

América
Empaca tu ropa de invierno y ¡Pasa la Navidad en CHICAGO!
Gorro, guantes, botas y una buena chamarra ¡listos para la Ciudad de los Vientos!
“Chicago, Chicago I will show you around, I love it” dice la canción que inmortalizó Frank Sinatra en nuestra mente al ver los rascacielos desde la ventanilla del avión y todo es perfecto, esta ciudad es hermosa de principio a fin y más cuando se trata de pasar tu Navidad en Chicago.
Así es, todo es novedad, no sólo cuando lo visitas por primera vez, sino que en cada temporada el destino se transforma completamente. Pues ahora imagínatelo lleno de luces en las principales avenidas y parques anunciando las fiestas de diciembre.
Los edificios, tiendas, restaurantes y hoteles se transforman de colores rojo, blanco y dorado, se respira el aire a pino que llega con los primeros copos de nieve y las personas comienzan a vestir su ropa térmica para darle paso al invierno en la ciudad.
Pero eso no es todo, el Lago Michigan y el río del mismo nombre que atraviesa la ciudad traen los paisajes más espectaculares haciendo el reflejo perfecto de los atardeceres pincelados de nubes rayadas por el viento.
Llega la Navidad en Chicago
Después de explorar a grandes rasgos esta fabulosa ciudad, hay que adentrarse en ella, unos guantes, gorro, botas y una buena chamarra térmica serán tus aliados para recorrer “la Ciudad de los Vientos”.
Es espectacular ver a Chicago en cualquier época del año, pero definitivamente tienes que vivirla en Invierno ya que a diferencia de otras ciudades, aquí llega a nevar y todo el ambiente se transforma, la gente cambia sus outfits y la música navideña se adueña de cualquier establecimiento.
Todo inicia con el Desfile del Festival Wintrust Magnificent Mile Lights Festival con carros alegóricos que anuncian el cambio de temporada, sobre la avenida Michigan la cual ya se encuentra vestida de miles y miles de pequeñas luces, este desfile tiene una tradición de 31 años.
Son diferentes grupos y empresas quienes participan año con año a este encuentro navideño que une a visitantes y residentes de distintas partes del planeta, el desfile termina justo en el río con una gran cantidad de fuegos artificiales.
Pero, ¿Qué podemos hacer en esta época de Navidad en Chicago?
Es una pregunta difícil, pero con una respuesta muy extensa, así que vamos a ir por partes para que aproveches tus vacaciones de Navidad en Chicago.
Antes, te debo decir que si no estás acostumbrado al frío invernal, no te preocupes, los lugares cerrados siempre tienen una calefacción excelente; por lo tanto, el frío no será impedimento alguno para disfrutar de Chicago.
Atracciones con descuento en Chicago
Lo recomendable para visitar una ciudad en los Estados Unidos es adquirir un CityPass, se trata de un boleto o pase de entradas a espectáculos, museos y principales atracciones del destino.
Varias ciudades de los estados Unidos cuentan con este pase de descuentos y en Chicago te puedes ahorrar hasta 50% de las entradas en lugar de pagarlas a precio regular. Así podrás tener más opciones de atractivos y a muy buenos precios.
Una vez con el pase en impreso o digital, debes bajar su aplicación en tu teléfono y hacer la reservación de los lugares que vas a visitar, entonces así garantizas tu entrada, organizas tus días de forma adecuada y evitarás las famosas filas de espera.
Shedd Aquarium, Museo de Arte y Planetario
No te puedes perder los puntos básicos que vienen incluidos en tu City Pass como el Acuario de Chicago que, en lo particular, me encantó por la gran cantidad de especies marinas que guarda en sus estanques y peceras, además de su ubicación frente al lago Michigan, la cual lo hace casi privado y alejado de todo.
La sección de las especies del río, la gran pecera oceánica que muestra a los temibles escualos y la exhibición especial de peces de colores, merecen tiempo para apreciarlas al máximo.
Cuenta con una pantalla tipo IMAX con distintos documentales de “Pulpos” o “Tiburones” los cuales por un costo adicional podrás ver en grandes dimensiones como si estuvieras dentro del mar, pero con efectos de 4D. También hay en exhibición de la película Expreso Polar alusivo a la Navidad.
Chicago tiene tesoros culturales muy importantes como el Museo de Arte “The Art Institute of Chicago” con exposiciones pictóricas maravillosas, esculturas, grandes tesoros de distintas culturas y exhibiciones temporales como: “Porqué-El Ciego”. Por lo tanto, has el favor de guardar un día completo para este museo.
Por otro lado, se ubica el Adler Planetario con tu pase tendrás acceso a todas las exhibiciones y experiencias, por ejemplo, el espectáculo celeste “Imagina la Luna” que plantea una reflexión de la importancia de este astro a lo largo de la historia del hombre.
El planetario es interactivo podrás tocar un pedacito del planeta Marte, comparar tus huellas con las de los astronautas, así como descubrir el cielo nocturno de Chicago, entre otras actividades. Debes conocer este planetario, el primero de América.
Skydeck Chicago
Es momento de ubicarte en una ciudad tan grande y lo mejor es poder hacerlo desde un mirador insertado en la Torre Willis, de preferencia visítalo de día ya que podrás apreciar la enorme ciudad con una vista de 360°.
El escenario es espectacular sobre todo en invierno porque todo el skyline se ve limpio y verás un cielo completamente azul.
Antes de entrar al mirador y subir 103 pisos, te encontrarás con una serie de sets que te permitirán tomar las mejores fotografías para subirlas a tus redes como: la estación del metro, un foro de comedia stand up y atractivos principales de la ciudad en tamaño maqueta, entre otros.
Después de sentir la rapidez del elevador que te lleva al piso 103 de Skydeck Chicago te encontrarás con un salón lleno de enormes ventanales en donde podrás pasar horas contemplando lo bien que sabe hacer el hombre: una ciudad de hermosos rascacielos.
Literalmente te temblarán las piernitas cuando te encuentres vulnerable en “The Ledge”, unos balcones salientes de cristal; Para hacer una simple foto, llegarás a gatas, pero no te preocupes son completamente seguros, solo que estarás suspendido en un vidrio a 103 pisos de altura.
360 Chicago
Este otro mirador no le pide nada al Skydeck, pero definitivamente no te lo puedes perder, ya que también podrás conocer la ciudad desde las alturas, pero en la noche, es alucinante subir a 1000 pies que es lo mismo que 94 pisos.
El enorme rascacielos es el Centro John Hancock ubicado en la Milla Magnífica, una sección especial de la avenida Michigan la cual se caracteriza por sus tiendas, restaurantes y lujosos hoteles.
Antes de subir podrás visitar la exposición de una línea de tiempo acerca de la historia de Chicago con increíbles fotografías que te pondrán en contexto de donde estás parado con datos curiosos e interesantes.
En el salón principal ubicado a mil pies de altura, (305 metros) muestra una vista de 360° espectacular y, donde quiera que voltees podrás disfrutar de la enorme maqueta llena de luces que, en temporada navideña, los parques y edificios se visten de gala.
360 Chicago cuenta con una cafetería, pantallas táctiles para consultas y acercamientos, así como una logo shop para que te lleves un Souvenir de Chicago como recuerdo. También hay unas gradas para que te sientes a disfrutar de la vista panorámica de los principales atractivos de Chicago de forma muy relajada .
Se dice que la atracción más extrema de Chicago se ubica aquí, TILT es un plataforma de cristal que pone tu adrenalina a tope cuando la inclinación te permitirá admirar los edificios como si volaras encima de ellos.
TILT dura alrededor de 3 minutos y tiene un costo adicional de 10 USD, vale la pena si te gustan las actividades extremas.
Para ambos miradores debes ser paciente al momento de abandonar el lugar porque la fila es enorme, así que planea bien tu salida.
¿Hambre navideña? Santa Baby Bar
Existen lugares como este, que son el testigo fiel de que la Navidad en Chicago ya está aquí y hay que hacer cita en el Santa Baby Christmas Bar. Familias completas, amigos entrañables y compañeros de oficina, todos se reúnen felices de reencontrarse después de grandes periodos de aislamiento.
El lugar es alucinante por la gran cantidad de luces y sets instagrameables, entonces lo primero que harás será subirte a un auto de los años 50, luego pasar al salón de las esferas, al bar de los muñecos o tomarte fotos con el Santa Claus y los Cascanueces.
Pero además de ser un bar de tragos coquetos y cerveza de barril, no debes dejar pasar la oportunidad de probar la gran variedad de comida y postres de este lugar.
Olvídate de la dieta porque aquí vas a probar desde los pretzels de chocolate del tamaño de una pizza, hasta las hamburguesas de colores.
Pero ¿Qué tal una taza de chocolate gigante llena de malvaviscos, dulces y crema batida? ideal para compartir ya que una sola persona no podrá terminar sola esta bomba de caramelos.
Además de todos los escenarios de este pop up navideño, en el segundo piso tendrás 10 habitaciones temáticas más para que te des vuelo con tus fotografías. Se trata de un pasaje único el cual tiene un costo extra 10 USD y obviamente requieres de una reservación adicional.
Más azúcar en Jojo´s Shake Bar
Otro sitio ideal para reunirse con tus seres queridos más cercanos es el Jojo´s Shake Bar, famoso por su gran variedad de cocteles navideños; galletería y malteadas batidas de distintos sabores.
En una carpa climatizada se encuentra parte de este bar- cafetería bajo el concepto navideño, las mesas se ubican alrededor de un árbol de 5 metros de altura lleno de regalos, adornos y dulces.
La comida es clásica americana basada en sándwiches, hamburguesas, papas fritas, alitas, aros de cebolla, cortes de carne, nudles, sopas, lasagna, pasta, ensaladas y una que otra verdura cocida perdida.
La especialidad son las malteadas navideñas con conceptos distintos, pide aquella a base de blueberry con malvavisco, la de fresa-plátano con árbol navideño, o la de menta con galletas de chocolate. ¡Todas son una delicia!
Inmerviso El Cascanueces para la Navidad en Chicago
Muy Ad hoc a la época navideña es asistir a un espectáculo inmersivo: El Cascanueces, un Milagro de Invierno, es ideal para cualquier miembro de la familia, incluso si vas con tu pareja, ya que la historia Marie, el Cascanueces y el Rey Ratón cobran vida nuevamente con la música de Tchaikovsky, algo que llena de emoción a cualquiera.
Por supuesto que los niños serán los más felices ya que este cuento se ve proyectado en todos los muros a través de un simulador 360, sobre todo cuando la música refleja nuestra niñez con “La danza del hada de azúcar” o “La marcha de los juguetes”.
El Cascanueces (The Immersive Nutcracker) es una gran idea navideña por parte de los productores y creadores de los inmersivos Van Gogh, el Rey Tut, Monet y Frida Kahlo con fantásticas proyecciones, efectos y música.
Recuerda que habrá distintos espacios para que puedas tomar asiento y adentrarte en la película como si fueras un protagonista más.
Al terminar la función no olvides darte una vuelta por la tienda de Souvernirs y adquirir una taza, una bolsa, un rompecabezas, una playera o unos calcetines de este u otros inmersivos.
Millennium Park
Pues ya te imaginarás cómo este famoso lugar se llena de viajeros y locales en estas fechas, podemos decir que es el sitio más popular para decirle a todos en tus redes sociales que ya llegaste a Chicago, así que la mejor recomendación es tomar muchas fotos sin gente.
Pero ¿Cómo?, ¿a qué hora? Ya sé que no te va a gustar la idea, pero debes levantarte muy temprano, cuando apenas está saliendo el sol, los viajeros aún duermen y los locales se preparan para ir a su trabajo.
El famoso Millennium Park estará solito para ti y como el Sol sale por el Lago Michigan, entonces la luz será perfecta para hacer las mejores tomas fotográficas o de video, con los edificios bien iluminados y enmarcados por un cielo súper azul.
Aprovecha para caminar por el parque y las calles de Chicago con toda tranquilidad disfrutando del invierno y de la arquitectura de cada edificio.
Winterland, para pasar Navidad en Chicago
Y por si fuera poco hay varios mercados navideños itinerantes en esta ciudad, como el que se localiza en el Estadio de los Cubs, el sitio beisbolero por excelencia que cualquier amante de este deporte lo identifica perfectamente.
El pretexto es ideal para conocer el estadio más antiguo de los Estados Unidos, entrar a su logo shop y adquirir un jersey del equipo, pero en esta ocasión un encuentro navideño será otro motivo más para tu visita.
Imagina que en el campo de béisbol se instala una pista de patinaje sobre hielo, juegos de destreza, tiros de canasta, tobogan de magic donas y otras atracciones divertidas para pasar un día con la familia o los amigos.
Además de contar con un bar emergente dentro del campo, hay una serie de hogueras para que el frio no haga de las suyas; pero eso no es todo, afuera del estadio una verbena navideña te estará esperando.
Ropa de invierno, calzado, souvenirs, arte, adornos navideños, alimentos y bebidas, todo en un solo mercado navideño.
No te pierdas las famosas raclettes, baguetes de queso alpino y el ya acostumbrado vino caliente con especias, perfectos por si te toca un día nevado. De esto se trata Winterland.
Empaca tu ropa de invierno ¡YA!
Si quieres tener una navidad muy norteamericana, llena de tradiciones, obsequios, luces, abrazos y comida deliciosa, la mejor opción es visitar Chicago porque la navidad también es cultura invernal ¿No crees?
América
La MORENADA: la CONTROVERSIAL PELEA por la DANZA ANDINA
Descubre la danza folclórica más controversial del altiplano, la cual te dejará hipnotizado con su ritmo y vistosos trajes… y una pelea entre dos países.

La Morenada es el nombre que se le dio a una de las danzas más emblemáticas del altiplano andino, debido a sus profundas raíces en la historia e identidad cultural de Bolivia y el sur de Perú. Sin embargo, esta danza ha provocado algo parecido a un duelo entre ambos países, trayendo consigo un interesante escándalo.

¿Cuál es el ORIGEN de la MORENADA?
Para comenzar a comprender mejor de qué trata esta danza, es importante que viajemos un poco en el pasado. Es por esto por lo que empezaremos por mencionar que esta danza se asocia a Bolivia, específicamente a la ciudad de Oruro. No obstante, también tiene una fuerte presencia en el sur de Perú, en regiones como Puno. Esta es la razón por la que se han generado debates entre historiadores y estudiosos del folklore.

Y es que la historia de La Morenada se remonta a la época colonial, cuando los esclavos africanos fueron traídos por los españoles a trabajar en minas de plata y haciendas de la región… Pues resulta que muchos creen que todo comenzó como una simple sátira por parte de los indígenas, ya que durante esta época se vieron obligados a convivir unos con otros, provocando cierto rechazo por parte de los autóctonos de la región.

ESCLAVOS contra ESCLAVOS
Expliquémoslo de una forma más sencilla… Los indígenas endémicos de Perú y Bolivia fueron dominados por los conquistadores europeos. Después, estos mismos conquistadores llevaron a Perú y Bolivia a esclavos africanos. Esto hizo que los indígenas endémicos de la región comenzaran a discriminar a los esclavos africanos… al fin de cuentas, los dos grupos eran esclavos.

Es por esto por lo que la idea de que la danza surgió como una clase de burla hacia “el moreno” no suena tan ilógica. Lo que sí es un hecho es que esta danza ha ido evolucionando con los años, convirtiéndose en una expresión cultural importante que inclusive ha llegado a países como Argentina y Chile.

Como dato curioso, durante esa época, la representación del personaje femenino la hacía un hombre vestido de una mestiza. Hoy en día esto ya no se realiza, y este personaje es representado en su totalidad por mujeres.


El BAILE y su SIGNIFICADO
La Morenada se caracteriza por tener un ritmo pausado y movimientos lentos, los cuales representan las largas y cansadas caminatas de los esclavos hacia las minas. Los bailarines avanzan balanceándose, representando el cansancio, que a su paso jalaban las cadenas, empujando pesadas carretas llenas de metales.

El sonido de las matracas pretende representar el sonido de las cadenas con las que se aprisionaba a los esclavos. Seguramente te estarás imaginando un baile no del todo alegre; sin embargo, gracias al entusiasmo de los bailarines, no necesariamente se percibe como una danza que provoque tristeza.
Rasgos EXAGERADOS con un poco de PEDRERÍA
Los trajes de La Morenada también juegan un gran papel dentro de la representación de estos personajes. Los morenos, quienes son los protagonistas, visten trajes adornados con bordados brillantes y máscaras con rasgos africanos exagerados, representando así a los antiguos esclavos.

Los achachis portan una barba de color blanco, una capa decorada con brillantes lentejuelas y bordados; a veces llevan un tocado en la cabeza, decorado con metales brillantes y coloridos. Los achachis representan figuras ancianas que simbolizan la sabiduría y la historia de la comunidad.

Estos son algunos de los personajes más llamativos, sin dejar de lado a la China o la Chola Morena, con sus atuendos igual de icónicos que brindan color y gracia a la danza.

La CONTROVERSIA sobre su ORIGEN
La Morenada se ha visto envuelta en una fuerte controversia, que a la fecha sigue siendo un gran tema de debate. Todo comenzó cuando Perú declaró a La Morenada como “Patrimonio Cultural de la Nación”. Esto ocasionó molestias en Bolivia; no obstante, ya se habían adelantado, pues unos años antes ellos ya habían declarado a la danza como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la Ley 279/10.

Aunque todo esto suene confuso, lo que nos queda claro es que ambos países reclaman el haber sido el lugar de origen de esta danza, pero, sobre todo, porque ambos la consideran parte esencial de su patrimonio cultural. Curiosamente, el traje más antiguo que se tiene de La Morenada, se remonta al Siglo XVIII, y pertenece a Perú, aunque fue hecho en Bolivia.

Bolivia sostiene que la Morenada es una expresión autóctona de su territorio, con registros históricos en las regiones de Oruro y La Paz. Por otro lado, Perú argumenta que la danza tiene una larga tradición en Puno, donde ha sido parte de festividades importantes desde hace siglos. Esto ha generado discusiones en redes sociales entre ambos países.

Algunos VESTIGIOS de HISTORIA
Es importante mencionar que el investigador de historia de Puno, René Calsín Anco, en su libro “Virgen de la Candelaria, La Festividad” de 2015, menciona que La Morenada ostenta un origen compartido, ya que sus raíces están en un área que actualmente se divide entre ambos países; concretamente es en el altiplano del Titicaca.

En lo que seguramente podemos estar todos de acuerdo es en que, a pesar de todo este debate, la Morenada sigue siendo un símbolo de identidad andina que une a ambos países, los cuales en el pasado fueron uno mismo.

¿Dónde VER a LA MORENADA?
Seguro ya en este punto sientes curiosidad por saber dónde podrías presenciar la danza más disputada de la región. Una de las opciones es acudir al Carnaval de Oruro, en Bolivia, durante el mes de febrero. Durante la celebración, La Morenada es protagonista y una de las danzas más esperadas, con cientos de bailarines recorriendo las calles. Como dato curioso, el Carnaval de Oruro sí fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Pero si estás por Perú, podrás hacerlo en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en la región de Puno. De igual forma, durante el mes de febrero se celebra a la Patrona de Puno, donde La Morenada no puede faltar.

Además, al ser una danza sumamente popular, es posible que puedas presenciarla en eventos culturales organizados en las comunidades locales a lo largo del año.

Definitivamente, la Morenada es una representación que cuenta una historia de resistencia, identidad y celebración, así como una experiencia que ningún amante de la cultura debería perderse. Y tú… ¿A quién crees que pertenece La Morenada? ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
GUM WALL en SEATTLE: Un muro ASQUEROSAMENTE fascinante
¿Alguna vez te imaginaste o dudaste sobre la calle en la que existen miles de chicles pegados sobre la pared? Pues existe, y es parte de la cultura estadounidense…

Justo en Seattle, Estados Unidos, existe un mercado icónico, llamado el Pike Place Market. Es conocido por ser uno de los emblemáticos mercados de la región. En él podrás encontrar todo tipo de carnes, pescados y productos agrícolas de vendedores locales; sin embargo, sabemos que no estás en esta nota para hablar sobre tiendas, pero es importante saber que el tesoro que estás buscando se encuentra justo debajo de este lugar.

Conociendo el GUM WALL de Seattle
Bueno… no está justo debajo, sino en una de sus calles. Y es que el Pike Place Market no es como los mercados en un edificio o bodega a los que estamos acostumbrados; este se conforma de varias calles llenas de tiendas y locales, y es justo en un callejón con pendiente que se encuentra el Gum Wall.

Este famoso callejón, conocido como Post Alley, pero apodado como el Gum Wall, es una atracción turística que sin duda no te puedes perder en tu próxima visita a Seattle; y es que, dentro de él, los muros están cubiertos de miles y miles de chicles usados. Esto lo ha convertido en un destino para viajeros de todo el mundo, que, con su extraña y quizás asquerosa belleza, se vuelve un espacio sumamente curioso.

La EXTRAÑA HISTORIA del GUM WALL
El origen del Gum Wall comienza alrededor de 1993, cuando la gente que visitaba el Market Theater (un teatro justo a un lado) comenzaba a pegar sus chicles en la pared mientras esperaban en la fila. Al principio, los encargados del teatro intentaron limpiar el muro en varias ocasiones, pero la gente seguía pegando chicle tras chicle, y esta “costumbre” se extendió a lo largo de toda la calle. El personal se rindió y terminó aceptando el famoso Gum Wall como una atracción turística e icónica en Seattle.

A pesar de ser nombrado como una de las atracciones más sucias en 2009, superando a la Piedra de Blarney (piedra que ofrece elocuencia si es besada), el Gum Wall fue aprobado por el gobernador de Washington, Jay Inslee, quien lo describió como “aspecto favorito de Seattle, que no se encuentra en ningún otro lugar”, además de ser el punto de inicio del Ghost Tour y un spot fotográfico para bodas.

Un BORRÓN y CUENTA nueva
El 10 de noviembre de 2015, después de más de 20 años de acumulación de chicles, el Wall Gum fue limpiado a fondo por primera vez, esto para evitar la erosión de los ladrillos a causa del azúcar de los chicles. Se retiraron alrededor de 1,000 kilogramos de chicle. Para ello se realizó la limpieza con máquinas de vapor para quitar cada goma de mascar.

En septiembre de 2018 y noviembre de 2024 se volvió a limpiar el muro, pero en las 3 ocasiones no tardó mucho cuando nuevamente la gente volvía a poner chicles en las paredes; incluso, muchos llegaron a hacer dibujos con chicles.

Hoy en día, el muro luce nuevamente cubierto de este elástico y pegajoso dulce colorido. Tiene una altura de 4.5 metros con 15 de largo, llena de color, forma y patrón inigualable, y es una de las atracciones más extrañas y fascinantes de Seattle.

Su presencia es tanta, que incluso fue uno de los escenarios para la película Love Happens del 2009, dirigida por Brandon Camp y teniendo como protagonistas a Aaron Eckhart y Jennifer Anniston.

Visitando el GUM WALL
Visitar el Gum Wall es una experiencia peculiar, ya sea que te parezca bello o repulsivo. Al final es un muro lleno de creatividad y originalidad que hace ser único a Seattle.

Así que, si alguna vez te encuentras en Seattle y te atrae lo extrañamente bello, no dudes en pasar por Post Alley y observar este colorido muro con gomas de mascar. Por cierto, ¡no olvides llevar tu propio chicle y dejar tu marca! ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
DYER’S BURGERS: Las HAMBURGUESAS con grasa de MÁS de 100 AÑOS
Una tradición culinaria surgida por un accidente… esa sería la descripción para este lugar, que se ha convertido en una parada obligatoria para todo amante de las hamburguesas.

¿Alguna vez has imaginado comer una hamburguesa que ha sido cocinada en el mismo aceite de hace 100 años? Pues, si quisieras, podrías hacerlo… y así fue como nació Dyer’s Burgers, el famoso restaurante en Memphis, donde sus hamburguesas contienen una legendaria receta llena de historia y secretos.

DYER’S BURGERS y la GRASA de los 100 AÑOS
Dyer’s Burgers nació como Dyer’s Café, y fue fundada en 1912 por Elmer “Doc” Dyer. Se ubicaba en la famosa Beale Street, en el centro de Memphis, Tennessee, Estados Unidos. Su fama llegó rápidamente gracias a sus deliciosas hamburguesas.

Y si bien ya eran famosas entre los clientes, su verdadero éxito se dio una noche inesperada, cuando un cocinero se olvidó de cambiar el aceite del sartén. Lejos de ser antigénico, fue un gran golpe de fama para Dyer’s, convirtiendo sus ya buenas hamburguesas en todo un deleite tennesiano.

Tiempo después, en 1935, Dyer´s Café pasó a manos del empleado Kahn Aaron, quien compró el establecimiento. Mantuvo el nombre de Dyer’s y cuidó de la grasa que se había estado usando por años. Hoy en día continúa haciendo deliciosas y jugosas hamburguesas.

¿CÓMO se preparan las HAMBURGUESAS de DYER’S?
El secreto en las hamburguesas comienza con pequeñas bolas de carne que son golpeadas con un mazo de madera antes de ser cocinadas en un sartén de hierro fundido hecho a la medida para 75 hamburguesas.

Para freírlas se usa el famoso aceite de la casa que ha definido el prestigio y el sabor único de Dyer’s. El único detalle que vas a encontrar en las hamburguesas es que la carne suele encogerse por naturaleza; para solucionar esto puedes pedir carne doble o incluso triple —porque una sola no es suficiente—.

Aunque la idea de comer una hamburguesa freída con aceite de un siglo de antigüedad podría generar controversia, los clientes han aceptado esta receta e incluso hay quienes llegan a pedir que la hamburguesa completa, incluyendo el pan, sea sumergida en la famosa grasa; puedes pedirla como Double Dip (Doble inmersión).

¿Qué pasa si SE ACABA EL ACEITE?
No, no hay forma de que Dyer’s Burgers pierda su sazón, pues la cocción de su carne siempre produce nueva grasa. Esto hace que su famosa grasa se incremente diariamente con cada hamburguesa.

Semanalmente, el restaurante utiliza entre 340 y 450 kilos de carne; aun así, Kendall Robertson, el actual dueño de Dyer´s, ha dicho que tiene 10 cubetas almacenadas de esta grasa, solo como medida de seguridad en caso de que el sarten se queden sin aceite. De hecho, aunque te parezca irreal, la grasa ha llegado a ser transportada a distintas ubicaciones de Tennessee, todo bajo protección de escoltas de policiales armados…

La ACTUALIDAD de DYER’S BURGERS
La tradición de Dyer’s se mantiene viva… y no, no es mito; y no, tampoco es antigénico, pues a pesar de todo cuenta con medidas de salubridad. Hoy en día, Dyer’s Burgers es reconocida entre las mejores hamburguesas del mundo. De hecho, se encuentra en el ranking número 3 de las 10 mejores hamburguesas de Estados Unidos, esto según la revista Playboy.

Si te interesa probar una, tienes que saber que su costo va de entre $5 y $10 dólares estadounidenses ($100 a $200 pesos MXN), esto dependiendo de cuál pidas… ya sea sencilla o hasta triple. Por cierto, si tal vez en las fotos las hamburguesas te parecen sencillas, es porque no utilizan nada más que mostaza, pepinillos, cebollas y pimientos. Olvídate de la lechuga, el jitomate y cualquier otro condimento… confía, ellos saben lo que hacen. El restaurante también ofrece otro tipo de comida rápida, como hot dogs o pollo frito, pero sin duda la especialidad de su menú son las hamburguesas.

¡Pero espera! Que no son solo hamburguesas; son una tradición en Memphis, un pedazo de centenario que se va en cada mordida, un sabor único y delicioso que no podrás encontrar en ningún otro lugar. Así que sí, Dyer’s Burgers es una parada cultural obligatoria en Tennessee. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
La CAPILLA GÓTICA del INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO en la CDMX
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
América
Recibe la primavera en el FESTIVAL de FLORES y JARDINES de DISNEY
-
CDMX
MUSEO CASA DEL POETA: paredes llenas de VERSOS