

Comida Mexicana
Nopales, tunas y xoconostles, forman parte de la identidad mexicana
No existe mexicano que no los haya probado en un delicioso taco
Muchos ingredientes de la gastronomía mexicana forman parte de un legado ancestral de símbolos mexicanos que corre en nuestras venas sin importar la clase o condición social: Nopales Tunas y Xoconostles.
Uno de esos alimentos son los nopales y todos sus frutos que nos regala, como las tunas y el xoconostle, ambos elementos representados en el escudo de nuestra bandera nacional.
El nopal es un ingrediente exquisito con el que contamos los mexicanos en las regiones del centro del país. En la Ciudad de México los encontramos en zonas lacustres que bordean los lagos de Tláhuac y Xochimilco. Su suelo fértil es ideal para que crezcan este tipo de cactáceas.

A lo largo de su vida los nopales desarrollan su característica forma ovalada que les permite concentrar en su interior el agua que ayuda a combatir la gastritis, los cólicos y a desintoxicar el hígado.
Existen algunos científicos que aseguran que los nopales se convertirán en un alimento indispensable para un futuro próximo cuando los recursos escaseen.
Pero mientras eso ocurre (ojalá no) te invitamos a descubrir el encanto de las zonas donde el nopal es el principal atractivo:

Milpa Alta y las laderas
El sur de la Ciudad de México cuenta con la producción de nopales más grande para distribuir al país.
En Milpa Alta se puede caminar (con sumo cuidado) entre las nopaleras, ver su cultivo y por supuesto probar platillos típicos de la región como el nopal en escabeche o unos tacos de nopal asado al comal.
Si te gusta la experiencia puedes visitar los pueblos de San Agustín Ohtenco, San Jerónimo Miacatlán, San Francisco Tecoxpa y la Feria del Nopal en el mes de Junio.

Nopales, tunas y xoconostles: postres de Morelos y Puebla
Ambos estados son expertos productores de tunas. Desde la cristalina (un color verde casi transparente) hasta la intensa color roja de sabor dulce caramelo.
Las variedades de los nopales “tuneros” llena la mesa de postres como jaleas de tuna untado en pan burro de Puebla.
¿Qué tal te caería un filete de cerdo bañado en salsa de tuna roja acompañado de nopal asado con papas y quelites? Suena delicioso ¿No?

Frutos exóticos en Yucatán
La Pitaya y la Pitahaya son frutos poco conocidos de origen cien por ciento mexicanos cuya región de cultivo principal es la Peninsula de Yucatan.
La pitaya es de color rojo intenso en su interior y de forma espinada por fuera; por otro lado la Pitahaya es de colores rosados y amarillos en su exterior mientras que en su interior la pulpa luce blanca.
Actualmente se pude disfrutar su sabor en sutiles preparaciones como mermeladas y nieves en el poblado de Atlixco en Puebla o encontrarlas en los mercados de Mérida y ciudades importantes de Yucatán, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Michoacán en los meses de mayo y junio.

Las virtudes del xoconostle
Una de las tunas más deliciosas de México es sin duda el Xoconostle, un fruto de sabor ácido, ideal para platillos como el mole de olla, donde brinda la característica jugosidad del caldo.
Esta pequeña tuna se da entre los meses de junio y finales de agosto en las áreas semi-desérticas de San Luis Potosí, Hidalgo y Guanajuato.
La versatilidad del xoconostle va desde la utilización medicinal (control de glucosa y sistema inmunológico) hasta golosinas saludables para acompañar los shot de tequilas o de mezcal.

Un tesoro para los sabores mexicanos, nopales, tunas y xoconostles…
El nopal es y seguirá siendo parte de nuestras tradiciones, si no eres mexicano y aun no lo conoces no debes perderte algunos de los deliciosos platillos
Como el huarache azteca (CDMX), el nopal capeado(Estado de México), la ensalada para tacos, nopal con verdolagas, carne de cerdo (Guerrero), jugo de nopal y gusano de pencas ¡Son una delicia!
¿Quieres probar un aderezo de peculiar sabor? Te compartimos la receta del aderezo de Xoconostle, ideal para ensaladas:

Ingredientes
- 2 Xoconostles
- 2 cucharadas de crema ácida
- 50ml de aceite de oliva
- 30ml de vinagre blanco
- 1 cucharadita de miel
- 1 ramillete de cebollín
- Sal y pimienta al gusto

Procedimiento
Asar por 10 minutos el xoconostle en el comal hasta que la piel se desprenda, después pelar y exprimir el jugo. Picar el cebollín finamente y mezclar con el aceite, la miel y el vinagre. Revolver todo con el jugo de xoconostle hasta integrar.
Finalmente verter la crema de manera suave y revolver hasta que quede una mezcla con textura cremosa. Sazonar al gusto con sal y pimienta.
¡Para chuparse los dedos! ¿Cuál es tu preparación con nopales favorita?. Recuerda, “Nunca dejes de viajar“.
INSTRUCCIONES: 1.INSERTAR_ESTE_BLOQUE 2.CLIC_EN_MENÚ_(TRES_PUNTOS) 3.CLIC_”CONVERTIR_A_BLOQUE_NORMAL” 4.CLIC_”<>” 5.TRANSFOR_TO_”HTML_PERSONALIZADO” 6.DOBLE_CLIC_”INSERTAR_CÓDIGO_DE_VÍDEO_AQUÍ_DEL_CODIGO_DE_ABAJO” Y PEGAR CÓDIGO_DE_INSERCIÓN 6.1.CAMBIAR_VALORES_”width”_Y_”height”_A_”720″_”480″_RESPECTIVAMENTE 7.DOBLE_CLIC_”PIE_DE_VÍDEO_CODIGO_DE_ABAJO”_Y_ESCRIBIR_PIE_DE_VIDEO 8.BORRAR TODAS LAS INSTRUCCIONES (1-9) 9.CAMBIAR_A_”VISTA_PREVIA”Nopales Tunas y Xoconostles
Comida Mexicana
Cocineras tradicionales de San Luis Potosi y sus historias
La cocina tradicional de este estado es una joya gastronómica
¡Alista el paladar!

En ésta ocasión hablaremos de tres cocineras tradicionales de San Luis Potosí que han mantenido la sazón de nuestro país vivo y a flote.
Qué mejor manera de reconocer y mostrar al mundo nuestra cultura, tradición y sobre todo el sabor de la cocina qué difundiendo el sazón gastronómico.
Hablaremos de 3 cocineras que por su inigualable cocina tradicional han destacado y claro, tienes que conocerlas y dejarte impresionar por su increíble sazón.

Cocinera Vicenta Coreño Castro
Vicenta Coreño, una mujer icónica para la gastronomía potosina, pues honra con mucho orgullo a la primera cocinera tradicional.
Recibió la increíble distinción de cocinera tradicional gracias a sus deliciosas enchiladas potosinas, que provienen de la receta original.
Ella las aprendió de nada más y nada menos que Victoria Medellín Jalomo, hija de doña Cristina Jalomo, inventora de las enchiladas potosinas ¡Impresionante!

El camino de Vicenta
La trayectoria de esta increíble cocinera comenzó a los 16 años y hasta la fecha continua con este legado tan importante de la familia Jalomo en su restaurante se encuentra en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez.
Lo más impresionante es que en 2019, Vicenta fue la primera en representar a San Luis Potosí a nivel nacional a través de un programa llamado Probemos México.

Cocinera tradicional de San Luis Potosí: Reyna Pardo Ortiz
El primer acercamiento de esta gran mujer a la cocina fue ¡A los 6 años! Esto gracias a su familia los cuales vendían pulque y preparaban un peculiar platillo llamado “tostada borracha”.
Déjame decirte que la “tostada borracha” fue el platillo que posicionó a Reyna cómo cocinera tradicional.
En la actualidad cuenta con un negocio propio donde comercializa sus productos, además apoya en actividades de divulgación de los beneficios y consumos del pulque en el Colectivo El Cariño de un Tlacuache.

Cocinera Juana Paredes Torres
De hecho, esta mujer es tal vez una de las cocineras tradicionales de San Luis Potosí que lleva más tiempo involucrada en la elaboración de platillos.
Tiene alrededor de 60 años vendiendo sus tradicionales tacos rojos en la esquina del Jardín de Tequis en la capital potosina.
Si algún día tienes la oportunidad de visitar este lugar, el puesto de Juana es una parada obligatoria.

Las cocineras tradicionales de San Luis Potosí
Aunque déjame decirte que este lugar es tan famoso que futbolistas, políticos y artistas han pasado por su puesto en vía publica para deleitarse con su exquisito sabor.
Hoy en día toda la familia se encarga de atender el negocio y además de su guisado estrella, también se pueden degustar molotes y enchiladas potosinas.
Así que ya sabes, si algún día decides visitar San Luis Potosí anímate a conocer estas grandiosas cocineras tradicionales y deléitate con sus increíbles platillos

Por lo tanto deleita tu paladar con su gastronomía y recuerda #NuncaDejesDeViajar
Comida Mexicana
Cabrito: un platillo muy norteño originario de Nuevo León
En cada mordida tu paladar tendrá el sabor de una deliciosa carne
¡Buen provecho!

Cuando hablamos de comida y del norte del país, inmediatamente se viene a la cabeza “la carnita asada”, sin embargo, no es el único platillo que hace destacar al norte pues Nuevo León y su cabrito norteño no pueden faltar.
En Monterrey se prepara un platillo que ha ganado fama a nivel nacional e incluso en el extranjero, hablamos del cabrito ¿Ya lo probaste?

Origen y datos del cabrito
El origen del cabrito platillo norteño radica en la época de la colonización en el año de 1582 cuando Luis de Carvajal y de la Cueva fundó lo que hoy conocemos como Nuevo León.
Este personaje fue acusado de pertenecer a la religión judía, en una época donde la religión católica predominaba, se encargó de producir en esas tierras ganado, de hecho ¡Más ganado que agricultura!
El comer cabrito era una especie de ritual y cada fin de semana las familias cocinaban cabritos, con el pasar de los tiempos empezaron a volverse escasos por lo que después se consideró un platillo de lujo ¿Te lo imaginas?

Datos sobre el cabrito
¿Sabías que para preparar un buen cabrito es indispensable que este no pase de los 35 días de nacido?
Además, solamente tuvo que haber sido alimentado con leche materna, ya que sí el cabrito ingiere pasto o algún otro alimento la carne se amarga.
Este platillo es muy tradicional en Nuevo León, se consume en fiestas familiares, patronales y patrias. Un gran dato es que el año se puede llegar a consumir hasta 300 mil cabritos ¡Es impresionante!

¿Cómo se prepara?
Pero ¿Sabes cuál es el proceso y la receta para hacerlo? A continuación, te dejo unos consejos del proceso típico para elaborar cabrito. Y con esto Nuevo León se sentirá orgulloso de ti y su platillo.
Por cierto, si buscas un lugar para comer cabrito en Nuevo León da click aquí, te contaremos de un sitio fantástico.

Preparación del cabrito norteño de Nuevo León
Debes saber que hay muchas formas de preparar el cabrito, incluso lo puedes preparar en tu casa, en el horno sustituyendo a las brasas del carbón.
Pero la receta original dice que una vez que el cabrito se abre se le retiran las vísceras.
Después se le coloca sal, pimienta, hierbas de olor, ajo, cebolla, aceite y se pone a las brasas entre dos varillas, dónde la cocción será de aproximadamente 2 horas.

Otras formas de preparación
Hay personas que dicen que es recomendable hacer una salmuera para estar hidratando al cabrito en su proceso de cocción, otras dicen que eso no es necesario ya que su propio jugo lo hidratara.
Asimismo, hay varias versiones del cabrito: en adobo, frito, estilo barbacoa, envuelto en aluminio, lo que sí es que es un platillo que se presta a muchas formas de preparación.
No lo dudes más, en tu próxima visita a Nuevo León aventúrate y prueba el delicioso cabrito en cualquiera de sus recetas ¡El platillo por excelencia!

Sabemos que te encantar, no olvides probar este delicioso platillo y recuerda #NuncaDejesDeViajar
Comida Mexicana
Carnitas michoacanas comida tradicional ¡Un manjar de México!
¿Cuántos tacos piensas comerte?
Te apuesto a que tú dirás qué muchos y tu estómago que pocos
🌮

Las carnitas michoacanas comida tradicional sin duda, aunque hasta la fecha se discute la denominación de origen ¡Sin duda las has llevado a otro nivel!
El taco de carnitas es un puente entre España y México, este platillo criollo debe su origen a la llegada de los españoles, ya que el cerdo no era un animal endémico de México.

Origen de las carnitas, comida tradicional
Cristóbal Colón fue el primero en introducir el puerco en América, pero Hernán Cortés fue quien lo trajo a México desde Cuba, el primer reporte sobre un taco de carnitas fue en 1521.
Cuando Hernán Cortés decidió celebrar con sus generales la caída del Imperio Azteca tras el triunfo sobre Tenochtitlan y Tlatelolco, Cortés mandó a hacer un banquete en Coyoacán.
Trajeron un cerdo el cuál fue destazado y cocido en su grasa, es decir en la manteca para después servirlo con pan de maíz de los tlaxcaltecas y ahí fue cuando nació el taco de carnitas.

Las carnitas michoacanas comida tradicional
Se presume que las mejores carnitas son de Michoacán y las mejores son de la región de Uruapan, sí bien este platillo entre comillas nació en la Ciudad de México.
Las carnitas michoacanas son las favoritas por muchos factores que van desde la preparación hasta en la cazuela donde se cose la carne.
Muchos dicen que es mejor hacerlas en una cazuela de acero o en modernas, pero tradicionalmente las carnitas se preparan en una cazuela de cobre y esta proviene de Santa Clara del Cobre.

Preparación
La forma de preparación y los ingredientes que pueden llevar las carnitas, suelen variar dependiendo de las técnicas o herencia de las personas.
Coinciden, que la carne se tiene que sellar primero en la manteca, después cocerla por horas a una temperatura no muy alta; recomendable que la manteca no hierva.
Se tiene que dejar un largo tiempo para que se confite la carne; personas agregan naranja, leche, sal, especias, clavos de olor, hiervas olor, depende del gusto de la persona y su técnica.

Cocina michoacana reconocida por la UNESCO
Unas buenas carnitas son un poco doradas o crujientes por fuera, mientras por dentro son jugosas, sea cual sea la parte que te guste de las carnitas: maciza, buche, cueritos, oreja, barriga.
Se acompañan con tortillas calientitas, cilantro, cebolla, limón y salsita verde, roja o chiles encurtidos.
También, la cocina michoacana ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde el 2010.

En tu próxima visita prueba las carnitas michoacanas, no te las puedes perder y recuerda #nunca dejes de viajar
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Ah caray! ¿Playa en San Miguel de Allende? Este es el Valle de los Senderos
-
Campeche
¿Buscas vacaciones seguras? en Campeche se pintan de colores para ti
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Wow! Ixtapa Zihuatanejo declara el 2021 el año de las ballenas
-
Fin de Semana
Barrio de la Huaca en Veracruz ¡Sones, colores y danzones!
-
Artesanías
Compra Ónix y Mármol de Tecali de Herrera y ¡llénate de buena vibra!
-
América
Calle Fremont: la luz de la esencia y locura de Las Vegas
-
Bebidas
Ciudad Juárez, Chihuahua ¡Tiene la mejor Margarita del mundo!
-
Asia
Seagaia Ocean Dome: el parque acuático cubierto más grande del mundo está en Japón