurándose de que todos estén respetando la festividad.

10. Policia de Bali solo en la calle durante el Día del Silencio. Foto - Combo Nghỉ Dưỡng
Policía de Bali solo en la calle durante el Día del Silencio. Foto – Combo Nghỉ Dưỡng

La mayoría de los balineses aprovechan este día para descansar y meditar.  Pasadas las 24 horas, Bali vuelve a la normalidad.

11. Familia de Bali meditando durante el Día del Silencio. Foto - detikcom
Familia de Bali meditando durante el Día del Silencio. Foto – detikcom

Con el permiso de poder salir de sus casas, finalmente los nativos celebran el Ngembak Geni, en donde pueden visitar a sus familiares, compartir la comida con ellos, perdonarse del daño que pudieron hacerles durante el año pasado y así poder iniciar el Año Nuevo con buenas energías.

12. Ngembak Geni. Foto - Bali Express
Ngembak Geni. Foto – Bali Express

NYEPI… celebrando FUERA DE LO COMÚN

Nyepi es una festividad de Año Nuevo totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados y que, afortunadamente, aún se mantiene vigente.

Actualmente, muchos hoteles que se encuentran en Bali ofrecen la experiencia de vivir el Día del Silencio de una forma acogedora y cómoda, respetando con gran fervor esta tradición ancestral.

13. Hotel Mandapa en Beli. Foto - Nota de Prensa
Hotel Mandapa en Beli. Foto – Archivo Hotel Mandapa

Con meditaciones, yoga, servicio a la habitación y piscinas en donde relajarte, el Día del Silencio en Bali será ideal para pasar unos días desconectado del estrés, alejado en su totalidad de la tecnología y rodeado de naturaleza con hermosos paisajes y mucho silencio.

Y tú… ¿Te atreverías a vivir el Día del Silencio en Bali?

14. Clases de meditación en el Hotel Mandapa en Beli. Foto - Nota de Prensa
Clases de meditación en el Hotel Mandapa en Beli. Foto – Archivo Hotel Mandapa
Continua Leyendo

Trending