Contáctanos a través de:
Navojoa, Sonora ¡Disfruta unas gaviones en familia! Foto: JCBR Navojoa, Sonora ¡Disfruta unas gaviones en familia! Foto: JCBR

México

Que hacer en Ciudad de Navojoa en Sonora

La ciudad de Navojoa en Sonora, está llena de sorpresas para toda la familia
¡Hay mucho por hacer, ven a conocerlo junto con nosotros!

Hay una infinidad de atractivos en el estado de Sonora, y la ciudad de Navojoa es ideal para comenzar un gran viaje en familia, ¡Te va a encantar! y, por si te preguntas que hacer aquí podrás descubrirlo.

Animate a visitar este increíble lugar, prepara tus maletas y anota estos lugares que visitar, así no olvidaras visitar alguno.

Arte y niños en Ciudad de Navojoa en Sonora. Foto: Luis Juárez J.

Clima en Ciudad de Navojoa en Sonora

La ciudad de Navojoa en Sonora tiene un clima delicioso en el que la mayor parte del día hay sol con aires frescos por la mañana.

Así como, fríos por la noche dada su cercanía con el Mar de Cortés y envuelto por las tranquilas aguas del Río Mayo.

¡Navojoa es una ciudad para la familia!. Foto: Archivo

Que hacer en Ciudad de Navojoa en Sonora

El Río Mayo es testigo de la historia y tradición de Navojoa en Sonora, y para que conozcas la ciudad, por obligación tu primera parada es El Museo Regional El Mayo.

También, una interesante propuesta para los pequeños, pues en su interior hay piezas de cerámica y barro, las cuales nos hablan del pasado étnico de Navojoa.

Museo Regional El Mayo en Ciudad de Navojoa. Foto: Ruta Sonora

¿Qué conocerás en Navojoa?

Conocerás las vestimentas y ejemplos de viviendas que se veían hace cientos de años en esta región de Navojoa.

De igual forma, no pierdas de vista el inmueble del museo, instalado en la antigua estación del ferrocarril ¡Es sorprendente!

La ciudad de Navojoa, Sonora ¡Es sorprendente! Foto: Luis Juárez J.
Que puedes hacer en Ciudad de Navojoa en Sonora. Foto: Luis Juárez J.

Plazas y edificios asombrosos en Navojoa, Sonora

Andar por las amplias calles del centro de la ciudad brinda una perspectiva más amplia de sus negocios, así como de sus construcciones y monumentos.

Ejemplo de ello es la Parroquia del Sagrado Corazón, cuyos elevados campanarios resaltan entre los cielos de Navojoa.

Su ábside, la fachada y el interior luminoso gracias a sus vitrales requiere un par de fotografías ¡Tómalas!

Parroquia en Ciudad de Navojoa en Sonora
Parroquia en Navojoa Sonora. Foto: Luis Juárez J.

Que más hacer en Ciudad de Navojoa en Sonora

Al salir estarás en la Plaza 5 de Mayo, aquí hay cafeterías, bancos, negocios tradicionales y una escultura que conmemora 100 años de la fundación de la ciudad, es una réplica exacta del Ángel de la Independencia de la CDMX.

Entonces a un costado el Palacio Municipal pondrás cara de extrañeza, al ver sus detalles arquitectónicos, muy de los años 70´s con formas irregulares.

Palacio Municicpal de Navojoa, Sonora. Foto: Virgilio Anguamea
Palacio Municipal de Navojoa, Sonora. Foto: Virgilio Anguamea

Naturaleza hecha en Navojoa, Sonora

Otra recomendación es visitar las orillas del río Mayo, en especifico Pueblo viejo, un pequeño lugar que cuenta con el Parque Infantil El Rebote, así como la Iglesia de San Juan y un par de miradores.

También, puedes asombrarte con el canto de las aves además de apreciar el reflejo del cielo en sus cristalinas aguas.

Navojoa en familia Parque el Rebote. Foto: DIFNavojoa

¿Dónde ir para aprender más de su flora y fauna?

Si quieren en familia conocer más sobre la flora y fauna está el Museo Hu Tezzo, un recinto didáctico.

De hecho, cuenta con animales disecados, plantas de la región y petroglifos, símbolos de las tribus que aquí residían.

Que hacer en Ciudad de Navojoa en Sonora. Foto: MLombardo

La buena comida sonorense

Mientras en familia disfrutan el momento quizá se despierte el hambre, lo mejor es comer unos tacos de asada, carne sonorense con salsa, limón y un toque ahumado delicioso.

Por lo tanto dirígete al Food Park La Banqueta, sitio que simula una plaza de toros con bancas donde disfrutarán de sus alimentos, hay desde cortes, hasta sushi, ¡También cuentan con bebidas, jugos y cócteles!

La Banqueta FoodPark. Foto: LBFP

Un rico postre

Muy cerca de ahí está Tepa-tu´uri, comercio de Navojoa que vende las típicas Coyotas (especie de pan-galleta rellena de piloncillo o cajeta), una delicia de Sonora para el mundo.

También están los Coricos (galletitas) y cajeta de guayaba; si les gusta el picante pueden llevarse la auténtica salsa de Chiltepín o carne seca (machaca) y junto a las tortillas de harina hacer un gran picnic.

Coyotas sonorenses. Foto Recetas Mexicana

Que hacer en Ciudad de Navojoa en Sonora

Por último pueden disfrutar de muchos espectáculos deportivos como un partido de beisbol de los Mayos (Equipo de Navojoa).

Incluso practicar algún deporte como la caza o la pesca en su playas más cercana: Huatabambito, un deporte muy popular esta ciudad.

Que hacer en Ciudad de Navojoa en Sonora. Foto Los Mayos

La Presa Adolfo Ruiz Cortines

Si de agua dulce se trata la Presa Adolfo Ruiz Cortines se localiza en Tehuelibampo, una comunidad con el Eco Museo de Sitio.

Resguarda petrograbados de más de 3 mil años en cuevas y pequeños riscos ¡Y que podrás disfrutar con toda la familia!

Tehuelibampo – Foto Explora México

Pasa tiempo en familia y recuerda #Nuncadejesdeviajar

Michoacán

LA TICLA: Un paraíso ecoturístico en las PLAYAS DE MICHOACÁN

Considerada como una joya de la costa michoacana, aquí podrás vivir experiencias auténticas y ecológicas, en medio de un entorno puro y casi intacto por el ser humano…

LA TICLA_ PLAYA EN MICHOACÁN

La Ticla es una hermosa playa ubicada en el municipio de Aquila, al suroeste de Michoacán, México. Es conocida gracias a sus paisajes paradisíacos, sus rústicas cabañas playeras, sus espacios para hacer camping y su entorno natural impresionante. Sin embargo, lo que realmente la llevó a la fama fue su gran capacidad de oleaje, haciendo que cada año miles de surfistas lleguen a este mar para desafiar a las olas.

1. Surfista en La Ticla. Foto - Michoacán (Facebook)
Surfista en La Ticla. Foto – Michoacán (Facebook)

¡YEW en las PLAYAS MICHOACANAS!

Cornualles es un condado ubicado en el suroeste de Gran Bretaña. Aquí la cultura se basa en zonas costeras y diversión playera. En Cornualles, cuando un amigo saluda a otro, le dice “Yew boy, wasson me shag?”, que se traduce en algo así como “Hey, amigo, ¿qué está pasando?”. Cuando los mineros de Cornualles emigraron a Australia, llevaron consigo este saludo que se popularizaría en la jerga de los surfistas, y que con tiempo se disminuiría a simplemente “Yew”, pasando de ser un saludo a solo una expresión.

2. Surfista en La Ticla. Foto - Rolo P Hernandez (Facebook)
Surfista en La Ticla. Foto – Rolo P Hernandez (Facebook)

La mejor temporada para surfear en La Ticla es en los meses de abril a octubre, que es cuando las olas alcanzan su mayor tamaño y se escucha el famoso “Yew” por todos lados. Esta es la razón por la que todos los años se organizan diversos torneos de surf, en donde cientos de deportistas compiten para coronarse como campeones de las olas. Algunos de los torneos son organizados por la misma localidad, como el Torneo de Sur de La Ticla en abril. Mientras que otros simplemente toman las playa como sede.

3. Torneo de surf Ticla. Foto - Nancy Ochoa (Facebook)
Torneo de surf Ticla. Foto – Nancy Ochoa (Facebook)

¿Qué MÁS HACER en La Ticla?

Pero no todo es surf. En La Ticla existen actividades adicionales para toda la familia, como recorridos en kayak, avistamiento de tortugas, paseos en lancha, buceo, futbol y observación de flora y fauna. Además, gracias a su tranquilidad y hermoso ambiente, se pueden hacer fogatas a la luz de la luna y extensos paseos a la orilla de la playa, que envuelven a los visitantes en un ambiente sumamente romántico.

4. Tortuga en La Ticla. Foto - Ramon Merino (Facebook)
Tortuga en La Ticla. Foto – Ramon Merino (Facebook)

Su gastronomía sobresale por mucho gracias a su sabor y frescura. Cuentan con ramadas (restaurantes rústicos frente al mar) donde, además de una hospitalidad acogedora, podrás encontrar un menú muy variado. Los platos que no te puedes perder son el pescado zarandeado, marinado con especias y cocinado a la leña; el ceviche fresco y los deliciosos tacos de camarón y pulpo: una especialidad en La Ticla.

5. Molcajete de mariscos. Foto - Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán (Facebook)
Molcajete de mariscos. Foto – Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán (Facebook)

DESCANSADO a la ORILLA del MAR

No hay mejor forma de pasar la noche que en las cabañas de La Ticla. Se trata de excelentes refugios playeros para todos los presupuestos y necesidades. Aquí hay desde espacios rústicos y pequeñas posadas hasta instalaciones equipadas con servicios básicos. Igual hay alojamientos con hamacas y terrazas, que ofrecen espectaculares vistas del paisaje local.

6. Hospedajes en La Ticla. Foto - Mi destino es Michoacán (Facebook)
Hospedajes en La Ticla. Foto – Mi destino es Michoacán (Facebook)

También hay zonas de camping frente al mar para aquellos que se quieran aventurar y busquen dormir bajo un cielo estrellado y despertar con el sonido del océano… todo con pura la esencia michoacana que tanto caracteriza a estas playas.

7. Hamaca en La Ticla. Foto - Mi destino es Michoacán (Facebook)
Hamaca en La Ticla. Foto – Mi destino es Michoacán (Facebook)

¿Cómo LLEGAR a LA TICLA?

La mejor forma para llegar a La Ticla es salir en auto desde la ciudad de Lázaro Cárdenas en Michoacán o desde Tecomán en Colima. Desde ambos puntos, solo tienes que seguir la carretera de Manzanillo-Zihuatanejo. Si quieres sentirte más seguro, simplemente usa la ruta marcada por las apps de viajes. Es casi imposible perderse. El trayecto toma aproximadamente de 1 hora y media a 3 horas, dependiendo de la ruta y paradas que hagas.

8. Viajera en La Ticla. Foto - EXENI (Facebook)
Viajera en La Ticla. Foto – EXENI (Facebook)

Y sí, como podrás imaginar, será una de las mejores playas que visitarás en toda tu vida. Aquí el ruido, el estrés y el cansancio se transforman en olas, diversión y un ambiente relajado y ecológico, que se marca para siempre en la memoria… Entonces, ¿nos acompañas a La Ticla?

9. Columpio en La Ticla. Foto - Kevo Ortiz (Facebook)
Columpio en La Ticla. Foto – Kevo Ortiz (Facebook)
Continua Leyendo

Artesanías

SAN JOSÉ ITURBIDE celebra la PRIMERA FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2025

Guanajuato sorprendió a México con un evento diseñado para preservar y promover la cultura del municipio de San José Iturbide.

Por

PRIMERA FERIA NACIONAL DE LA CARTONERIA EN GUANAJUATO

El histórico estado de Guanajuato les rindió un gran homenaje a los cartoneros de San José Iturbide, ese municipio ubicado al norte del estado. Y es que San José carga consigo un enorme legado en el arte de la cartonería, donde generaciones de familias enteras encontraron su oficio aquí, entre papel, cartón y engrudo. Y como una muestra de respeto y difusión, Guanajuato celebró la primera Feria Nacional de la Cartonería.

1. Piezas del taller Cornelio's Cartonería Iturbidense. Foto - Cornelio's Cartonería Iturbidense (Facebook)
Piezas del taller Cornelio’s Cartonería Iturbidense. Foto – Cornelio’s Cartonería Iturbidense (Facebook)

ALEBRIJES, calaveras y DIABLITOS PANZONES

Durante el 30 y 31 de agosto del 2025, la Feria Nacional de la Cartonería se convirtió en una emocionante exhibición de arte guanajuatense. Aquí se pudo ver desde una máscara con cabeza de cerdito, las muñecas Lupita, diablos, calaveras, alebrijes, toros y hasta un sol de un metro y una imponente máscara de viejito. Fue un momento en donde los artesanos mostraron la riqueza de la cartonería.

2. Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)
Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)

Como dijimos, el evento nació con el objetivo de preservar y promover este arte, que sin duda ha sido un pilar de la cultura de Guanajuato, y que incluso cuenta con raíces en la época colonial. Además, es un arte que se mantiene útil y presente, pues es usada para elaborar los famosos toritos de pirotecnia que se prenden en las fiestas patronales.  

3. Toros de pirotécnica. Foto - Edgar Sagra
Toro de pirotécnica. Foto – Edgar Sagra

No es mentira para nadie que, durante los últimos años, Guanajuato ha hecho un gran esfuerzo por impulsar el talento local de artesanos que, con simples materiales como cartón, papel y carrizo, han creado hermosas y deslumbrantes piezas llenas de identidad y orgullo.  

4. Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

¿Qué se HIZO durante la FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA?

Este primer año, este evento se convirtió en un gran paso para fortalecer la tradición y, a su vez, abrir una ventana para que los visitantes de todo México y del mundo descubran la riqueza cultural de San José Iturbide. Y es que este evento no solo atrajo viajeros, sino que también fortaleció la identidad comunitaria, manteniendo viva la esencia local.

5. Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

Durante la Feria Nacional de la Cartonería se pudo disfrutar de un enorme programa de actividades, como talleres gratuitos de cartonería, pintura y pigmentos vegetales. También se realizaron desfiles con danzas tradicionales, comparsas y pequeños conciertos.

Y por si fuera poco, se realizaron charlas y ponencias con maestros cartoneros de renombre nacional. Todo aquí inspiraba a hacer arte…

6. Taller de toritos de alcancía. Foto - @gabriela.chapa (Instagram)
Taller de toritos de alcancía. Foto – @gabriela.chapa (Instagram)

¿Podremos ESPERAR una FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2026?

A pesar de que este año la Feria Nacional de la Cartonería ya ha terminado, la gran cultura del municipio de San José Iturbide nos invita a seguir redescubriendo su arte, por lo que sí, seguramente tendremos el mismo evento para el año venidero. Así que te invitamos a que te unas al gran apoyo del arte guanajuatense, que, lo veas desde donde lo veas, está lleno de orgullo.

7. Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Continua Leyendo

Artesanías

Los SOMBREROS JIPIJAPA: Tejidos con ALMA y TRADICIÓN

Adentro de las entrañas de la tierra y contando grandes historias: así es como nacen estos sombreros, que en cada entrelazado emanan arte.

SOMBREROS DE JIPIJAPA

Bécal es una pequeña comunidad ubicada en el municipio de Calkiní, Campeche, México. Se trata de un lugar tropical, rodeado de selva y con apenas unas leves pizcas de modernización. Aquí, además de sol y hermosa gente, existe una de las artesanías, o mejor dicho, accesorios, más populares de la región: Los sombreros jipijapa.

1. Sombreros de jipijapa. Foto - Alamy
Sombreros de jipijapa. Foto – Alamy

¿Qué SON los SOMBREROS JIPIPAJA?

Además de cubrirte del sol, los sombreros jipijapa son una identidad cultural y una artesanía demasiado arraigada a la tierra. El nombre de este sombrero se origina en honor al lugar de donde se trajo y del material del que están hechos: la palma de jipi, un material adoptado en la identidad local, que viene del pueblo de Japa, en Ecuador… de ahí su nombre: sombreros de Jipijapa.

2. Bécal. Foto - Alamy
Bécal. Foto – Alamy

El proceso comienza desde la cosecha de la palma de jipi, que está muy bien adaptada a la humedad de la región. Algunos cosechan sus propias plantas, otros compran la fibra ya preparada de manos de sus vecinas, lo que crea un trabajo en equipo y apoyo comunitario en el pueblo.

3. Palma de jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma de jipi. Foto – Jonathan Moreno

La fibra, después de ser cosechada, lleva un proceso de preparación. Las artesanas la rajan con delicadeza y retiran las partes duras o demasiado delgadas que podrían ser un obstáculo para el tejido. Esta parte del proceso debe realizarse con cuidado y rapidez, ya que si se deja la planta por mucho tiempo, se “muere” y se deshidrata, perdiendo su flexibilidad. Lo que parece un desecho —o conocidos en jerga como los “hilos duritos”— es utilizado para hacer escobas para el hogar. Aquí no se desperdicia nada, y no es por una cuestión de ahorro, sino de respeto a la planta.

4. Palma de jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma de jipi. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo se ELABORAN los SOMBREROS de JIPIJAPA?

Una vez preparada, la fibra se somete a un proceso de ahumado con azufre. Este es un paso delicado y un tanto peligroso, que requiere de gran conocimiento y precaución. El azufre se muele y se enciende en un lugar cerrado por dos horas, lo que no solo blanquea la fibra, sino que también la “cura”, otorgándole durabilidad y resistencia, una de las principales características de este tejido.

Al principio, la fibra tiene un tono amarillo, pero el sol y el aire la transforman en un color blanco puro, además de que hacen que se enrolle por sí sola, creando los hilos que le darán forma a las piezas.

5. Palma jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma jipi. Foto – Jonathan Moreno

¿Jipijapa de COLORES?

Para crear sombreros jipijapa de color, todo comienza con tintes naturales elaborados a partir de plantas como el añil, el chakú y la corteza del árbol de Campeche. Estas plantas se ponen a hervir junto con la fibra, dejándolas remojar una noche entera. Es esa combinación entre el fuego y el color natural lo que crea tonalidades únicas que van desde el lila azulado hasta un rojo vivo.

7. Palma jipi teñida. Foto - Jonathan Moreno
Palma jipi teñida. Foto – Jonathan Moreno

Pero el verdadero amor por este oficio se realiza dentro de cuevas… Espacios subterráneos y frescos que crean el ambiente perfecto para trabajar esta artesanía. Y es que en las cuevas, la humedad natural de la tierra mantiene la fibra suave y manejable. Las tejedoras pasan largas horas aquí, a veces incluso hasta la madrugada. Este espacio es más que un taller, es un lugar donde se comparten risas, chismes, anécdotas y, sobre todo, historias de vida…

8. Artesanas de jipijapa. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de jipijapa. Foto – Jonathan Moreno

¿Se PUEDEN VISITAR los talleres de JIPIJAPA?

Sí, a lo largo y ancho de Bécal, Campeche, existen varios talleres abiertos al público para poder conocer el proceso de elaboración de los sombreros jipijapa. El Souvenir visitó el Parador Turístico Artesanal de Bécal, ubicado justo en las letras de Bécal. Aquí, en el local 10, se encuentra “Tumben bej”, uno de los talleres más importantes de sombreros jipijapa.

9. Artesanas de Tumben bej. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de Tumben bej. Foto – Jonathan Moreno

EL SOUVENIR: ¿Cuánto se tardan tejiendo un sombrero jipijapa?

ARTESANA: Depende de la mano del artesano… El tiempo normal, podríamos decir que es entre dos días, dos días y medio.

Visitar estos espacios significa escuchar la historia de algunas tejedoras. Muchas de ellas aprendieron a tejer desde niñas, en donde cada puntada significaba un plato de comida en la mesa. Hoy, tras casi 20 años, su esfuerzo, resiliencia y amor les ha dado independencia, permitiéndoles vender sus creaciones directamente a los turistas. Como dijimos, cada tejedora de Bécal no solo teje sombreros, teje su historia.

Por cierto, “Tumben bej” cuenta con productos a la venta, así como también realiza pedidos personalizados, por lo que puedes mandar un mensaje al 996 102 07 29.  

10. Artesanas de Tumben bej. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de Tumben bej. Foto – Jonathan Moreno

Las Artesanas de la CUEVA el SUR: “Artesanías de JIPI y PALMA”

Si te gustaría visitar otro de los talleres de fabricación de sombreros jipijapa en Campeche, entonces tienes que visitar a Las Artesanas de la Cueva del Sur: Artesanías de Jipi y Palma. Ubicada en la Zona Centro de Bécal, sobre la C. 35, podrás encontrar un taller en donde observarás a las tejedoras en pleno trabajo. Tanto aquí como en el Parador Turístico, el proceso es el mismo… artesanas en una cueva tejiendo y contando historias.

11. Artesanas de la Cueva del Sur. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de la Cueva del Sur. Foto – Jonathan Moreno

En la Cueva del Sur podrás encontrar sombreros, carteras y bolsas ya terminadas, hechas de muchos colores y listas para ser compradas. Y sí, también realiza pedidos personalizados, que puedes consultar en cualquiera de los siguientes dos números: 996 7309 172 o 981 1819 816.

12. Sombreros de Artesanas de la Cueva del Sur. Foto - Jonathan Moreno
Sombreros de Artesanas de la Cueva del Sur. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a BÉCAL?

Para llegar y visitar estos dos talleres de Jipijapa, puedes tomar el Tren Maya y bajarte justo en la estación Calkiní. Ahí encontrarás mototaxis que te llevarán hasta Bécal. En Calkiní también tendrás la oportunidad de conocer más sobre la cultura de este lugar, así como degustar su asombrosa gastronomía.

13. Tren Maya. Foto - Turismo Tren Maya
Tren Maya. Foto – Turismo Tren Maya

Si te preocupa el hospedaje, existen varios lugares en Calkiní que son perfectos para pasar una estadía lejos del ruido. Y no puedes desaprovechar la oportunidad de recorrer el lugar, donde podrás conocer el templo de San Luis Obispo, visitar los manantiales en El Remate o simplemente perderte en sus coloniales calles.

14. Calle en Calkiní. Foto - Calkiní, Campeche (Expedia)
Calle en Calkiní. Foto – Calkiní, Campeche (Expedia)

El arte del tejido de jipi no solo es una artesanía y una habilidad manual; es un legado de identidad, tradición y resiliencia de toda una comunidad, manteniendo viva una práctica ancestral en tiempos modernos. Así que no lo pienses dos veces y adéntrate en la aventura de Bécal y su historia entre sombreros de jipijapa, que como podrás imaginar, será como llevar una experiencia completa sobre la cabeza.

15. Sombrero jipijapa. Foto - Jonathan Moreno
Sombrero jipijapa. Foto – Jonathan Moreno
Continua Leyendo

Trending