Contáctanos a través de:
museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

Museos

Museo nacional del virreinato en Tepotzotlán ¡Ven a conocerlo!

No te quedes en casa los fines de semana, disfruta un sábado o domingo cultural en el Museo Nacional del Virreinato, te vas a sorprender en Tepotzotlán. Fin de semana en el Museo Nacional del Virreinato

Recientemente hice una salida de fin de semana a uno de los Pueblos Mágicos más bonitos ubicado en el Estado de México para visitar el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán

Sí, un viaje a Tepotzotlán el cual se encuentra muy cerca del la Ciudad de México.

museo del virreinato.imagen:google.archivo
museo virreinato.imagen:google.archivo

Llegando, enseguida me fui a comprar una cerveza gigante a uno de los tantos locales que las venden preparadas en el punto justo que el sol está en el cenit y los viajeros buscamos de alguna manera saciar nuestra sed.

Estaba listo para recorrer la plaza y ver la múltiples actividades que se realizan en la explanada del primer cuadro del pueblo de Tepotzotlán.

Vi puestos de dulces típicos, quesadillas y garnachas; artesanías, venta de piedras energéticas y muchas otras cosas más.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo#
entrada museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

¡A pueblear se ha dicho! Museo nacional del virreinato en Tepotzotlán

Paseando un rato encontré a un globero, un paletero y vendedor de algodones rosas –de esos que se deshacen en la boca-.

Fue cuando me decidí a visitar a un caricaturista para que me hiciera el retrato que tanto anhelé tener.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

Pero llegó la hora de cumplir el motivo de mi viaje, entrar al Museo Nacional del Virreinato, que se encuentra a tan solo unos pasos de la plaza de la cruz.

Con tan solo unos cuantos pesos logras el acceso al único museo nacional que se encuentra afuera del Distrito Federal. Y esto quiere decir que tiene un acervo proveniente de todo el país.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
piezas virreinales.imagen:tepotzotlan.archivo

Piezas virreinales: Museo nacional del virreinato en Tepotzotlán

Las piezas son de carácter virreinal, época en la que México fue gobernado por un virrey representante de la corona española. Más de tres siglos de arte, historia y cultura exhibidos en unas 3 mil piezas.

Además Me pude enterar que el inmueble del museo fue la casa de la orden de los jesuitas quienes establecieron tres colegios para su doctrina: uno para aprender lenguas indígenas

Y además para enseñar religión y artes a los hijos de los indígenas principales; y el colegio de San Francisco Javier, dedicado a formar jóvenes novicios jesuitas en la misión de evangelizar a toda la Nueva España.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
interior del museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

Los pasillos de este lugar y los gruesos muros aún conservan ese aire de la vida misionera que tuvieron los jesuitas, con sus patios principales:

Biblioteca, aljibes, salones de reunión, huerta, botica, comedor y lugares dedicados para la oración.

iglesia de san fernando.imagen: tepotzotlan.archivo
iglesia de san fernando.imagen: tepotzotlan.archivo

Templo de San Francisco Javier

Dentro del todo el complejo, este edificio es el más imponente y aún conserva su  arquitectura original. En el templo de San Francisco Javier:

Se encuentra uno de los retablos más importantes del barroco churrigueresco del siglo XVIII cubiertos completamente de hoja de oro y pinturas elaboradas por afamados artistas de la época.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

El artista Miguel Cabrera decoró con pintura mural este templo con temas de glorificación, la aparición de la Virgen y la Trinidad, además de pinturas de los principales santos jesuitas.

Te puedes pasar un buen rato ahí en el lugar contemplando la belleza y el arte religioso.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

Si el sol entra por los vitrales y alumbra el templo por dentro, podrás entender el por qué lugares como este, pretendían simular ser el cielo y sentir la presencia divina.

No olvides que ahí también se encuentra el Camarín de la Virgen, otra joya barroca.

Retablo-de-San-Francisco-Xavier-XVIII.imagen:tepotzotlan.archivo
Retablo-de-San-Francisco-Xavier-XVIII.imagen:tepotzotlan.archivo

Recorrido

Las salas de exhibición que hoy conforman el Museo Nacional del Virreinato y que antes fueron los salones y lugares de reunión de los misioneros, hoy guardan todo el acervo cultural colonial.

Las piezas provienen de distintos lugares como el Museo de Arte Religioso de la Catedral de México y la desaparecida Pinacoteca Virreinal.

Existe una gran colección de pinturas, esculturas, arte religioso, orfebrería, talavera, talla en madera, marfiles, arte plumario, lacas, orfebrería, cerámica y ornamentos religiosos.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

Dentro de lo que más me pareció interesante fue apreciar un cuadro anónimo de castas o mestizaje del siglo XVIII que muestra diferentes grupos raciales y culturales que conformaron la sociedad novohispana.

También pude apreciar la sala de marfiles tallados de una manera muy fina, pude ver unos cristos y vírgenes con ojos rasgados provenientes de Oriente.

El poder de la iglesia en este periodo virreinal está representado por objetos de plata, vestiduras religiosas, así como un óleo con el escudo de la santa inquisición, que alineaba a la sociedad con sus ideas religiosas.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

La arquitectura del lugar

La arquitectura de la época es personificada por la maqueta de la catedral de puebla; y por su parte, la música es simbolizada por libros de coro y un clavicordio del siglo XVIII.

Hay salas dentro del Museo Nacional del Virreinato dedicadas a exposiciones temporales y otras permanentes como aquella que habla de “las Monjas Coronadas

mexico-museo-virreinato-teopotzolan-reliquias.imagen: tepotzotlan.archivo
mexico-museo-virreinato-teopotzolan-reliquias.imagen: tepotzotlan.archivo

.Una serie de pinturas de aquellas novicias que se coronaban en el lecho de su muerte cuando dedicaron gran parte su quehacer a la vida conventual.

También se encuentra la exhibición “Artes y Oficios de la Nueva España” que trata del trabajo diario de la población formada por gremios: herreros, carpinteros, joyeros, escultores, impresores, bordadores y muchos oficios más.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

Finalmente me pase un rato muy agradable en un concierto de órgano dentro del Templo. La música y otras actividades como teatro, danza, talleres, conciertos y conferencias,

son engranes del motor que mueve a este recinto de arte. Todos son gratuitos y puedes consultarlos en su página.

VIRREINATO.imagen,tepotzotlan.archivo:
VIRREINATO.imagen,tepotzotlan.archivo:

Podría quedarme aquí en el Museo Nacional del Virreinato más de un día para enterarme de la maravillosa época virreinal y entender el por qué la cultura de México es una gran mezcla de arte, arquitectura, conocimiento, tradiciones, medicina, gastronomía.

pero toda esa mixtura me hace sentir que mi casa México, es el hogar del que todos nos sentimos orgullosos.

museo-del-virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
museo-del-virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

Para llegar:

Información importante:  Todos los museos del INAH permanecen cerrados los lunes. Horarios: Martes a viernes de 10:00 a 19:00hrs. Sábados de 10:00 a 21:00hrs. Domingos de 10:00 a 17:00hrs.

Fotos: Museo Nacional del Virreinato

Para conocer este y mas lugares maravillosos, Recuerda #Nunca dejes de viajar

CDMX

El MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL: El PARAÍSO de las MONEDAS

Si estás en CDMX y quieres adentrarte en una experiencia llena de historia y monedas, entonces este museo es una parada obligatoria.

Por

MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL EN LA CDMX

Ubicado en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, específicamente en la calle República de Bolivia, se encuentra el Museo Numismático Nacional: un lugar lleno de historia y conocimiento, en donde sus paredes nos narran sobre los años de evolución que ha tenido el dinero en México. Aquí, el ambiente oscuro y las máquinas antiguas son parte de la esencia del lugar, en donde las monedas serán los protagonistas…

1. Museo Numismático Nacional. Foto - Gob MX
Museo Numismático Nacional. Foto – Gob MX

¿Qué hay en el MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL?

La palabra “numismático” se refiere a la especialidad y afición por las monedas. Es por eso que el Museo Numismático Nacional forma parte de lo que antiguamente fue la famosa Casa de Moneda. Para empezar, serás recibido con una explicación sobre la historia que tiene la Casa de Moneda.

2. Maquinaria y Calderas en el Museo Numismático Nacional. Foto - MXC
Maquinaria y Calderas en el Museo Numismático Nacional. Foto – MXC

Podrás conocer las máquinas utilizadas para la elaboración de monedas, que anteriormente funcionaban a base de vapor, pero que ahora se adaptaron con energía eléctrica. Aquí también podrás ver archivos históricos sobre la operación de la Casa de Moneda en el país.

3. Maquinaria en el Museo Numismático Nacional. Foto - Godinez Chilangos
Maquinaria en el Museo Numismático Nacional. Foto – Godinez Chilangos

Parte de la emoción en el Museo Numismático Nacional se vive conociendo las monedas y medallas que formaron parte de la historia del país… Monedas de la época del porfiriato hasta ediciones especiales que muestran la evolución del dinero en México. Aquí podrás ver desde simples cambios de diseño hasta implementación de símbolos nacionales.

4. Monedas. Foto - Centro Histórico CDMX
Monedas. Foto – Centro Histórico CDMX

El museo también cuenta con exposiciones temporales en las que descubrirás no solo monedas mexicanas, sino también colecciones invitadas de otros países. A pesar de ser un museo que se recorre rápido, es un lugar se ha convertido en un centro ideal para el aprendizaje sobre la cultura numismática de México, que también funge como un espacio cultural que se usa para exposiciones artísticas, conferencias, talleres educativos y presentaciones de libros.

5. Museo Numismático Nacional durante un evento de baile. Foto - Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México (Facebook)
Museo Numismático durante un evento de baile. Foto – Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México (Facebook)

¿Cómo VISITAR el MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL?

Si quieres ser parte de un viaje lleno de historia dentro de este mundo de monedas, lo podrás hacer de martes a domingo, en un horario de 09:00 a.m. a 03:00 p.m., o si deseas una visita guiada, tendrás que acudir de 11:00 a.m. a 01:00 p.m. La entrada es gratuita; solo necesitas presentar una identificación vigente.

Para cada visita es recomendable preguntar la disponibilidad de horario, pues estos están sujetos a cambios.

6. Fachada del Museo Numismático Nacional. Foto - gobmx
Fachada del Museo Numismático Nacional. Foto – gobmx

Para poder disfrutar de la visita al museo, no tendrás que tomar mil medios de transporte, pues al estar en el Centro Histórico de la Ciudad de México, hay muchas opciones para llegar. La mejor opción es el Metrobús, donde tendrás que bajar en la estación República de Argentina, que está a tan solo 3 cuadras del museo.

7. Plática en el Museo Numismático Nacional. Foto - ThE bEaUtY iN DaRk (Google)
Plática en el Museo Numismático. Foto – ThE bEaUtY iN DaRk (Google)

Si vienes en metro, puedes bajar en la estación Lagunilla o Zócalo, que también son muy cercanas al Museo Numismático Nacional. Pero si quieres llegar en tu propio vehículo, toma en cuenta que el museo no cuenta con estacionamiento, por lo que tendrás que dejarlo en alguno público.

8. Museo Numismático. Foto - Alfonso Gonzáles (Google)
Museo Numismático. Foto – Alfonso Gonzáles (Google)

Brillante como ORO

El dinero en México ha sido un tema de gran controversia cultural y económica. Con una historia que se revuelca entre lo malo y lo bueno, conocer y disfrutar del dinero no tiene que ser solo para gastar. Así que aventúrate y descubre el Museo Numismático Nacional: Un espacio donde las monedas no brillan por el metal del que están hechas, sino por su historia… ❖

9. Museo Numismático. Foto - David Chávez Sierra (Google)
Museo Numismático. Foto – David Chávez Sierra (Google)
Continua Leyendo

CDMX

Descubre 5 ACTIVIDADES para CONECTAR con FRIDA KAHLO en la CDMX

Celebrar a Frida Kahlo es sumergirse en años de historia y arte. En esta nota, descubrirás cinco actividades para conectar con su vida, legado y experiencias culturales únicas.

FRIDA KAHLO EN JULIO

Para los amantes del arte y de la historia mexicana, el mes de julio tiene un significado especial: en él celebramos el nacimiento y conmemoramos el fallecimiento de Frida Kahlo, una de las figuras más icónicas del país. Su legado no solo se refleja en sus pinturas, sino en su manera de vivir con intensidad, autenticidad y una identidad inquebrantable. Por eso, hoy te compartimos 5 actividades imperdibles en la CDMX para reconectar con su mundo y rendirle homenaje como se merece.

1. Frida Kahlo. Foto - KPBS
Frida Kahlo. Foto – KPBS

La CASA AZUL: Un clásico de COYOACÁN

Visitar la Casa Azul en el corazón de Coyoacán es adentrarse en el universo íntimo de Frida Kahlo. Este emblemático recinto, que alguna vez fue su hogar, conserva elementos profundamente ligados a su vida y a su identidad. Desde el comedor con sus molcajetes donde preparaba salsas verdes, hasta la cocina donde cuidaba el sazón del guajolote en mole para invitados ilustres, como Dolores del Río.

También podrás ver su estudio con la silla de ruedas, el caballete que le regaló Nelson Rockefeller y el tocador donde descansa una vasija de barro con sus cenizas. Cada rincón guarda fragmentos de su esencia y de su historia.

2. La Casa Azul de Frida Kahlo. Foto – Olana NY State Historic Site
La Casa Azul de Frida Kahlo. Foto – Olana NY State Historic Site

La Casa Azul abre de martes a domingo, con horarios entre las 10:00 a.m. y las 06:00 p.m. Está ubicada en Londres 247, Colonia Del Carmen, Coyoacán. El costo de entrada general es de $320 MXN ($17.20 USD). Aquí vivirás un recorrido imperdible para quienes buscan conectar con el legado emocional, artístico y cultural de una de las mujeres más icónicas de México.

3. Estudio de La Casa Azul de Frida Kahlo. Foto – Discover Travel News
Estudio de La Casa Azul de Frida Kahlo. Foto – Discover Travel News

MUSEO ANAHUACALLI: El templo prehispánico de DIEGO RIVERA

Muy cerca de la Casa Azul se encuentra el imponente Museo Anahuacalli, una joya cultural que complementa perfectamente la experiencia. Este edificio de piedra volcánica, diseñado por el propio Diego Rivera, fue concebido como un santuario para resguardar su vasta colección de arte prehispánico, considerada la más grande del mundo, con más de 59 mil piezas. Rivera recuperó muchas de ellas del comercio ilegal, con la intención de preservar y rendir homenaje a las raíces culturales de México.

4. Museo Anahuacalli. Foto – Wikimedia Commons
Museo Anahuacalli. Foto – Wikimedia Commons

El museo está ubicado en Museo 150, Colonia San Pablo Tepetlapa, Coyoacán. Abre de martes a domingo de 11:00 a.m. a 06:00 p.m. Si adquiriste tu boleto para la Casa Azul por medio de plataformas como Civitatis, el acceso al Anahuacalli está incluido. De lo contrario, el precio general de entrada es de $100 MXN ($5.40 USD).

5. Museo Anahuacalli. Foto – Tripomatic
Museo Anahuacalli. Foto – Tripomatic

MUSEO CASA ESTUDIO Diego Rivera y Frida Kahlo: ARTE Y AMOR entre dos muros

Pocas construcciones representan tan bien una historia de amor y creación como el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Se trata de dos casas separadas, pero conectadas por un puente: una metáfora perfecta de la intensa relación entre ambos artistas. Diseñada por el arquitecto y pintor Juan O’Gorman, esta obra maestra de la arquitectura funcionalista permite a los visitantes caminar entre los espacios íntimos donde Diego y Frida dieron vida a muchas de sus obras.

6. Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Foto – BULLET Hairdressing Club
Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Foto – BULLET Hairdressing Club

Entre caballetes originales, herramientas de trabajo, bocetos, pinceles y objetos personales, el museo conserva la esencia del proceso creativo de ambos, como si el tiempo se hubiera congelado. Está ubicado en la calle Diego Rivera, Alcaldía Álvaro Obregón. Abre de martes a domingo de 10:00 a.m. a 05:30 p.m., con un costo de $45 MXN ($2.40 USD).

EXTRA. Figuras en Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Foto - Mexico City
Figuras en Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Foto – Mexico City

FRIDA KAHLO, su biografía INMERSIVA

Si buscas una forma diferente de conectar con la esencia de Frida Kahlo, esta experiencia es para ti. “Frida Kahlo: La vida de un ícono” es una instalación inmersiva que transforma su biografía en un recorrido emocional, artístico y profundamente humano. A través de salas multisensoriales, la experiencia te guía por los momentos más significativos de su vida: desde su infancia, el accidente que marcó su cuerpo y su obra, su relación con Diego Rivera y su fuerte vínculo con la identidad mexicana.

8. Frida Kahlo inmersiva. Foto – CDMX Secreta
Frida Kahlo inmersiva. Foto – CDMX Secreta

Con tecnología de vanguardia, realidad virtual, proyecciones envolventes, aromas y efectos especiales, cada rincón de este recorrido busca activar todos tus sentidos. La experiencia tiene lugar en el Espacio ALTER de Ciudad de México, abierto de miércoles a lunes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. (los martes está cerrado), con entradas programadas cada 30 minutos. Los boletos tienen un costo desde $320 MXN ($17.20 USD).

9. Frida Kahlo inmersiva. Foto – Invertour
Frida Kahlo inmersiva. Foto – Invertour

Museo-Casa de LEÓN TROTSKY

Para cerrar con broche de oro este recorrido conmemorativo, no podemos dejar fuera el Museo-Casa de León Trotsky, un espacio donde se entrelazan política, exilio y arte de forma inesperada. Este lugar no solo fue refugio del líder revolucionario ruso tras su expulsión de la URSS, sino también testigo de una etapa intensa en la vida de Frida Kahlo. Aquí, Frida compartió ideas, sueños de justicia social y hasta vivió un breve romance con Trotsky.

10. Museo-Casa de León Trotsky. Foto – Alamy
Museo-Casa de León Trotsky. Foto – Alamy

La casa conserva su mobiliario original, su jardín fortificado y su escritorio intacto. Se ubica en Av. Río Churubusco, Coyoacán, y abre de martes a domingo de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. La entrada general tiene un costo de $70 MXN ($3.75 USD), lo que lo convierte en una parada accesible y profundamente enriquecedora.

11. Estudio de León Trotsky en su Museo-Casa. Foto – Alamy
Estudio de León Trotsky en su Museo-Casa. Foto – Alamy

Y si ya te decidiste a emprender esta ruta, recuerda que la agencia Civitatis ofrece recorridos que conectan todos estos puntos emblemáticos. Aquí contarás con la comodidad, el acompañamiento y la seguridad necesarios para disfrutar una experiencia completa, enriquecedora y sin preocupaciones. Atrévete y conmemora a una de las figuras más icónicas de México y del mundo.

12. Mural de Frida Kahlo. Foto - Alamy
Mural de Frida Kahlo. Foto – Alamy

Continua Leyendo

Europa

Conoce L’ETNO: El MUSEO VALENCIANO de ETNOLOGÍA

Este museo tiene una importante misión: recopilar y dar a conocer elementos únicos y características de la cultura valenciana, y cómo es que se comportan en la actualidad.

Por

L’ETNO_ El MUSEO VALENCIANO DE ETNOLOGÍA

Ubicado en el Centro Cultural de la Beneficencia en Valencia, España, se encuentra el Museo Valenciano de Etnología, o mejor conocido como L’ETNO. Este museo es una propuesta que mezcla aspectos culturales de diferentes épocas, que te darán un chapuzón en la cultura valenciana. Aquí abordarás etapas que han formado parte de la historia de la ciudad, como el arte y la tecnología, a la vez que descubres el impacto que tienen en la actualidad.

1. Fachada del L'ETNO en Valencia. Foto - Universitat de València
Fachada del L’ETNO en Valencia. Foto – Universitat de València

Pero, si aún no comprendes muy bien de qué se trata, te lo podemos resumir en unas cuantas palabras… Se trata de salas llenas de objetos antiguos y actuales que marcaron la cultura de Valencia: estufas, televisores, fotografías y objetos antiguos que emergen en un solo punto de vista: la convivencia entre lo tradicional y lo contemporáneo.

2. Exhibición en L'ETNO en Valencia. Foto - Comunitat Valenciana
Exhibición en L’ETNO en Valencia. Foto – Comunitat Valenciana

¿Qué ES la etnología?

La etnología es el estudio de los pueblos antiguos y actuales, a partir de sus expresiones culturales. Costumbres, tradiciones y modas son lo que ayuda a definir cómo era un pueblo entero, y el museo L’ETNO busca dar a conocer las diferentes expresiones culturales de Valencia.

3. Piezas expuestas en L'ETNO en Valencia. Foto - L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia (Facebook)
Piezas expuestas en L’ETNO en Valencia. Foto – L’ETNO. Museu Valencià d’Etnologia (Facebook)

Esto lo logra mediante representaciones que muestran cómo las tradiciones, costumbres y estilos de vida del pasado se mantienen o cambian en la época actual. Todo esto es posible gracias a grandes espacios dinámicos, fotografías, objetos y documentos que ayudan a generar un aprendizaje para entender un poco de la identidad cultural y el entorno de la comunidad valenciana.

4. Exbición temporal "Fadrines" en L'ETNO en Valencia. Foto - L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia (Facebook)
Exbición temporal “Fadrines” en L’ETNO en Valencia. Foto – L’ETNO. Museu Valencià d’Etnologia (Facebook)

¿Qué VER en L’ETNO?

Como atracción principal, el Museo Valenciano de Etnología ofrece una exposición permanente, llamada “No es Fácil ser Valenciano”. Esta exposición se divide en 3 secciones:

  • La Ciudad: En esta sección se tiene un análisis de cómo afecta la globalización a nivel local.
  • Huerta y Marjal: Aquí se busca representar el cómo otros ven la cultura valenciana y el cómo es en realidad.
  • Secano y la Montaña: Esta sección te transporta al mundo de los secretos y lo poco conocido que hay en la cultura valenciana.
5. Piezas No Es Fácil Ser Valenciano. Foto - Comunitat Valenciana
Piezas No Es Fácil Ser Valenciano. Foto – Comunitat Valenciana

Sin embargo, L’ETNO también tiene exposiciones temporales que usualmente duran entre 2 y 6 meses. En ellas, se abordan diferentes temas de la cultura valenciana, además de algunos otros pocos temas sobre etnología ajena al pueblo español. Entre estas exposiciones se encuentra la exposición de Clásicos del Cómic, que abrió sus puertas en 2024.

6. Los Clásicos del Cómic, 2024. Foto - Levante-EMV
Los Clásicos del Cómic, 2024. Foto – Levante-EMV

También hubo una pequeña exposición temporal de fotografías, llamada Paellas y Coches, que muestra cómo los valencianos transportan paellas en sus autos. Esta exposición temporal se abrió en 2024, con la colaboración del fotógrafo Ricardo Cases, llamando la atención de cientos de visitantes.

7. Exposición Paellas y Carros. Foto - Jardin Remoto
Fotografía de la exposición Paellas y Carros. Foto – Jardin Remoto

¿Por qué VISITAR el MUSEO VALENCIANO de ETNOLOGÍA?

Entrar a L’ETNO significa entrar a un lugar donde el tiempo parece detenerse, pero también avanza. Aquí todo se toma en cuenta: Desde las antiguas culturas que vieron nacer el español hasta las más modernas que no pueden vivir sin aire acondicionado.

8. Visitantes en el Museo Valenciano de Etnología. Foto - rinconademuzdiario.com
Visitantes en el Museo Valenciano de Etnología. Foto – rinconademuzdiario.com

Todas las exposiciones buscan enfatizar la cultura y entender el comportamiento local, por más peculiar y divertido que sea. Su enfoque ha sido tan apreciado que incluso ganó en 2023 el premio EMYA, lo que significa que fue considerado el mejor Museo Europeo del año.

9. Charla en el Museo Valenciano de Etnología. Foto - elperiodic.com
Charla en el Museo Valenciano de Etnología. Foto – elperiodic.com

Lo mejor de todo es que para disfrutar de sus salas y exposiciones no tendrás que gastar nada, pues la entrada es gratuita. Está abierto al público de martes a domingo, en un horario de 10:00 a.m. a 08:00 p.m. Para visitas guiadas, actividades y talleres, se tiene que corroborar los horarios disponibles desde su página web.

Así que atrévete y descubre L’ETNO: un lugar que te muestra cómo fue y es la vida en Valencia.

10. Visitantes en L'ETNO en Valencia. Foto - L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia (Facebook)
Visitantes en L’ETNO en Valencia. Foto – L’ETNO. Museu Valencià d’Etnologia (Facebook)
Continua Leyendo

Trending