Contáctanos a través de:
Portada. Comer en la frontera de Ciudad Juárez.Foto.Downtown El paso Portada. Comer en la frontera de Ciudad Juárez.Foto.Downtown El paso

América

A comer en la frontera de Ciudad Juárez, los sitios más top

Atrévete a comer en la frontera de Ciudad Juárez, y descubrirás delicias culinarias que no podrás encontrar en otro lugar

Grandes chefs de la región ponen en alto la cocina de la frontera entre Estados Unidos y Cd. Juárez, México; se trata de delicias unen a ambas naciones. ¡Ven a comer en la frontera de Ciudad Juárez!

“One Region One Table” un increíble evento gastronómico en El Paso, Texas que no querrás perderte.

One Region One Table.Foto.One Region One table. 1
One Region One Table. Foto: One Region One table.

¡Vamos a comer en la frontera de Ciudad Juárez!

En primer lugar esta región empieza a tomar impulso para convertirse en la nueva frontera gastronómica que habrá que poner en el mapa de todos los viajeros.

Por ello, te dejamos los 8 sitios para una buena comilona, desde un food truck legendario, pasando por singulares mercaditos, cervecerías nice y hasta restaurantes de primer nivel.

Comer en la frontera de Ciudad Juárez.Foto.Open Table2
Comer en la frontera de Ciudad Juárez. Foto: Open Table

Mercado San Benito

Comenzamos en Ciudad Juárez con un lugar que tiene un diseño fresco con letreritos de esos que tanto nos encanta fotografiar y un concepto muy mexicano. En su menú hay desde enchiladas, chamorros y tuétanos.

No olvides pedir una “veladora”, bebida preparada que anteriormente se servía en un vaso como de veladora con todo y la virgencita; aunque luego de algunas quejas, dejó de usarse la imagen católica.

Si quieres comer en la frontera de Ciudad Juárez y en especial en el mercado San Benito, dirígete hacia Av. Pedro Rosales de Leon #7147, Col. Fuentes del Valle, Ciudad Juárez, Chih.

Mercado San Benito en Juárez. Foto: Diario de Juárez.
Mercado San Benito en Juárez. Foto: Diario de Juárez.

Comer en la frontera de Ciudad Juarez, restaurante Parador Tomochi 

Toma ese nombre en honor al pueblo homónimo, localizado en Chihuahua. Los platillos también tienen nombres de diferentes municipios del estado. En estos, sólo se usan ingredientes cien por ciento chihuahuenses.

Asimismo no te puedes ir sin probar las gorditas de harina rellenas de diferentes guisados: de rajas con queso, de asado de puerco en chile colorado o de carne de res en chile pasado.

Posteriormente para refrescarte, toma una “pinolada”, bebida elaborada a base de pinole. Visita este lugar en el Parador Tomochi en Adolfo López Mateos 114, colonia Los Nogales, Ciudad Juárez, Chih.

Platillo en Parador Tomochi. Foto: Sección Amarilla
Platillo en Parador Tomochi. Foto: Sección Amarilla

Burritos Sarita

El food truck “Sarita” es toda una leyenda en Ciudad Juárez. Desde muy temprano, este restaurante rodante abre para saciar a sus clientes, quienes llegan desde esta ciudad de Chihuahua.

Ciertamente algunos otros vienen desde El Paso, Texas, para comprar un burrito de chile relleno, chicharrón o asado.

Por otra parte el próximo año, este local móvil cumplirá 50 años de tradición y puedes festejas con ellos visitándolos en M. Solis 711, Margaritas, 32300 Cd Juárez, Chih.

burritos sarita nueva frontera gastronomica
Ve a comer en la frontera de Ciudad Juárez a los Burritos Sarita. Foto Foursquare

Restaurante Flor de Nogal

Comenzando con los restaurantes de autor, este sitio, del chef Oscar Herrera, uno de los promotores clave de la nueva frontera gastronómica, está ubicado en una increíble hacienda.

El menú cambia cada cuatro meses debido a que usan ingredientes de temporada; incluso tienen su propio huerto. Dicho menú incluye comida gourmet.

Así que ve preparando tu paladar para sabores que nunca imaginaste que podían mezclarse en un mismo platillo y sabrían exquisito. Visítalo en Ortiz Rubio, Las Arcadas, 32563, Ciudad Juárez, Chih.

restaurante flor de nogal ciudad juarez, Comer en la frontera de Ciudad Juárez
Flor de Nogal. Foto tripadvisor.ie

Comer en la frontera de Ciudad Juarez, restaurante Frarsa

En resumen el chef Carlos Castillo fue quien ideó este concepto de restaurante de cocina adaptada, con productos de la región. Aquí puedes degustar platillos gourmet a precios accesibles.

Este lugar alberga un gran concepto con su diseño elegante y fresco. Un lechón en morita o una costilla de res prensada con puré de alubias blancas, son sólo algunos de los platos fuertes que podrás degustar.

Posteriormente acompaña los platillos con algún coctel especial en la calle valle del Sol 1960, La cantera, 32546 Cd Juárez, Chih.

frarsa restaurante, Comer en la frontera de Ciudad Juárez
Platillo en Frarsa. Foto TripAdvisor

Restaurante MaríaChuchena

Alta cocina mexicana es lo que degustarás en este lugar. MaríaChuchena desde hace dos años, es liderado en la cocina por el chef Leonardo Díaz, quien rescata antiguas recetas para adaptarlas a lo contemporáneo.

Su elegante arquitectura y todos los detalles dentro resaltan la cultura mexicana. Mientras disfrutas de música de mariachi podrás degustar una salsa recién hecha ante tus ojos, nada menos que ¡en molcajete!

Además aquí en MariaChuchena los cortes de carne, como el rib eye, son la onda. Encuéntralos en Bulevar Tomás Fernández 7818-1, Prados del Campestre, 32545 Cd Juárez, Chih.

maria chuchena restaurante
Maria Chuchena, molcajete. Foto Open Table

Cervecería Deadbeach Brewery

Ya que estamos en la frontera de Ciudad Juárez, El Paso, Texas se convierte en un espacio para comenzar a abrir el apetito y es este bar, en el que podrás hacer cata de cervezas artesanales.

Aunque apenas abrió hace dos años y medio, se ha convertido en punto de encuentro para tomar una buena bebida de cebada, escuchar música al aire libre, en su patio trasero, y gozar de un gran ambiente.

Si eres de los que gusta de una cerveza fuerte, pide la cerveza “abuela”, seguro que te gustará. Visítalos en el 406 Durango St, El Paso, TX 79901, EU.

cerveceria deadbeach el paso
Cervecería Deadbeach. Foto Twitter: SaboresDeLaFrontera

Comer en la frontera de Ciudad Juarez, restaurante Double Eagle

Ubicado en Old Mesilla, Nuevo México, en el 2355 Calle De Guadalupe, Mesilla, este restaurante es una vieja casona, que no sólo ofrece un delicioso menú, con el salmón como estrella.

Por otra parte también habrá historias de fantasmas y arquitectura de acuerdo con los platillos, increíble ¿no?

Gracias a la iniciativa “One Region One Table”, en el que participan importantes chefs de tres estados, dos países y tres ciudades, comienzan a dar impulso para convertirse en la nueva frontera gastronómica.

Restaurante Double Eagle, Comer en la frontera de Ciudad Juárez. Foto.Pinterest.3
Restaurante Double Eagle. Foto: Pinterest.

Somos chingones

Y es que, como dijo el chef Oscar Herrera, previo al evento “One Region One Table” :

“Hemos sido muy tontos en querer separarla (la gastronomía mexicana de la estadounidense). Somos binacionales y biculturales, así somos chingones”.

Y tú qué esperas para ir a comer en la frontera de Ciudad Juárez, planea la ruta gastronómica, prepara tu apetito y #NuncaDejesDeViajar.

Chef Óscar herrera. Foto. Bleu & Blanc. 4
El Chef Óscar Herrera nos invita a comer en la frontera de Ciudad Juárez. Foto: Bleu & Blanc.

América

Conociendo el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO: Un paraíso ALADO en Buenos Aires

Esta colección privada de más de 70 mil especies, te lleva a un recorrido inmersivo entre colores y alas, en donde la naturaleza se vuelve arte en un pequeño rincón escondido en Argentina.

Por

MUSEO MARIPOSAS DEL MUNDO EN ARGENTINA

El Museo Mariposas del Mundo es una joya única para quienes aman la naturaleza y la entomología (ciencia que estudia los insectos). Se trata de un espacio que ofrece una experiencia fascinante que combina educación, conservación y belleza. Al recorrer sus salas, los visitantes se sumergen en un universo de especies provenientes de todos los continentes: mariposas de tonos eléctricos, alas translúcidas que parecen de cristal y ejemplares tan grandes como la palma de una mano…

1. Mariposas transparentes en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @maxirodrigo_dure (Instagram)
Mariposas transparentes en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @maxirodrigo_dure (Instagram)

¿Qué ver en el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO?

Algo importante que tenemos que mencionar antes de visitar al Museo Mariposas del Mundo es que no se trata de un espacio grande. Todo lo contrario; el museo está instalado en una casa en la ciudad de San Miguel, en Buenos Aires, Argentina. Eso no significa que tenga poco que ver, pues entre sus paredes podrás encontrar una colección privada de más de 70,000 ejemplares de mariposas disecadas.

2. Entrada del Museo Mariposas del Mundo. Foto - @jaimemendezh (X)
Entrada del Museo Mariposas del Mundo. Foto – @jaimemendezh (X)

Podrás ver mariposas provenientes de Cuba, Brasil, México, Colombia y hasta Venezuela. Pero también hay mariposas que han volado en Estados Unidos, Canadá, Indonesia, Afganistán… Bueno, de todo el mundo. También hay escarabajos y otros insectos e invertebrados exóticos, que son sumamente raros de ver en Latinoamérica, y que seguro se quedarán bien grabados en tu memoria.

3. Moluscos en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - Museo Mariposas del Mundo
Moluscos en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @museomariposasdelmundo (Instagram)

La dinámica en el Museo Mariposas del Mundo es bastante sencilla. Al llegar, se te entregará una lupa, con la que podrás ver mejor los detalles de cada especie de mariposas. Después podrás escanear un código QR, que te ofrecerá una visita audioguía desde tu celular. Esta te irá narrando y contando sobre cada grupo de especies; el recorrido tiene una duración aproximada de una hora. La razón de esto es que el museo tiene el objetivo de concientizar y promover la protección de la naturaleza, y si no la conoces, no la sabrás cuidar.

4. Visitante en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @brenda_jazminn1 (Instagram)
Visitante en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @brenda_jazminn1 (Instagram)

¿Dónde encontrar el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO?

Este museo se ubica en la calle Italia, número 650, en la ciudad de San Miguel, dentro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su ambiente es tranquilo, luminoso y cuidadosamente ambientado para resaltar cada detalle de las exhibiciones. El acceso al museo tiene un costo de $7,000 pesos argentinos ($150 MXN / $5 USD), y las entradas se compran directamente en el recinto. Está abierto de lunes a sábados en un horario de 10:00 a.m. a 06:00 p.m.

Hay varias formas de llegar en transporte público. Desde Caballito se puede tomar el colectivo 53, y desde Puente Saavedra, el colectivo 203. Ambos te dejarán cerca del museo y son una opción cómoda y económica, ideal para quienes disfrutan moverse por la ciudad sin complicaciones.

5. Interior del museo. Foto - Museo Mariposas del Mundo
Interior del museo. Foto – @museomariposasdelmundo (Instagram)

Al visitarlo, no podrás llevar contigo bolsos grandes, mochilas, mascotas o alimentos y bebidas. Tendrás que dejarlas en recepción, por protección de las piezas en exhibición. Además, se pueden organizar visitas grupales o escolares. Y suelen darse distintos cursos, como el curso de Jardines de Mariposas, en donde aprenderás a crear un jardín con plantas que atraigan a estos hermosos seres.

6. Explicación en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @terceraedadsanmiguel (Instagram)
Explicación en el museo. Foto – @terceraedadsanmiguel (Instagram)

Una EXPERIENCIA que deja ALAS

Visitar el Museo Mariposas del Mundo es más que una simple salida cultural; es una invitación a conectar con la naturaleza y a maravillarse con la delicadeza de estos seres alados. Cada rincón transmite respeto por la biodiversidad y un deseo profundo de preservarla. Si buscas un plan diferente, educativo y visualmente deslumbrante, considera este museo, que es un viaje al corazón de la naturaleza, pero sin salir de la ciudad. Y es que aquí, entre alas de mil colores, es fácil comprender que la belleza más grande puede habitar en las cosas más pequeñas. ❖

7. Mariposa en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @maxirodrigo_dure (Instagram)
Mariposa en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @maxirodrigo_dure (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

Conoce el FESTIVAL BOLAS de FUEGO: Una tradición que ARDE

En un ambiente digno del mismo infierno, en El Salvador podrás presenciar una tradición única, que envuelve historia, euforia e identidad.

Por

FESTIVAL DE LAS BOLAS DE FUEGO EN NEJAPA, EL SALVADOR

Nejapa quizá no sea el destino más conocido de El Salvador, pero en su interior sí que alberga un enorme corazón ardiente. Y es que esta pequeña localidad guarda un secreto que atrae a los viajeros que visitan al Pulgarcito de América… Una tradición centenaria conocida como el Festival Bolas de Fuego.

1. Participantes en el Festival de Bolas de Fuego. Foto - National Review
Participantes en el Festival Bolas de Fuego. Foto – National Review

La BELLEZA de una tradición CENTENARIA

Se cuenta que esta tradición se puede explicar a través de dos relatos centrales: La primera es una historia más mística y relacionada con la fe, donde se nos cuenta la lucha legendaria entre San Jerónimo y el Diablo, quienes se enfrentaron arrojándose bolas de fuego: un ritual que los pobladores de Nejapa comenzaron a replicar hasta la actualidad.

2. Participantes en el Festival de Bolas de Fuego. Foto - @gobierno_sv (Instagram)
Participantes en el Festival Bolas de Fuego. Foto – @gobierno_sv (Instagram)

Por otro lado, la versión más conocida tiene sus raíces en un acontecimiento histórico: la erupción del volcán de San Salvador en 1917. A pesar de su fuerza devastadora y de provocar la huida de los pobladores, sorprendentemente no dañó parte alguna de la población, convirtiéndose en un evento milagroso que se celebra cada año. Lo cierto es que el festival actual es una unión de estas creencias, dando lugar a este festejo único en el mundo.

3. Mujer posando frente a mural de la erupción del volcán de San Salvador. Foto - Alamy
Mujer posando frente a mural de la erupción del volcán de San Salvador. Foto – Alamy

Cuando NEJAPA se tiñe de rojo

Cada 31 de agosto, en la localidad de Nejapa, se lleva a cabo el Festival Bolas de Fuego, que prácticamente consiste en dos bandos que se lanzan bolas encendidas de fuego. Estas peculiares municiones son hechas con tela de algodón, amarradas con alambre o hilo —para darles forma— y bañadas en gasolina. Pero antes de comenzar el combate, se acostumbra a tener presentaciones artísticas, car shows, desfiles y muestras gastronómicas.

8. Elaboración de bolas de fuego. Foto - Bolas de Fuego Nejapa Oficial (Facebook)
Elaboración de bolas de fuego. Foto – Bolas de Fuego Nejapa Oficial (Facebook)

Y finalmente, cuando el sol se oculta en el horizonte, los participantes de la batalla empiezan con el espectáculo, muchos de ellos disfrazados, maquillados o caracterizados. En plena oscuridad, prenden las bolas de fuego, dándole una rojiza luz a la noche, haciendo que las calles parezcan un caos infernal. Todo esto, mientras los asistentes se protegen con ropa húmeda, guantes de lona no carnaza y los rostros cubiertos con paños o máscaras.

5. Festival de Bolas de Fuego. Foto - @artero.raul (Instagram)
Festival Bolas de Fuego. Foto – @artero.raul (Instagram)

Los combatientes se ponen frente a la iglesia, y la acción inicia cuando se lanza la primera bola de fuego, creando una desenfrenada multitud que ambienta el lugar con gritos, emoción y la intensidad de las llamas mismas. Y aunque todo parezca un escenario descontrolado, no debes preocuparte, pues gracias a las regulaciones, la presencia de médicos de emergencia y a la supervisión de líderes comunitarios, las lesiones y tragedias suelen ser muy raras.

Y después de un rato de combate, el Festival Bolas de Fuego termina de la forma más segura posible: con un baño de extintores de espuma.

6. Participante a punto de lanzar bola de fuego. Foto - @artero.raul (Instagram)
Participante a punto de lanzar bola de fuego. Foto – @artero.raul (Instagram)

¿Cómo vivir el FESTIVAL de BOLAS de FUEGO?

Llegar a Nejapa es fácil; te recomendamos que lo hagas desde San Salvador. Ahí, tendrás que tomar el Boulevard Constitución, que te dejará tranquilamente en la localidad. Otra opción es seguir la carretera Panamericana en dirección a Quetzaltepeque, guiándote por los rótulos que indican el camino hacia Nejapa.

Si quieres disfrutar de una experiencia más completa, te sugerimos llegar un día antes, el 30 de agosto, para poder disfrutar de festivales de danza, shows, presentaciones de orquesta, entre muchas otras cosas más. Usualmente, los eventos principales del festival se llevan a cabo en el Parque Central de Nejapa.

7. Parque Central de Nejapa. Foto - Alcaldía Municipal de San Salvador Oeste - Distrito Nejapa (Facebook)
Parque Central de Nejapa. Foto – Alcaldía Municipal de San Salvador Oeste – Distrito Nejapa (Facebook)

Y ten en cuenta que solo podrás presenciar el Festival de Bolas de Fuego, ya que si quieres ser un “bolero” (que es como se les conoce a los contrincantes), tendrás que ser parte de la comunidad. Eso no significa que no lo vivirás como cualquier otro asistente. Ahora sí, embárcate hacia una nueva aventura, en una tradición que combina lo religioso y lo folclórico. Y es que en Nejapa, una explosión de emociones, de sabores y de música te estará esperando en tu próxima visita. ¡Vive El Salvador y déjate envolver en su ardiente cultura! ❖

EXTRA. Participantes en el Festival de Bolas de Fuego. Foto - Alamy
Participantes en el Festival Bolas de Fuego. Foto – Alamy
Continua Leyendo

América

Tres LUGARES poco conocidos que tienes que visitar en CHICAGO  

Entre callejones llenos de arte, jardines escondidos y túneles subterráneos, esta ciudad (considerada la mejor de Estados Unidos) revela un lado que pocos viajeros llegan a descubrir…

Por

TRES LUGARES QUE TIENES QUE CONOCER EN TU PROXIMO VIAJE A CHICAGO

Chicago es una de las ciudades más interesantes y sorprendentes de Estados Unidos. Su ambiente lleno de vida y sus paisajes citadinos son reconocidos mundialmente. De hecho, la revista Condé Nast Traveler la nombró por noveno año consecutivo como la Mejor Gran Ciudad de Estados Unidos: un título histórico que habla de su magia, su energía y su capacidad para sorprender a cada viajero que la visita.

1. Chicago River. Foto - Alamy
Chicago River. Foto – Alamy

Más de setecientos cincuenta mil lectores votaron por ella, destacando su hospitalidad, su arquitectura, su riqueza cultural y la diversidad de experiencias que ofrece. Es por eso que en esta ocasión, te presentamos tres lugares invaluables que tienes que conocer si visitas Chicago: La Ciudad del Viento

2. Pedway Tunnels. Foto - Amanda SG (Flickr)
Pedway Tunnels. Foto – Amanda SG (Flickr)

The MAGIC HEDGE en Montrose Point

En la zona norte, dentro del enorme Lincoln Park, existe un pequeño paraíso oculto conocido como The Magic Hedge. Se trata de un corredor natural que atrae más de trescientas especies de aves migratorias cada primavera y otoño. Caminar por este espacio se siente como entrar en un bosque secreto dentro de la ciudad, donde el silencio, el follaje y la brisa del Lago Michigan te envuelven en una calma inesperada.

3. Montrose Point. Foto - Chicago Park District
Montrose Point. Foto – Chicago Park District

Este lugar abre de lunes a domingo, de 06:00 a.m. a 08:00 p.m., y cuenta con alrededor de 6 hectáreas de campos, árboles y matorrales. Curiosamente, en el pasado había albergado una instalación militar, pero ahora es un recinto de descanso para aves como zanates, chochines, pájaros carpinteros, búhos y golondrinas purpúreas. El plan aquí es llegar, avistar aves (no olvides llevar contigo unos binoculares) y tomar fotos únicas… O simplemente puedes perderte un rato entre la naturaleza sin salir de Chicago; tú decides.

4. Aves volando en Montrose Point. Foto - @lenka_v7 (Instagram)
Aves volando en Montrose Point. Foto – @lenka_v7 (Instagram)

The International Museum of SURGICAL SCIENCE 

Muy pocos viajeros saben que Chicago tiene un museo dedicado únicamente a la historia y evolución de la cirugía… De hecho, es el único museo en su tipo en toda Norteamérica. Está ubicado en una mansión histórica frente al Lago Michigan, y mezcla arte, ciencia y piezas históricas sorprendentes que van desde herramientas antiguas hasta exhibiciones de anatomía y medicina moderna. Es uno de esos lugares que no imaginas visitar en unas vacaciones, pero que termina siendo una de las experiencias más memorables de la ciudad.

5. International Museum of Surgical Science. Foto - International Museum of Surgical Science
International Museum of Surgical Science. Foto – International Museum of Surgical Science

En total, podrás encontrar más de 7,000 piezas que te contarán la historia mundial de la cirugía, yendo desde la acupuntura hasta la radioterapia. Aquí hay una antigua sierra de amputación, radiografías originales tomadas por Emil Grubbé (el primer estadounidense en utilizar rayos X) y hasta cráneos trepanados del antiguo Perú. Además, hay una gran colección artística de más de 600 piezas, que incluye pinturas, grabados y esculturas.

7. Piezas expuestas en International Museum of Surgical Science. Foto - @amandaaugwrites (Instagram)
Piezas expuestas en International Museum of Surgical Science. Foto – @amandaaugwrites (Instagram)

Este lugar es operado por el Colegio Internacional de Cirujanos, por lo que la meta no es solo ver, sino educar y aprender. Abre de lunes a viernes de 09:30 a.m. a 05:00 p.m., y los sábados y domingos de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. El costo de acceso para adultos es de $25 USD ($458.50 MXN), para niños, $15 USD ($275 MXN), y para adultos mayores, $18 USD ($330 MXN). Puedes reservar tus entradas desde su página web oficial.

6. Interior del International Museum of Surgical Science. Foto - Travell Fly
Interior del International Museum of Surgical Science. Foto – Travell Fly

Los PEDWAY TUNNELS

Debajo del centro de Chicago existe una red de túneles subterráneos que conecta edificios, estaciones y plazas comerciales. Se trata de Pedway Tunnels: un laberinto fascinante que pocos viajeros conocen, y que los locales usan todos los días para evitar el frío y moverse rápidamente entre calles.

8. Pedway Tunnels. Foto - Curbed Chicago
Pedway Tunnels. Foto – Curbed Chicago

En total, estos túneles cruzan más de 40 cuadras y conectan con alrededor de 50 edificios, entre los que se encuentran hoteles, plazas comerciales y oficinas y centros comerciales, por lo que se podría considerar como una ciudad debajo de Chicago. Es por eso que visitar Pedway Tunnels es una forma diferente de descubrir la ciudad desde abajo, observando murales, tiendas escondidas y pasillos que cuentan otras historias

10. Pedway Tunnels. Foto - Chicago Megazine
Pedway Tunnels. Foto – Chicago Megazine

La MEJOR CIUDAD de Estados Unidos

Chicago no solo enamora por sus lugares icónicos, sino también por estos espacios raros, diferentes y poco explorados, que son los que le dan personalidad y la convierten en un destino lleno de capas que vale la pena descubrir una y otra vez. Así que la próxima vez que visites Chicago —considerada por muchos la mejor gran ciudad de Estados Unidos—, recuerda que es un sitio que alberga sorpresas en cualquiera de sus calles y esquinas (e incluso en su subsuelo)… ¿Estás listo para conocer la Ciudad de los Vientos? ❖

v
Pedway Tunnels. Foto – @idlam_group (X)
Continua Leyendo

Trending