

Museos
Museos neoyorkinos que fascinan por su originalidad
Los peculiares museos de Nueva York son parte de su poder de atracción, es hora de anotar en tu lista los más novedosos
La gran manzana es sin duda uno del lugar único en el mundo, siempre entre sus calles hay algo que logra sorprendernos y en este caso hablamos de sus singulares museos neoyorkinos que fascinan
Si eres fanático de descubrir nuevos lugares y sobre todo muy originales, entonces alguno de estos sitios de Nueva York !va gustarte mucho!
Museos neoyorkinos que fascinan: Houdini Museum
En este recinto encontrarás los objetos que acompañaron en las actuaciones del escapista austrohúngaro, Harry Houdini, así como el correo personal.
Se exhiben también los carteles con los que se promocionaban sus presentaciones.
Dónde
7th Avenue #421, en el tercer piso
Cuánto
Su entrada es gratuita
Horario
Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas. Los sábados y domingos de 10:00 a 17:00 horas.
Museos neoyorkinos que fascinan: National Jazz Museum
Semanalmente se organizan conciertos de jazz. Así como proyecciones de películas relacionadas con este estilo de música.
También puedes degustar de la conocida como “soul food”, es la gastronomía que proviene de ascendencia africana y es típica del sur del país.
Dónde
Se encuentra en West 129th Street #58.
NYC Fire Museum
Antiguamente este sitio operaba como un parque de bomberos, pero hoy se habilitó como museo. En él tanto pequeños como grandes pueden sentirse como verdaderos bomberos.
Todos pueden probarse trajes y realizar actividades del campo de los bomberos, lo que hace a la experiencia única.
Cuenta con vehículos que se han utilizado a través del tiempo. Las cuales van desde algunas carrosas del siglo XVIII, hasta los típicos camiones rojos que conocemos de los bomberos hoy en día.
Dónde
Se ubica en Spring Street #278.
Tenement Museum
Este recinto acogía, entre los años 1863 y 1935, a más de 7 mil inmigrantes. La intención de abrir este espacio es conocer las historias de estas personas a través de varios objetos de las familias que habitaron en este sitio.
Te recomiendo tomar la visita guiada, que tiene como duración aproximada una hora.
Dónde
Se localiza en Orchard Street #108
Horario
El primer tour sale a las 11:00 horas y el último a las 18:00 horas.
Nunca dejes de viajar
Curiosidades
Leyenda túneles secretos de Puebla ¿Te atreves a entrar?
Algo que caracteriza a nuestro querido México es la gran cantidad de leyendas que posee, sin embargo, esta leyenda se convirtió en realidad. Pasea por estos túneles y ¡Conoce Puebla de una manera muy diferente!

¿Acaso no suenan alucinantes las leyendas? Conocer sobre ellas forma parte de una experiencia mexicana y ahora te presentaremos la leyenda de los túneles secretos de Puebla.
No hay nada mejor que enterarse sobre alguna leyenda que se vuelve realidad con el paso del tiempo, como es el caso de la que hablaremos.
¡Viaja a la ciudad de los ángeles! Y ve unos cuantos metros bajo tierra para conocer los misterios que resguardan estos túneles.

El descubrimiento de los pasajes secretos
Hasta hace algunos años entre los pobladores de la ciudad de los ángeles existía viejos rumores sobre algunos túneles que conectaban con toda la ciudad, aunque claro, en ese entonces pensaban que solo era una leyenda.
Fue hasta 2014 que debido a unas excavaciones para renovar algunas tuberías de la ciudad fueron descubiertos estos túneles, convirtiendo así una leyenda en realidad.

Leyenda tuneles secretos de Puebla, ¿A dónde conectaban?
Así mismo, estos túneles se tratan de un sistema de conexión entre pasajes, que conectan con algunos puntos de la ciudad.
Dentro de estos puntos se encuentran el puente de Bubas, el barrio de San José de la Paz, el pasaje histórico del 5 de mayo y los fuertes de Loreto y Guadalupe.
Ciertamente asombroso, aunque esto no lo es todo, porque lo creas o no, existen algunos datos más sobre estos túneles que te dejaran con la boca abierta.

Extensión y rumores
Se calcula que estos asombrosos túneles alcanzan una extensión de 10 kilómetros, aunque solo se ha podido explorar tan solo ¡El 10% de ellos!
Además, se rumora que estos túneles eran usados principalmente para comunicar las iglesias y para poder transportar sus riquezas, así como la circulación de monjas.

Túneles secretos de Puebla
¿No te dan ganas de recorrer estos asombrosos pasajes? Pues con olor a azufre estos túneles han sido adaptados con iluminación y recursos audiovisuales para que puedas conocerlos.
Puente de Bubas: Primero empecemos este recorrido por el puente de Bubas, que a pesar de ser un túnel muy corto, te cuenta bastante sobre la historia de la vieja Puebla.

Origen del nombre de este puente
Construido en el siglo XVII, este puente se le otorga el nombre de Bubas debido a que por medio de él pasaban las personas de clase baja hacia el hospital en donde atendían la enfermedad de Bubas o sífilis.
Este fue el primer túnel en abrir al público en el 2015, en el barrio de Xanenetla y cuenta con un pequeño museo, una exposición de arte y por su puesto ¡El túnel del puente de bubas!

Pasaje histórico 5 de mayo
El pasaje histórico 5 de mayo es el segundo túnel en ser abierto al público, esto en 2017 y con extensión de 1 kilómetro, en donde reúne unos cuantos secretos de la antigua Puebla.
Durante este fascinante recorrido podrás encontrar algunos objetos como armamentos, juguetes, herraduras, palas, botones, e incluso metates, encontrados en los túneles ¡Sin duda una maravilla!

Algo de historia en los tuneles
¿Te cuento un secreto? Se dice que entre sus cavidades se atrincheró el Ejercito Mexicano durante la batalla de Puebla en 1862.
Pero ¡Hey! Esto no termina aquí, al finalizar el recorrido por el túnel encontrarás la laguna de la concordia, además de un escenario para shows nocturnos.

Conoce los Túneles secretos de Puebla
Por último te comentamos que podrás conocer este increíble lugar de lunes a domingo de 10:00am a 4:00pm, para llegar podrás guiarte dando clic aquí.
El costo por entrar es de $25 pesos general, para estudiantes, discapacitados y personas del inapam tiene un costo de $10, y por último, menores de 12 años pagan $5.

Adéntrate a conocer más nuestro místico país y recuerda #NuncaDejesDeViajar
México
Arte prehispánico en Museo Amparo en Puebla
Conoce el arte Arte prehispánico que alberga el Museo Amparo en Puebla

Como ya lo sabemos México es uno de los países con más riqueza cultural en el mundo, y no ha hecho una excepción con los museos como lo es el Museo Amparo en Puebla, el cual cuenta con una sala de arte prehispánico.
Y es que México es el segundo país de Latinoamérica con más museos, 27 de estos están bajo el cargo de la UNAM.

El Museo Amparo en el estado de Puebla es un espacio cultural contemporáneo, dentro de este lugar se alberga una gran colección basada en arte mexicano prehispánico.
Así mismo dentro de las instalaciones podrás encontrar arte moderno, contemporáneo y también colonial.
Historia del Museo
Este lugar fue fundado el 28 de febrero del año 1991 en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa, esposa de Manuel Espinosa Yglesias filántropo y banquero mexicano.

Todo esto por la iniciativa de Ángeles Espinosa Yglesias, hija de Amparo y Manuel, a través de la Fundación Amparo.
Antes de ser un museo esta edificación tuvo distintos usos, el primero fue en el año 1538 cuando se funda el primer hospital de Puebla, al cual se le conocía como El Hospitalito.
Después en 1964 se convirtió en un colegio para niñas y al mismo tiempo en un albergue para mujeres.

Tiempo después en asilo para ancianos, viviendas, entre otros, para luego convertirse en La casa del abuelo de Manuel, hasta que finalmente albergó el Museo Amparo.
El edificio fue renovado años atrás, donde se construyeron nuevos espacios y se mejoraron áreas, todo esto intentando conservar la distribución que tenía el edificio originalmente.

Salas del museo: Arte prehispánico en Museo Amparo en Puebla
El museo cuenta con varias salas donde podremos encontrar diferentes temas de interés, objetos, entre los cuales se encuentran elementos funerarios, artísticos y de ceremonias.
También hay piezas de cerámica, fragmentos de pinturas murales, elementos que fueron fundidos en oro, y otro tipo de metales.

Las diferentes salas
- Sala 1: un espacio y un tiempo
Aquí se muestran las culturas y procesos que se llevaron a cabo en lo que hoy es México, muchísimo antes de que se diera la conquista española en nuestro país.

- Sala 2: el mundo religioso
Desde hace miles de años siempre se ha tenido la creencia de que existen otras dimensiones sagradas, y antes se tenía la convicción de que existían dioses cada uno formado con distintas esencias.

- Sala 3: cuerpos, rostros, personas
Antiguamente se buscaba captar la de las personas, por lo cual se representaba al cuerpo humano entre la abstracción y el naturalismo, las cuales ofrecen una vista detallada sobre su vestimenta, expresión de las emociones entre otros.

- Sala 4: sociedad y costumbres
Las civilizaciones en América crearon su propia tecnología para crear canales, represas.
Gracias a esto se pudieron mantener a flote varias ciudades con un gran número de población en cada una de ellas.

Un sitio lleno de historia prehispánica
- Sala 5: lenguaje y escritura
En esta sala se muestran los sistemas de escritura, el primero surgió en el año 3300 a.C., con la escritura de ese entonces las personas eran capaces de escribir nombres propios, fechas, y frases cortas.

- Sala 6: arte, forma y expresión
El arte ha estado presente desde la vida mesoamericana, con danzas, fiestas, rituales, estatuas, y también a través de la pintura.
Por lo cual en esta sala encontrarás algunas pinturas y estatuas.

- Sala 7: la muerte
Los mesoamericanos tomaban la muerte como algo diferente, había quienes incineraban los cuerpos, muchos sepultaban a los muertos, incluso los teotihuacanos enterraban los cuerpos por debajo del piso de sus casas.

Estas son algunas de las salas más importantes y representativas de este museo, las cuales nos muestran cómo era la vida en nuestro país antes de la conquista española.
Si te interesa saber cómo vivían y que hacían nuestros antepasados te recomendamos que visites este lugar, aprenderás mucho sobre ese entonces.
Ubicación y horario del Museo Amparo en Puebla
El museo está ubicado en el Centro Histórico de Puebla, en Av 2 Sur, Centro, 7200 Puebla, Puebla.
Su horario de apertura es lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo de 11:00 am a 17:00 pm.

Así que anímate a salir de la rutina y visita este magnífico establecimiento, donde de seguro conocerás mejor sobre el arte mexicano prehispánico.
Maravíllate con esta salas de arte y ¡Nunca dejes de viajar !
Chiapas
Museo del Café en Chiapas: un lugar con sabor a México
¿Te fascina el café? Pues conoce sus orígenes y como a cambiado a lo largo de estos años en este gran museo
☕️

Que delicia es poder disfrutar de una deliciosa taza de café, ya sea por la mañana o por la noche, haciendo frío o calor, un buen café no puede faltar en la mesa, y hoy te contamos sobre el Museo del Café en Chiapas
Pero ¿Ya conoces la historia del café o de donde proviene? No te preocupes si la respuesta es no.

Si eres amante del café y te gustaría saber más sobre éste, el Museo del Café en Chiapas es el lugar perfecto para conocer más sobre esta bebida. ¡Vamos a conocerlo!

El inicio del Museo del Café en Chiapas
La historia de este asombro lugar comienza en 1933 con la construcción de una emblemática casona, que para ese entonces era conocida como el Museo Regional de Chiapas.
Por su parte el Museo del Café comenzó su historia en este lugar el 1 de abril de 1998, dando inicio a uno de los museos más queridos de la ciudad y en donde a través de visitas guiadas conocerás el origen del café.
¡Qué mejor manera que disfrutar de nuestro México conociéndolo! Y una excelente oportunidad para hacerlo es este museo.

Museo del Café en Chiapas
Pues el propósito del lugar es dar a conocer la cultura y la historia de nuestro café, además de dar a conocer sus orígenes.
Su llegada a Chiapas y el proceso de organización de los productores de la región.
Aunque eso no es todo lo que verás en este lugar pues también aprenderás sobre la etnografía del estado, las características del café, su cultivo, y su dispersión del café por todo México ¡Y el mundo! ¿No te parece asombroso?

Un par de salas basta para conocer del café
Este asombroso museo está dividido en dos salas, la primera sala cuenta la
historia del café en donde se exhibe una tostadora antigua, libros especializados y fotografías.
Fotografías que muestran como es el cultivo, su cosecha y los procesos que se llevan a cabo para llegar a esa bebida que tanto gusta.
La sala dos, por su parte te muestra elementos etnográficos, además de que se exhibe en esta una choza de palma típica de la región habitada por una familia chiapaneca.

Conferencias y más
Además, podrás observar empaques y muestras de diversos tipos de granos, todos estos producidos por la COOPCAFE.
Este asombroso museo tiene una pequeña sala de juntas en donde constantemente hay exposiciones, talleres, conferencias, presentaciones de libros y diversos productos relacionados con el café.
Y por supuesto que no podía faltar una cafetería en este increíble lugar y un
laboratorio de captación de café en el cual podrás participar si así lo deseas.

Visita el Museo del Café
Aquí te dejo todos los datos que necesitas saber para poder hacerlo ¿Ya te animaste a visitarlo? Lo podrás encontrar en María Adelina Flores en el Centro de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
El Museo del Café está abierto de lunes a sábado de 8:00 am a 10:00pm, con un precio de 25 pesos y para estudiantes, personas de la tercera edad y discapacitados a 15 pesos.
Por ultimo, teniendo un costo extra la cata de café cuesta 35 pesos, y está disponible de 10:00 am a 12:00 pm y de 12:00 pm a 2:00pm, aunque es probable que tengas que agendar cita.

¿No se te antoja una rica taza de café? Por qué no te tomas una mientras anotas este destino a tu lista de lugares por visitar, te tomas un delicioso café y ¡Nunca dejes de viajar!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Ah caray! ¿Playa en San Miguel de Allende? Este es el Valle de los Senderos
-
CDMX
Come seguro y delicioso en Las Terrazas de los Hoteles Galería Plaza en la CDMX
-
Campeche
¿Buscas vacaciones seguras? en Campeche se pintan de colores para ti
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Wow! Ixtapa Zihuatanejo declara el 2021 el año de las ballenas
-
Fin de Semana
Barrio de la Huaca en Veracruz ¡Sones, colores y danzones!
-
Artesanías
Compra Ónix y Mármol de Tecali de Herrera y ¡llénate de buena vibra!