Contáctanos a través de:
portada Palacios de Corea Foto El Souvenir 1 portada Palacios de Corea Foto El Souvenir 1

Asia

¡Conoce los 5 Palacios de Seúl y sé parte de la realeza coreana!

Acumula puntos para viajar a lugares extraordinarios como Seúl y vístete como coreano

Es una costumbre que al llegar a la capital de Corea del Sur te enamores a primera vista de la modernidad de sus edificios, pero también del contraste perfecto que guardan los Palacios de Seúl, esas hermosas pagodas que siguen de pie para recordarle a los coreanos sus raíces.

turismo corea del sur (5)

Palacios de Seúl Foto: Turismo Corea del Sur

Al hospedarte, lo recomendable es quedarse en el centro para que puedas caminar la ciudad a todas tus anchas; yo pienso que así te ubicas mejor y vas descubriendo poco a poco todos los rincones que en un transporte urbano te podrías perder.

Hotel Makers Seúl Foto El Souvenir

Hotel Makers Seúl. Foto El Souvenir

En mi caso me hospedé en el hotel Makers el cual se ubica a unos pasos de la zona Jongno-gu un barrio lleno de comercios, restaurantes y boutiques en donde venden una gran cantidad de souvenirs y comida.

El hotel lo reservé y adquirí con puntos premier, entonces ese tema ya lo tenía solucionado, al igual que el aéreo y uno que oro tour en Seúl, como visitar la torre “N” o  cocinar con una familia coreana, entre otras actividades.

Kimchi cocinar con familia coreana 3

Kimchi. Cocinar con una familia coreana

Los 5 Palacios de Seúl

Este año lo visualicé, me propuse visitar los 5 Palacios de Seúl, perdiéndome entre las calles, los edificios, los mercados y las tiendas. Decidí que así sería porque también los viajes se tratan de explorar y disfrutar al mismo tiempo.

Cocinar con familia coreana Kimchi 2

Calles de Seúl. Foto El Souvenir

Creo que una de las formas más concretas de acercarme a una ciudad moderna, es reencontrarse con las raíces y descubrir esa parte cultural que a veces pasamos de largo y que está ahí, esperando ser descubierta.

La dinastía Joseon

La historia de Corea del Sur no se puede reconocer si no se habla de la realeza, como es el caso de la dinastía Joseon, el último reino de larga duración en la península coreana con un poco más de 500 años, (1392-1910).

Palacio Changdeokgung Foto El Souvenir 8

Palacios de Seúl  Changdeokgung. Foto El Souvenir

Antes de que esta familia ocupara el trono, Corea pasó por varias dinastías: La Yuang, La Ming y la Koryo, en esta última se expulsaron a los mongoles, pero también era notable la inestabilidad coreana, pero eso requería de un cambio.

La dinastía Joseon fue fundada por el comandante Yi Sung-kei quien estableció el reinado Lee Joseon bajo la filosofía del confucionismo, desplazando entonces al budismo, basándose en el respeto y compromiso con el prójimo.

Palacios de Seúl. Foto Turismo Corea del Sur

La educación era una habilidad de los gobernantes, se basaban en la sabiduría para unificar a la sociedad, fue así como corea creció con gobernantes sabios.

Un ejemplo de ello fue en el gobierno del cuarto rey -Sejong el grande- quien impulsó la formación del actual alfabeto coreano -hangul- dándole una identidad distinta a la cultura china.

turismo corea del sur (1)

Palacios Coreanos. Foto Turismo Corea del Sur

Durante esta dinastía se impulsó a la ciencia y la tecnología, se especializaron en las ramas de agricultura, astronomía y navegación, por ello los coreanos se diferenciaron del resto de culturas.

Al no permitir el paso para invadir china, el reino coreano quedó devastado por los japoneses en una guerra que duró 7 largos años. A grandes rasgos esta historia podrás entenderla en tu próximo viaje a Corea del Sur.

Foto Turismo Corea del Sur

Testigos de la historia recuperados

Los palacios tienen la particularidad de estar hechos de madera, arquitectónicamente representan pagodas o lugares de oración, en ellos vivieron las familias reales y su servidumbre.

En cada palacio se suele ubicar una sala de trono y un salón del consejo, ambos se ubican en el centro, pero también los cuartos residenciales y no pueden faltar los hermosos jardines.

Palacio Changdeokgung Foto El Souvenir 3

Palacio Changdeokgung. Foto El Souvenir

La mayoría de estos lugares están cerrados los lunes y su horario habitual es de 9:00am a 17:00hrs. Algunos de ellos extienden sus horarios para aquellas personas que quieran visitarlos después de horarios de oficina.

Toma en cuenta antes de entrar

Tip: lo típico y lo mas natural es que te vistas con ropa coreana de “época” para visitar los palacios y tomarte unas muy buenas fotografías. La mayoría de los coreanos lo hace y tiene gran significado.

Palacio Changgyeonggung Foto el Souvenir 6

Palacio Changgyeonggung. Foto el Souvenir

Para lo anterior afuera de los palacios hay tiendas en donde puedes rentar algún traje ya sea como guerrero, persona aristócrata o de la realeza.

Lo anterior puede ser un poco atrevido o divertido, depende de cómo lo veas, pero de eso se tratan los viajes, ¡de atreverse!

Palacio Changdeokgung Foto El Souvenir 2

Palacio Changdeokgung. Foto El Souvenir

Tip: existe un pase para visitar los 5 Palacios de Seúl, el costo es de 10,000 wongs y una vez adquirido tienes tres meses para completar todas las visitas. ¿Los quieres conocer? Aquí la descripción de ellos.

Palacio Deoksugung

También llamado Palacio de la Longevidad Virtuosa, este conjunto de edificios historicos se estableció en terreno plano. En la puerta principal llamada Daehanmun se lleva a cabo el cambio de guardia tres veces al día.

Palacio Deoksugung Seúl Foto El Souvenir 1

Palacio Deoksugung Seúl. Foto El Souvenir

No pierdas oportunidad de sentarte en una banca o banqueta para ver cómo las personas se divierten tomándose fotos o escuchando el trabajo de los guías que siempre tienen datos interesantes.

Por supuesto, el lugar es ideal para fotografiar flores de los jardines, pero sobre todo, el contraste de edificios antiguos y modernos.

Palacio Deoksugung Seúl Foto El Souvenir 5

Palacio Deoksugung Seúl. Foto El Souvenir

Si asistes al cambio de guardia, debes ser muy respetuoso al ser testigo de este acto protocolario.

Una vez que la ceremonia termine podrás tomar varias fotografías con los guardias. Si tienes suerte podrás experimentar tocar el famoso tambor o Wong

Palacio Deoksugung Seúl Foto El Souvenir 6

Palacio Deoksugung Seúl. Foto El Souvenir

Palacio Gyeonghuigung

En este hermoso lugar también conocido como el Palacio de la Armonía Serena vivió el rey Taejo, fundador de la dinastía Joseon.

Su función fue ser un palacio alterno en caso de que el palacio principal fuera evacuado y su importancia creció en el momento en que los reyes sucesivos vivieron ahí.

Palacio Gyeonghuigung Seúl Foto El Souvenir 3

Palacio Gyeonghuigung. Seúl Foto El Souvenir

Cerca de ahí se encuentra el museo de arte del Palacio Gyeonghuigung y el museo de historia de Seúl.

Lo mas encantador de este Palacio es que cada estructura de madera tiene increíbles detalles pintados a mano donde resaltan los colores vivos. Así como las gárgolas y dragones en cada una de sus esquinas.

Palacio Gyeonghuigung Seúl Foto El Souvenir 1

Palacio Gyeonghuigung Seúl. Foto El Souvenir

Sin duda alguna pasear por los senderos te invita a sentarte bajo la sombra de un árbol o simplemente a contemplar cada pincelada en donde se nota un trabajo muy minucioso de la talla y el decorado en madera.

Palacio Gyeonghuigung Seúl Foto El Souvenir 4

Palacio Gyeonghuigung. Seúl Foto El Souvenir

Palacio Gyeongbokgun

Este fue el primero de todos los palacios, cuando Seúl fue designada capital de Corea, en el lugar se puede apreciar la cultura de la dinastía Joseon. También se le conoce como Palacio de la Feliz Bendición.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 10

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

Podrás ver las instalaciones que servían para realizar los asuntos reales y aquellas que servían para recibir invitados importantes, además de aquellos lugares que sirvieron para realizar eventos protocolarios en pabellón para banquetes.

Debes saber que este palacio es una reconstrucción de 1867 ya que el original sufrió un incendio que acabó con todas las instalaciones. Este tipo de incendios fueron provocados en la intervención japonesa.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 13

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

Curiosamente este lugar es el más visitado por familias, estudiantes y por aquellos curiosos viajeros, no solo es observar la belleza de los templos, se trata de ver la convivencia coreana.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 4

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

Vale la pena pasar unas horas visitando este lugar ya que cuenta con el museo Folclórico nacional de Corea el cual te recibe con una hermosa y enorme pagoda. En particular el recinto me pareció muy bueno por que te acerca a las tradiciones de la cultura.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 14

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

Así podrás saber cuales son las costumbres ancestrales, cuando una persona nace y cuándo una persona muere; sus medios de transporte, la vestimenta su alimentación, su música y un sinfín de vitrinas muy interesantes.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 5

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

Anexo a este museo se ubica el área de los niños la cual es un poco más moderna y lúdica para que ellos puedan aprender de una manera divertida la cultura coreana.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 11

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

Un poco más adelante podrás visitar lugares muy interesantes como el palacio Sejongno rodeado de  jardines y un hermoso lago el cual será un descanso para la vista de todos aquellos que van por un momento a relajarse.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 2

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

Este lugar parece salir de la historia de una novela cuando ves a todos los visitantes sonreír sin ningún motivo, solo el hecho de estar ahí contemplando el escenario mientras el viento juega con el pelo de las personas.

Palacio Gyeongbokgun Foto El Souvenir 3

Palacio Gyeongbokgun. Foto El Souvenir

No pierdas la oportunidad de acercarte a la puerta Gwanghwamun que se ubica en la avenida principal del palacio para que puedas apreciar el cambio de guarda cada hora desde las 10:00 am hasta las 15:00pm

Palacio Gyeongbokgun Cambio de Guardia Foto El Souvenir

Palacio Gyeongbokgun. Cambio de Guardia. Foto El Souvenir

Es momento de hacer una pausa y visitar Insadong-gil un área de boutiques, restaurantes, comercios, tiendas de souvenirs, te va a fascinar ya que nos recuerda a los barrios de arte.

Insadong Gil Seúl Foto El Souvenir

Palacios de Seúl. Insadong-Gil Seúl. Foto El Souvenir

Palacio Changdeokgung

También llamado de la virtud prospera, este palacio se construyó para utilizarlo en caso de emergencia, ya sea por desastres naturales o por guerras.

El lugar esta repleto de jardines y en su conjunto ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Palacio Changdeokgung Foto El Souvenir 6

Palacio Changdeokgung. Foto El Souvenir

Debes saber que muchos de estos palacios son muy parecidos en su estructura, arquitectura y distribución, quizá los llegues a confundir, pero como en mi caso, trato de recordarlos por los sentimientos que me transmitieron.

Palacio Changdeokgung Foto El Souvenir 4

Palacio Changdeokgung Seúl. Foto El Souvenir

En este caso pude imaginarme en la época de los sultanes y el ver a la gente vestida recorriendo los senderos y los jardines, pude trasladarme hasta el momento justo de ver cómo la realeza realizaba un casamiento.

Palacio Changdeokgung Foto El Souvenir 10

Palacio Changdeokgung. Foto El Souvenir

Palacio Changgyeonggung

Este lugar es la “Alegría Floreciente” y se encuentra conectado al palacio anterior (Changdeokgung). Originalmente se ocupó como centro de recreación.

Al contar con varios jardines se convirtió en el primer centro botánico estilo occidental, además de haber contado con un zoológico.

Palacio Changgyeonggung Foto el Souvenir 1

Palacio Changgyeonggung. Foto el Souvenir

Fue restaurando en los ochentas removiendo las estructuras cuando fue ocupado por los japoneses y se le dio una nueva imagen ya que estaba muy demolido.

Palacio Changgyeonggung Foto el Souvenir 3

Palacio Changgyeonggung. Foto el Souvenir

Un paseo agradable por los jardines de la realeza es todo un acontecimiento para los ojos, no pierdas oportunidad de sentarte un rato a percibir los aromas de la naturaleza y los sonidos de las aves.

Palacio Changgyeonggung Foto el Souvenir 4

Palacio Changgyeonggung. Foto el Souvenir

Las puertas coreanas

No te puedes ir sin visitar las puertas coreanas que funcionaron como parte de la fortaleza de la ciudad. Al estar inmersas en Seúl estas puertas pueden ser parte de una glorieta o una plaza principal.

Puerta Coreana Seúl Foto El Souvenir

Puerta Coreana Seúl. Foto El Souvenir

Vale mucho la pena pasar los primeros dos días inmersos en la cultura ancestral coreana visitando los Palacios de Seúl para que después te des vuelo conociendo las costumbres, la naturaleza y la vida moderna de Seúl.

No olvides tomar mucha agua durante el viaje ya que el jet lag te deshidrata y te estará haciendo pasar momentos complicados sobre todo al llegar a Corea; seguro que pronto te acostumbrarás.

Palacio Changgyeonggung Foto el Souvenir 2

Palacios de Seúl Foto el Souvenir

Es emocionante siempre descubrir culturas de las que poco sabemos, así que prepárate, acumula tus puntos premier para llegar a Seúl y #NuncaDejesdeViajar.

Asia

El PINO MILAGROSO: El símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón  

Tras la tragedia que azotó a Japón en 2011, este fue el único árbol que se mantuvo en pie, convirtiéndose en un faro de esperanza y resiliencia…

EL PINO MILAGROSO DE JAPÓN

Una de las fechas que más ha marcado a Japón es, sin duda, el devastador terremoto y tsunami que azotó sus tierras en marzo del 2011. Con una magnitud de 9.0 trata del terremoto más grande registrado en el país, y el cuarto más potente del mundo. Y después de todo el caos y dolor sufrido por los habitantes en las costas del noreste del país, un pequeño faro de esperanza se mantenía como símbolo de un nuevo futuro. Y es que luego de aquel trágico desastre natural, un solo pino se mantuvo en pie…

1. Pino sobreviviente tras tsunami del 2011 en Japón. Foto - @wahyuli28 (Instagram)
Pino sobreviviente tras tsunami del 2011 en Japón. Foto – @wahyuli28 (Instagram)

Ubicado en Rikuzentakata, de la prefectura de Iwate, se encuentra el Pino Milagroso (o Miracle Lone Pine): un monumento y símbolo de resistencia, esperanza y reconstrucción luego de la gran catástrofe japonesa…

2. Pino milagroso. Foto - Getty Images
Pino milagroso. Foto – Getty Images

La PRESERVACIÓN del PINO MILAGROSO

El Pino milagroso era parte del Bosque de Pinos de Takata, de más de 70 mil pinos sembrados hace más de 350 años, para proteger los cultivos de la población de las brisas marinas.  Este árbol logró sobrevivir anteriormente a 3 tsunamis, pero en 2011 terminó por perecer al ser envenenado por la salinidad del agua.

3. Costa en reconstrucción de la prefectura de Iwate. Foto - visit-takata.jp
Costa en reconstrucción de la prefectura de Iwate. Foto – visit-takata.jp

A pesar de los esfuerzos, el pino no sobrevivió, pero los habitantes del pueblo costero se reunieron para mantener este símbolo de pie. En el segundo aniversario del tsunami, en 2013, el tronco del árbol fue intervenido y conservado para mantenerlo en la memoria, y que sirviera como recordatorio a las futuras generaciones. Sus raíces fueron exhibidas, y parte de la madera, utilizada para realizar objetos conmemorativos.

4. Ramas del Pino Milagroso. Foto - 倫理研究所 (Instituto de Ética)
Raíces del Pino Milagroso. Foto – 倫理研究所 (Instituto de Ética)

Hoy, hay una réplica del Pino Milagroso que se encuentra en el mismo lugar donde se mantuvo durante siglos. La gente de Rikuzentakata lo ve como un símbolo de que no siempre las adversidades se llevan todo, y que siempre se puede honrar la memoria de quienes perdimos.

5. Visitante en el Pino Milagroso. Foto - @art_tile_factory (Instagram)
Visitante en el Pino Milagroso. Foto – @art_tile_factory (Instagram)

TAKATA MATSUBARA, la reconstrucción de un FUTURO

Aquel lastimado bosque de pinos se convirtió en el Parque Conmemorativo de Takata Matsubara, donde se han plantado nuevos árboles y se lograron hacer crecer semillas del único pino que quedó en pie. Aquí mismo hay un museo que expone algunos detalles de lo que sucedió en 2011, como es que pasan los tsunamis y algunos otros desastres naturales que también han ocurrido en Japón. Todo esto acompañado de piezas destruidas, encontradas tras el fenómeno natural.

6. Museo del Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto - グッドデザイン賞 (Premio al buen diseño)
Museo del Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto – グッドデザイン賞 (Premio al buen diseño)

Y a un lado del pino, también se mantiene en pie el antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata, que se derrumbó tras el terremoto. Hoy funciona como un monumento a los desastres naturales. La entrada al museo es totalmente gratis, así como la visita al Pino Milagroso.

7. Antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata. Foto - @art_tile_factory (Instagram)
Antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata. Foto – @art_tile_factory (Instagram)

El parque y el museo tienen un horario de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. Además, la gente de Rikuzentakata hace actividades de reforestación, en las cuales puedes participar si decides visitar esta zona de Japón. Se trata de un viaje de memoria, que ayuda a concientizar sobre la vida, la esperanza y la fe.

8. Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto - 株式会社プレック研究所 (Instituto Prec Co. Ltd.)
Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto – 株式会社プレック研究所 (Instituto Prec Co. Ltd.)

El Pino Milagroso, más que un recordatorio de las víctimas del tsunami de Japón, es un símbolo de esperanza… Un monumento que representa la unión de una comunidad que, al sufrir una de las más terribles tragedias, no se rindió ante las adversidades. ❖

9. Visitantes en el Pino Milagroso. Foto - 八戸地域防災協会 (Asociación Regional de Prevención de Desastres de Hachinohe)
Ruinas de un edificio en un área natural con información histórica en base de datos.
Continua Leyendo

Asia

GEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO

Elevándose entre un hermoso paisaje selvático, esta iglesia se ha convertido en un curioso ícono religioso en Indonesia, que ha pasado por fe, abandono y milagros…

LA IGLESIA DEL POLLO EN INDONESIA

En el año de 1988, Daniel Alamsjah tuvo una visión en la que una iglesia, con forma de tórtola y alas blancas como la nieve, se alzaba en lo alto de una colina… ¿Cómo eso terminó en la construcción de la Iglesia del Pollo? Por curioso o chistoso que pueda parecer, detrás de esta iglesia, con singular estructura, hay una historia llena de fe, casualidades, tropiezos, inclusión y milagros.

1. Gereja Ayam, la Iglesia del Pollo. Foto - Blog Airpaz
Gereja Ayam, la Iglesia del Pollo. Foto – Blog Airpaz

ORACIONES y visiones

Daniel es un cristiano nacido en 1943 y que reside en Indonesia, un país mayormente musulmán. Tras una noche de oración, una visión le presentaría una imagen de una tórtola con alas blancas, que se alzaba en la cima de una montaña, a la vez que una voz le pedía construir una casa de oración para toda la gente. Como cualquier otra persona, Daniel pensó que era una locura, y siguió con su vida ignorando esta visión.

2. Daniel Alamsjah, visionario y creador de Gereja Ayam. Foto - 60 Kompas
Daniel Alamsjah, visionario y creador de Gereja Ayam. Foto – 60 Kompas

Pero, años más tarde, el destino lo llevó a Magelang, su pueblo natal, para buscar a uno de sus empleados que se había ausentado después del Ramadán. Al encontrarlo, este lo invitaría a ver el amanecer en lo alto de una de las colinas del pueblo: ¡Era la colina de su visión! Esa noche, Daniel rezó, recordando la visión que había tratado de dejar atrás. En sus pensamientos, un versículo de la Biblia se repetía una y otra vez:

“En los últimos días, el monte del templo del Señor será establecido como el más alto de los montes; será exaltado sobre los collados, y todas las naciones confluirán a él”.

Isaías 2:2.

Decidió que era hora de construir el templo que visionó, pero… ¿Es la iglesia del pollo o de la tórtola?

3. Amanecer desde la colina Rhema. Foto - Bukit Rhema
Amanecer desde la colina Rhema. Foto – Bukit Rhema

Los inicios de BUKIT RHEMA

En el año 1992, Daniel compró por tan solo $2,500 USD, 5,000 metros cuadrados en Rhema Hill. Podría parecer que a partir de ahí todo fluiría, pero… ¿Un cristiano construyendo algo similar a una iglesia en una zona musulmana? Hubo muchos desencuentros, gente que tenía dudas sobre sus intenciones. Él explicó una y otra vez que se trataba de una casa de oración para gente de cualquier religión, y no una iglesia cristiana.

4. Interior de la Iglesia del Pollo en estado de abandono. Foto - Daily Mail
Interior de la Iglesia del Pollo en estado de abandono. Foto – Daily Mail

Como toda extraña obra, Daniel comenzó la construcción con casi nada de conocimiento arquitectónico, dando como resultado la edificación de la famosa Iglesia del Pollo, realmente llamada Bukit Rhema. Lo curioso de todo esto es que, en realidad, siempre se ha tratado de una tórtola con una corona; mas la corona parece una cresta, lo que resulta en un gran parecido con un pollo. Mismo parecido que la ha llevado a ser conocida como Gereja Ayam, que en indonesio significa “Iglesia del Pollo”.

5. Iglesia del Pollo. Foto - Alamy
Iglesia del Pollo. Foto – Alamy

Los materiales y la mano de obra fueron simples, pero el dinero se terminó en el año 1998 y el proyecto tuvo que ser abandonado. Para entonces, Daniel administraba un centro de rehabilitación y les comandó a algunos empleados quedarse cerca de la iglesia y cobrar por el acceso. Esto apenas le daba unos $100 dólares al mes, que no alcanzaban para retomar el proyecto.

6. Gereja Ayam en estado de abandono. Foto - Putrinyanormal
Gereja Ayam en estado de abandono. Foto – Putrinyanormal

El milagro del CINE

Fue hasta el año 2016 que, gracias a la película indonesia “Ada Apa Dengan Cinta? 2” donde Gereja Ayam es usada como escenario— que, en las redes sociales, se comenzaría a hablar de la abandonada Iglesia del Pollo, que pronto se viralizó… Diarios internacionales sacaron amplios reportajes, influencers visitaron el lugar y el reconocimiento de la Iglesia del Pollo se volvió internacional.

7. Escena de la película "Ada Apa Dengan Cinta? 2" sobre Gereja Ayam. Foto - suplemind
Escena de la película “Ada Apa Dengan Cinta? 2” sobre Gereja Ayam. Foto – suplemind

Fue entonces que cerca de 2,000 visitantes por semana comenzaron a llover, con la entrada de $1 USD. El proyecto se retomó, y hoy en día, Bukit Rhema cuenta con una gran infraestructura que le permite recibir a gente de todas las creencias y religiones, para poder orar y hablar sobre muchos temas más.  

8. Interior remodelado de la Iglesia del Pollo. Foto - Alamy
Interior remodelado de la Iglesia del Pollo. Foto – Alamy

Descubriendo la CULTURA y la FE en la IGLESIA del POLLO

Bukit Rhema, mejor conocida como la Iglesia del Pollo, es un verdadero centro de inclusión que nació de la fe de un solo hombre. Ofrece tours culturales y gastronómicos, exhibiciones artísticas y lectura de libros sobre viajes de vida. Aquí se invita a la oración con intención, donde se cree en los milagros, rodeado de la sabiduría local, un ambiente natural y el multiculturalismo internacional.

9. Visitantes mirando galería fotográfica de la historia de Bukit Rhema. Foto - Dfendor (TripAdvisor)
Visitantes mirando galería fotográfica de la historia de Bukit Rhema. Foto – Dfendor (TripAdvisor)

La Iglesia del Pollo se puede ver a más de 4 kilómetros a la redonda, y se ubica en Java Central. Dentro, ofrece una experiencia muy interesante. Cuenta con cafetería, tienda de regalos y acceso hasta la corona de la tórtola, donde podrás disfrutar de hermosos paisajes de Magelang.

10. Cafetería de la Iglesia del Pollo. Foto - Bukit Rhema (TripAdvisor)
Cafetería de la Iglesia del Pollo. Foto – Bukit Rhema (TripAdvisor)

Ya sea por su historia o por simple curiosidad, la Iglesia del Pollo es un lugar que vale totalmente la pena visitar en tu próximo viaje a Indonesia. Así que dale una oportunidad, y redescubre tu fe en un lugar sumamente interesante e inspirador. ❖

11. Visitantes frente a Gereja Ayam. Foto - Ticket punto com
Visitantes frente a Gereja Ayam. Foto – Ticket punto com
Continua Leyendo

Asia

Choques, RISAS y adrenalina: El MARIO KART de la VIDA REAL en VIETNAM

Cao Nguyen Hoa en Da Lat ofrece adrenalina pura entre montañas, paisajes únicos y momentos que no olvidarás

CHOQUES, RISAS Y ADRENALINA_ EL MARIO KART DE LA VIDA REAL EN VIETNAM

¿Te atreverías a lanzarte montaña abajo en pequeños carritos al puro estilo Mario Kart? Pues en la ciudad de Da Lat, en Vietnam, existe la experiencia Cao Nguyen Hoa Da Lat, que se ha vuelto viral gracias a su mezcla explosiva de paisajes impresionantes, adrenalina al límite y choques tan divertidos que no podrás dejar de reír.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

CAO NGUYEN HOA: La pista donde los CHOQUES son parte del JUEGO

El recorrido de Cao Nguyen Hoa te lleva por una montaña en carritos sin motor, impulsados únicamente por la gravedad. Los karts tienen un manillar para girar y frenos para controlar la velocidad, aunque entre tantas curvas los choques parecen inevitables, convirtiéndose en parte de la experiencia.

Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

El trayecto atraviesa cascadas, vegetación tropical y paisajes espectaculares que recuerdan a las pistas más icónicas del videojuego. No encontrarás bananas resbaladizas ni los hongos con potenciador, pero sí choques inesperados que hacen sentir cada bajada como una carrera real entre amigos.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

Choques en COMPAÑIA: la esencia de la DIVERSIÓN

La fama de este lugar se debe, en gran parte, a los videos virales en redes sociales donde se muestran los choques más graciosos: personas que van despacio, otros que pierden el control en curvas cerradas, o hasta colisiones múltiples que terminan en risas colectivas.

Y aunque las colisiones son parte del atractivo, el parque garantiza lA seguridad con:

  • Dos frenos de mano para reducir la velocidad.
  • Barras de dirección que facilitan el manejo.
  • Amortiguadores de impacto a lo largo de la pista.

Gracias a estas medidas, los choques quedan en simples golpes ligeros —y tal vez uno que otro moretón— que hacen divertida la experiencia sin riesgos serios.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

MÁS ATRACCIONES además de los choques

Cao Nguyen Hoa no se limita solo a los karts. También ofrece un columpio gigante para sentir la adrenalina desde las alturas, jardines ideales para paseos tranquilos y fotos espectaculares, y una piscina infinita con vistas de ensueño. Aquí, los choques no son lo único que recordarás.

Columpio gigante en Cao Nguyen Hoa Da Lat. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Columpio gigante en Cao Nguyen Hoa Da Lat. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

La entrada al parque cuesta alrededor de 100.000 VND (unos $74 MXN o $4 USD). Un precio muy accesible si consideras que vivirás choques, paisajes impresionantes y actividades llenas de adrenalina en un solo lugar.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

Ya sea que vayas solo y conozcas nuevos amigos en la pista, o que disfrutes los choques acompañado de tu grupo, Cao Nguyen Hoa en Vietnam es una experiencia única. Así que prepárate para guardar en tu memoria un recorrido lleno de risas, adrenalina y choques que jamás olvidarás.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – vietnamairlines.com
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – vietnamairlines.com
Continua Leyendo

Trending