Museos
Museo nacional del virreinato en Tepotzotlán ¡Ven a conocerlo!
No te quedes en casa los fines de semana, disfruta un sábado o domingo cultural en el Museo Nacional del Virreinato, te vas a sorprender en Tepotzotlán. Fin de semana en el Museo Nacional del Virreinato
Recientemente hice una salida de fin de semana a uno de los Pueblos Mágicos más bonitos ubicado en el Estado de México para visitar el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán
Sí, un viaje a Tepotzotlán el cual se encuentra muy cerca del la Ciudad de México.

Llegando, enseguida me fui a comprar una cerveza gigante a uno de los tantos locales que las venden preparadas en el punto justo que el sol está en el cenit y los viajeros buscamos de alguna manera saciar nuestra sed.
Estaba listo para recorrer la plaza y ver la múltiples actividades que se realizan en la explanada del primer cuadro del pueblo de Tepotzotlán.
Vi puestos de dulces típicos, quesadillas y garnachas; artesanías, venta de piedras energéticas y muchas otras cosas más.

¡A pueblear se ha dicho! Museo nacional del virreinato en Tepotzotlán
Paseando un rato encontré a un globero, un paletero y vendedor de algodones rosas –de esos que se deshacen en la boca-.
Fue cuando me decidí a visitar a un caricaturista para que me hiciera el retrato que tanto anhelé tener.

Pero llegó la hora de cumplir el motivo de mi viaje, entrar al Museo Nacional del Virreinato, que se encuentra a tan solo unos pasos de la plaza de la cruz.
Con tan solo unos cuantos pesos logras el acceso al único museo nacional que se encuentra afuera del Distrito Federal. Y esto quiere decir que tiene un acervo proveniente de todo el país.

Piezas virreinales: Museo nacional del virreinato en Tepotzotlán
Las piezas son de carácter virreinal, época en la que México fue gobernado por un virrey representante de la corona española. Más de tres siglos de arte, historia y cultura exhibidos en unas 3 mil piezas.
Además Me pude enterar que el inmueble del museo fue la casa de la orden de los jesuitas quienes establecieron tres colegios para su doctrina: uno para aprender lenguas indígenas
Y además para enseñar religión y artes a los hijos de los indígenas principales; y el colegio de San Francisco Javier, dedicado a formar jóvenes novicios jesuitas en la misión de evangelizar a toda la Nueva España.

Los pasillos de este lugar y los gruesos muros aún conservan ese aire de la vida misionera que tuvieron los jesuitas, con sus patios principales:
Biblioteca, aljibes, salones de reunión, huerta, botica, comedor y lugares dedicados para la oración.

Templo de San Francisco Javier
Dentro del todo el complejo, este edificio es el más imponente y aún conserva su arquitectura original. En el templo de San Francisco Javier:
Se encuentra uno de los retablos más importantes del barroco churrigueresco del siglo XVIII cubiertos completamente de hoja de oro y pinturas elaboradas por afamados artistas de la época.

El artista Miguel Cabrera decoró con pintura mural este templo con temas de glorificación, la aparición de la Virgen y la Trinidad, además de pinturas de los principales santos jesuitas.
Te puedes pasar un buen rato ahí en el lugar contemplando la belleza y el arte religioso.

Si el sol entra por los vitrales y alumbra el templo por dentro, podrás entender el por qué lugares como este, pretendían simular ser el cielo y sentir la presencia divina.
No olvides que ahí también se encuentra el Camarín de la Virgen, otra joya barroca.

Recorrido
Las salas de exhibición que hoy conforman el Museo Nacional del Virreinato y que antes fueron los salones y lugares de reunión de los misioneros, hoy guardan todo el acervo cultural colonial.
Las piezas provienen de distintos lugares como el Museo de Arte Religioso de la Catedral de México y la desaparecida Pinacoteca Virreinal.
Existe una gran colección de pinturas, esculturas, arte religioso, orfebrería, talavera, talla en madera, marfiles, arte plumario, lacas, orfebrería, cerámica y ornamentos religiosos.

Dentro de lo que más me pareció interesante fue apreciar un cuadro anónimo de castas o mestizaje del siglo XVIII que muestra diferentes grupos raciales y culturales que conformaron la sociedad novohispana.
También pude apreciar la sala de marfiles tallados de una manera muy fina, pude ver unos cristos y vírgenes con ojos rasgados provenientes de Oriente.
El poder de la iglesia en este periodo virreinal está representado por objetos de plata, vestiduras religiosas, así como un óleo con el escudo de la santa inquisición, que alineaba a la sociedad con sus ideas religiosas.

La arquitectura del lugar
La arquitectura de la época es personificada por la maqueta de la catedral de puebla; y por su parte, la música es simbolizada por libros de coro y un clavicordio del siglo XVIII.
Hay salas dentro del Museo Nacional del Virreinato dedicadas a exposiciones temporales y otras permanentes como aquella que habla de “las Monjas Coronadas

.Una serie de pinturas de aquellas novicias que se coronaban en el lecho de su muerte cuando dedicaron gran parte su quehacer a la vida conventual.
También se encuentra la exhibición “Artes y Oficios de la Nueva España” que trata del trabajo diario de la población formada por gremios: herreros, carpinteros, joyeros, escultores, impresores, bordadores y muchos oficios más.

Finalmente me pase un rato muy agradable en un concierto de órgano dentro del Templo. La música y otras actividades como teatro, danza, talleres, conciertos y conferencias,
son engranes del motor que mueve a este recinto de arte. Todos son gratuitos y puedes consultarlos en su página.

Podría quedarme aquí en el Museo Nacional del Virreinato más de un día para enterarme de la maravillosa época virreinal y entender el por qué la cultura de México es una gran mezcla de arte, arquitectura, conocimiento, tradiciones, medicina, gastronomía.
pero toda esa mixtura me hace sentir que mi casa México, es el hogar del que todos nos sentimos orgullosos.

Para llegar:
Información importante: Todos los museos del INAH permanecen cerrados los lunes. Horarios: Martes a viernes de 10:00 a 19:00hrs. Sábados de 10:00 a 21:00hrs. Domingos de 10:00 a 17:00hrs.
Fotos: Museo Nacional del Virreinato
Para conocer este y mas lugares maravillosos, Recuerda #Nunca dejes de viajar
Asia
Meguro PARASITOLOGICAL Museum: el único MUSEO de PARÁSITOS en el mundo
Despertando la inquietud y el lado biólogo de los visitantes, este museo en Japón exhibe alguno de los parásitos más horrorosos del mundo.
Al hablar de museos, es fácil imaginar salas llenas de arte, literatura, historia o cosas —por lo regular— agradables a la vista. Sin embargo, muy cerca del centro de Tokio, específicamente a 25 minutos en auto, en el barrio de Meguro, nos encontraremos con Meguro Parasitological Museum (o en español, el Museo Parasitológico de Meguro): un museo poco convencional que nos abre las puertas al grotesco mundo de los parásitos…

¿Por qué EXHIBIR parásitos?
En pocas palabras, se denomina “parásito” a un organismo que habita dentro de otro (hospedador) y se alimenta de él. Imaginar una exposición sobre estos horribles seres puede resultar inquietante, pero Satoru Kamegai no lo pensó así. Todo comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón se encontraba en un obvio colapso económico y social. Los sistemas de sanidad estaban destruidos, y los parásitos comenzaron a abundar en la gente.

Y lo que para algunos era una enorme tragedia, para el Dr. Satoru Kamegai fue una oportunidad de aprender. Apasionado por estos seres, Satoru comenzó a recolectar y coleccionar los parásitos de sus pacientes en frascos de formol, y para 1953 abrió un pequeño museo buscando dar a conocer este mundo. Y aunque el Dr. Satoru falleció en el 2002, su recinto aún se mantiene intacto, en funcionamiento y lleno de seres terribles, muchos con más de 60 años de edad…

¿Qué ver en el MUSEO PARASITOLÓGICO de Meguro?
Sí, sabemos que contestar esa pregunta puede ser algo obvio, pero nunca está de más… El Museo Parasitológico de Meguro está dividido en dos pisos. En el primero, encontrarás una enorme “Diversidad de Parásitos” que afectan a los seres humanos. Podrás aprender sobre sus variedades, ciclos de vida y cómo es su vida en la naturaleza. Mientras tanto, en el segundo, podrás encontrar “Parásitos humanos y zoonóticos”, que son transmitidos de animales.

La pieza principal de este segundo piso es una taenia de aproximadamente 9 metros de largo, obtenida en 1953 del intestino delgado de un desafortunado hombre japonés. En total, podrás encontrar alrededor de 300 tipos de especímenes obtenidos de diferentes seres vivos. Pero no te preocupes, que no hay parásitos vivos; todos están sumergidos en formol al 5%, o preparados para su observación microscópica.

Además, estos especímenes son acompañados de una investigación detallada, fotografías de los síntomas y algunos consejos para evitarlos. Y aunque muchos puedan parecer grotescos y repugnantes, entender su vida es sencillo. De hecho, era lo que buscaba el Dr. Satoru Kamegai: enseñar a ver a los parásitos como otros seres vivos.

Recordando, INVESTIGANDO y comprando
El Museo Parasitológico de Meguro también cuenta con 6,000 libros sobre parasitología y alrededor de 50,000 documentos con información recabada a lo largo de los años. Y es que además de exhibir y enseñar, este lugar funge como un centro de investigación que ha ayudado a descubrir miles de parásitos y el impacto en la salud.

Se estima que en todo el mundo, alrededor de 20,000 muertes son causadas por infecciones parasitarias. Y visitar este museo busca transformar tu aversión en curiosidad y brindar una nueva perspectiva distinta sobre la existencia de estos seres… Algunos casi imperceptibles. Pero no te puedes ir sin antes darte una vuelta en la tienda de souvenirs.

No, no venden parásitos, pero puedes llevarte una playera de diplozoon, un tote bag con diferentes especies de parásitos o quizá un llavero con un anisakis simplex. O, si sientes más curiosidad por el tema, puedes adquirir uno de sus libros sobre parasitología. Además de que toda su información se encuentra con libre acceso desde su página web.

¿Qué CONSIDERAR en tu visita al MUSEO PARASITOLÓGICO de Meguro?
Este museo es una institución sin fines de lucro, por lo que la entrada es gratuita. Sin embargo, son bien recibidas las donaciones realizadas por sus visitantes. Puedes encontrarlo abierto de miércoles a domingo (lunes y martes únicamente si son días festivos) a partir de las 10:00 a.m. hasta las 05:00 p.m.

Las visitas autoguiadas son solo en japonés, por lo que seguramente quieras considerar tener una buena app de traducción. Y, aunque sabemos que es una de las comidas más populares de Japón, seguramente quieras evitar comer ramen antes o después de tu visita… ¿Estás listo para tener un día rodeado de parásitos? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
De visita en la CASA BATLLÓ: la máxima representación de la LIBERTAD CREATIVA
Aventúrate a conocer una de las mejores genialidades del arquitecto Gaudí… Un pilar esencial del modernismo en Barcelona.
¿Qué sería de Barcelona sin Gaudí? En una frase, te responderemos que probablemente sería una ciudad sin alma… Así de importante es el trabajo y legado de este arquitecto español, quien es, sin ningún tipo de dudas, el máximo representante del modernismo catalán. Y de entre sus tantas encarnaciones irreales —vueltas arte tangible y habitable—, nos encontramos con la Casa Batlló: uno de los recordatorios de que la arquitectura es también un espacio para soñar despiertos.

La TRANSFORMACIÓN de la fascinante CASA BATLLÓ
Condecorada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2005, la historia de este sitio se remonta a 1877, cuando fue construida por el arquitecto español Emilio Sala Cortés en pleno corazón de Barcelona. Años después, en 1903, el edificio pasó a manos de Josep Batlló i Casanovas: un reconocido empresario dedicado a la industria textil.

Fue él quien contrató al arquitecto Antoni Gaudí para construir un edificio nuevo desde cero. Pero este terminó por negarse, y decidió simplemente llevar a cabo una reforma integral entre 1904 y 1906, manteniendo la estructura original del recinto… Aquí hay que decir que, en el mundo arquitectónico, son pocos los recintos que pueden impresionar tanto como lo hace la fachada de este complejo.

Gaudí transportó las ideas de su mente privilegiada hacia la realidad, en donde puso de manifiesto una arquitectura que se siente viva y eternamente ondulante, combinando formas y colores que otorgan el dinamismo del mar y los pronunciamientos de una montaña. Este resultado se refuerza a través de la mescolanza de la piedra, el vidrio, la cerámica y el hierro para la obtención de una fachada que se percibe de manera diferente según el momento del día, creando un eterno juego de luces y sombras.

Un poco más arriba, podrás contemplar su azotea —o “lomo de dragón”—, representado con tejas de colores distintos que se asemejan a las escamas de estas míticas criaturas. Aquí sobresalen sobre todo las cuatro agrupaciones sinuosas de chimeneas revestidas con vidrio y cerámica. ¡Un auténtico festín visual de abajo hacia arriba! Además, es parte de la Manzana de la Discordia: Una historia bastante interesante…

Mundos DISTINTOS en un mismo INTERIOR…
Si el exterior evoca una belleza de un mundo ajeno, en su interior podrás acceder a su núcleo, uno en el que ningún elemento ha sido olvidado por el artista… Todo está embellecido y planeado para funcionar de la mejor manera. Aquí podrás encontrar la Planta Noble: un lugar que nos cuenta cómo vivían los burgueses hace algunos ayeres, en el que destacan las puertas grandes de roble, las columnas talladas, un techo que te recordará al mar y su gran ventanal con vistas al Paseo de Gracia.

También tendrás la oportunidad de presenciar el Patio de Luces, que es el pulmón y la iluminación central de este magnífico sitio, con una zona en donde se distribuye la luz y el aire que entra por la claraboya principal. Este espacio está revestido de azulejos azules de manera estratégica, para lograr una distribución uniforme de la luz.
De igual manera, en este patio se colocaron las ventanas más pequeñas arriba, mientras que al bajar notarás cómo aumentan su tamaño para que entre más luz.

Finalmente, accederás al Desván: un espacio destinado a ser una zona de servicios, pero con la particularidad de contar con un espacio luminoso y una arquitectura original compuesta de blancos arcos levantados con ladrillos. Visitar la Casa Batlló es una experiencia completamente diferente a la de visitar cualquier otra casa museo… Cada habitación es un mundo distinto.

VIVIENDO la experiencia de la CASA BATLLÓ
Este lugar abre sus puertas todos los días del año de 08:30 a.m. a 10:30 p.m. Pero para disfrutar al máximo tu visita, te recomendamos hacerlo con estas experiencias: La primera es con la Visita Matinal Audioguiada “Be the first”, con un costo de 45 € ($960 MXN o $52 USD), y con alrededor de 15 idiomas. Se trata de un recorrido íntimo de aproximadamente 1 hora y 15 minutos, en donde podrás recorrer todos los espacios de la casa. Estos tours inician entre las 08:30 a.m. y las 08:45 a.m.

Otra opción es la Visita General Audioguiada con un costo de 25 € ($533 MXN o $29 USD), con un horario de 09:00 a.m. a 07:15 p.m., también con 15 idiomas distintos. Y si gustas una experiencia más personalizada, está la Visita Guiada y acceso a la Sala VIP, con un costo de 119 € ($2,535 MXN o $138 USD). Este incluye un guía privado y bebidas, con un recorrido de aproximadamente 2 horas.

Además, durante las temporadas decembrinas, puedes encontrar la Visita Nocturna, “Una Noche de Invierno”, con un costo de 39 € ($825 MXN o $45 USD). Este se realiza entre las 06:30 p.m. y las 08:45 p.m., e incluye un recorrido, iluminación nocturna y proyecciones especiales.
Además, la Casa Batlló también se ha convertido en un centro cultural, por lo que es común encontrar en el interior exposiciones temporales, cenas, conciertos en la azotea e incluso clases de yoga. Puedes conocer o reservar cualquiera de los tours o experiencias de su página oficial.

¿Cómo visitar la CASA BATLLÓ?
Para visitar la Casa Batlló, puedes usar el metro y bajar en la estación Passeig de Gràcia de la Línea L3 (línea verde), que te dejará a tan solo unos cuantos pasos. Ahora que conoces la belleza y singularidad de este sitio, es momento de alistar tus maletas y visitar Barcelona… ¡Para vivir la experiencia única en la Casa Batlló! ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA: Un recorrido en lo DESCONOCIDO
¿Alguna vez has visto algo que temes contar porque piensas que nadie te va a creer? Pues entonces estás en el lugar correcto… Aquí todo es un secreto a voces que la gente se niega a creer.
Ubicado en Portland, Estados Unidos, se encuentra el Museo Internacional de Criptozoología (en inglés, International Cryptozoology Museum): un lugar que resguarda una gran colección de piezas —específicamente, más de diez mil— que cuentan historias que van desde avistamientos ovnis hasta artículos de seres que han sido vistos por un gran número de personas alrededor de todo el mundo. Se trata de un paraje que resguarda y exhibe lo más misterioso del mundo… Aquello que no todos se atreven a contar… Pero antes:

¿Qué es la CRIPTOZOOLOGÍA?
En pocas palabras, la criptozoología se puede describir como “el estudio de los animales ocultos”. Su nombre proviene del griego: kryptos (oculto), zōon (animal) y logos (estudio). Es considerada como una pseudociencia, ya que carece de pruebas verídicas de lo que trata de demostrar, pues en general, las “pruebas” suelen ser imágenes borrosas, pelaje y huellas que podrían ser de cualquier otro animal.

Entre los especímenes más investigados por la criptozoología se encuentran el yeti, el monstruo del lago Ness, hombres lobo y chupacabras. Y aunque no existe una carrera universitaria para ser criptozoólogo, hay miles de personas que practican este oficio, ya sea por la fascinación por historias con aura de misticismo o por vivencias propias que aún no tienen una especificación clara.

¿Cómo surgió el MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA?
Todo comenzó de la mano de Loren Coleman, un escritor, criptozoólogo y naturista estadounidense, el cual, tras varias décadas coleccionando diferentes ítems mientras viajaba documentando evidencia relacionada con el mundo de la criptozoología, decidió abrir su propio museo para que la gente pudiera tener una apreciación personal con estos seres misteriosos.

Fue así que en 2003 fundó el primer Museo Internacional de Criptozoología en la planta baja de su casa. Este no tardó en llamar la atención por fanáticos y entusiastas del gremio, creando una enorme comunidad que obligaría a Coleman a mudar el museo varias veces, en busca de un espacio más amplio. A día de hoy, este museo se encuentra ubicado en el 32 Resurgam Pl, en Portland, Estados Unidos, y cerrará sus puertas en abril de 2026 para mudarse a Bangor, Maine.
El precio de la entrada va de los $10 USD ($184.17 MXN) para adultos, y los $5 USD ($92.09 MXN) para niños. El museo está abierto los 7 días de la semana de 10:00 a.m. a 06:00 p.m.

¿Qué ver en el MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA?
El Museo Internacional de Criptozoología cuenta con una enorme exhibición que intenta demostrar la existencia de críptidos (criaturas o animales cuya existencia no ha sido probada científicamente). Podrás encontrar muestras sobre el Demonio de Dover, el Monstruo de la Laguna, los monos mofeta, el Monstruo de Montauk y hasta el Diablo de Jersey.

También se exhibe, con orgullo, algo de pelaje del abominable hombre de las nieves, Pie Grande, Yowie y Orang Pendek. Incluso hay excremento de un pequeño yeti y un molde de su huella, además de una extraña carta del actor Jimmy Stewart que se vincula con la misteriosa mano del yeti de Pangboche.

El museo cuenta con hallazgos sobre la existencia de fósiles vivientes y animales clásicos descubiertos por todo el mundo. Entre los más populares está una réplica del primer pez celacanto pescado en África en 1938, con una medida de 1.7 metros, y que también es el logotipo del museo.

Y acompañado al ambiente misterioso, encontrarás réplicas tamaño real de las diferentes criaturas exhibidas, como la sirena FeeJee de P.T. Barnum, un lobo de Tasmania, Pie Grande y hasta un pterodáctilo que apareció en una antigua fotografía de la Guerra Civil. En total, hay más de 10,000 objetos expuestos, que han sido coleccionados por el mismísimo Loren Coleman o donados por aficionados a la criptozoología.

A través de un MUNDO OCULTO
En el mundo de la criptozoología se esconden muchos secretos y misterios que la mayoría de la población mira con escepticismo. Y a pesar de los miles de testimonios que revolotean sobre los críptidos, lo único que nos queda es maravillarnos con estas historias, que esperan plácidamente a ser descubiertas o desmentidas. Y tu ¿alguna vez has visto algo fuera de lo normal? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
AméricaEl MIEDO y el TERROR nunca tuvieron MEJOR CLIMA: Así se vive HALLOWEEN en MIAMI
-
ArtesaníasLos TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
CuriosidadesEl CURIOSO monumento al RATÓN de LABORATORIO en Rusia
-
AsiaGOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
-
EuropaLa DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
-
AsiaConoce estas 5 MARAVILLAS imperdibles en PETRA, Jordania

