Contáctanos a través de:
museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

Museos

Museo nacional del virreinato en Tepotzotlán ¡Ven a conocerlo!

No te quedes en casa los fines de semana, disfruta un sábado o domingo cultural en el Museo Nacional del Virreinato, te vas a sorprender en Tepotzotlán. Fin de semana en el Museo Nacional del Virreinato

Recientemente hice una salida de fin de semana a uno de los Pueblos Mágicos más bonitos ubicado en el Estado de México para visitar el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán

Sí, un viaje a Tepotzotlán el cual se encuentra muy cerca del la Ciudad de México.

museo del virreinato.imagen:google.archivo
museo virreinato.imagen:google.archivo

Llegando, enseguida me fui a comprar una cerveza gigante a uno de los tantos locales que las venden preparadas en el punto justo que el sol está en el cenit y los viajeros buscamos de alguna manera saciar nuestra sed.

Estaba listo para recorrer la plaza y ver la múltiples actividades que se realizan en la explanada del primer cuadro del pueblo de Tepotzotlán.

Vi puestos de dulces típicos, quesadillas y garnachas; artesanías, venta de piedras energéticas y muchas otras cosas más.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo#
entrada museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

¡A pueblear se ha dicho! Museo nacional del virreinato en Tepotzotlán

Paseando un rato encontré a un globero, un paletero y vendedor de algodones rosas –de esos que se deshacen en la boca-.

Fue cuando me decidí a visitar a un caricaturista para que me hiciera el retrato que tanto anhelé tener.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

Pero llegó la hora de cumplir el motivo de mi viaje, entrar al Museo Nacional del Virreinato, que se encuentra a tan solo unos pasos de la plaza de la cruz.

Con tan solo unos cuantos pesos logras el acceso al único museo nacional que se encuentra afuera del Distrito Federal. Y esto quiere decir que tiene un acervo proveniente de todo el país.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
piezas virreinales.imagen:tepotzotlan.archivo

Piezas virreinales: Museo nacional del virreinato en Tepotzotlán

Las piezas son de carácter virreinal, época en la que México fue gobernado por un virrey representante de la corona española. Más de tres siglos de arte, historia y cultura exhibidos en unas 3 mil piezas.

Además Me pude enterar que el inmueble del museo fue la casa de la orden de los jesuitas quienes establecieron tres colegios para su doctrina: uno para aprender lenguas indígenas

Y además para enseñar religión y artes a los hijos de los indígenas principales; y el colegio de San Francisco Javier, dedicado a formar jóvenes novicios jesuitas en la misión de evangelizar a toda la Nueva España.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
interior del museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

Los pasillos de este lugar y los gruesos muros aún conservan ese aire de la vida misionera que tuvieron los jesuitas, con sus patios principales:

Biblioteca, aljibes, salones de reunión, huerta, botica, comedor y lugares dedicados para la oración.

iglesia de san fernando.imagen: tepotzotlan.archivo
iglesia de san fernando.imagen: tepotzotlan.archivo

Templo de San Francisco Javier

Dentro del todo el complejo, este edificio es el más imponente y aún conserva su  arquitectura original. En el templo de San Francisco Javier:

Se encuentra uno de los retablos más importantes del barroco churrigueresco del siglo XVIII cubiertos completamente de hoja de oro y pinturas elaboradas por afamados artistas de la época.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

El artista Miguel Cabrera decoró con pintura mural este templo con temas de glorificación, la aparición de la Virgen y la Trinidad, además de pinturas de los principales santos jesuitas.

Te puedes pasar un buen rato ahí en el lugar contemplando la belleza y el arte religioso.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

Si el sol entra por los vitrales y alumbra el templo por dentro, podrás entender el por qué lugares como este, pretendían simular ser el cielo y sentir la presencia divina.

No olvides que ahí también se encuentra el Camarín de la Virgen, otra joya barroca.

Retablo-de-San-Francisco-Xavier-XVIII.imagen:tepotzotlan.archivo
Retablo-de-San-Francisco-Xavier-XVIII.imagen:tepotzotlan.archivo

Recorrido

Las salas de exhibición que hoy conforman el Museo Nacional del Virreinato y que antes fueron los salones y lugares de reunión de los misioneros, hoy guardan todo el acervo cultural colonial.

Las piezas provienen de distintos lugares como el Museo de Arte Religioso de la Catedral de México y la desaparecida Pinacoteca Virreinal.

Existe una gran colección de pinturas, esculturas, arte religioso, orfebrería, talavera, talla en madera, marfiles, arte plumario, lacas, orfebrería, cerámica y ornamentos religiosos.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

Dentro de lo que más me pareció interesante fue apreciar un cuadro anónimo de castas o mestizaje del siglo XVIII que muestra diferentes grupos raciales y culturales que conformaron la sociedad novohispana.

También pude apreciar la sala de marfiles tallados de una manera muy fina, pude ver unos cristos y vírgenes con ojos rasgados provenientes de Oriente.

El poder de la iglesia en este periodo virreinal está representado por objetos de plata, vestiduras religiosas, así como un óleo con el escudo de la santa inquisición, que alineaba a la sociedad con sus ideas religiosas.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

La arquitectura del lugar

La arquitectura de la época es personificada por la maqueta de la catedral de puebla; y por su parte, la música es simbolizada por libros de coro y un clavicordio del siglo XVIII.

Hay salas dentro del Museo Nacional del Virreinato dedicadas a exposiciones temporales y otras permanentes como aquella que habla de “las Monjas Coronadas

mexico-museo-virreinato-teopotzolan-reliquias.imagen: tepotzotlan.archivo
mexico-museo-virreinato-teopotzolan-reliquias.imagen: tepotzotlan.archivo

.Una serie de pinturas de aquellas novicias que se coronaban en el lecho de su muerte cuando dedicaron gran parte su quehacer a la vida conventual.

También se encuentra la exhibición “Artes y Oficios de la Nueva España” que trata del trabajo diario de la población formada por gremios: herreros, carpinteros, joyeros, escultores, impresores, bordadores y muchos oficios más.

museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
museo del virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

Finalmente me pase un rato muy agradable en un concierto de órgano dentro del Templo. La música y otras actividades como teatro, danza, talleres, conciertos y conferencias,

son engranes del motor que mueve a este recinto de arte. Todos son gratuitos y puedes consultarlos en su página.

VIRREINATO.imagen,tepotzotlan.archivo:
VIRREINATO.imagen,tepotzotlan.archivo:

Podría quedarme aquí en el Museo Nacional del Virreinato más de un día para enterarme de la maravillosa época virreinal y entender el por qué la cultura de México es una gran mezcla de arte, arquitectura, conocimiento, tradiciones, medicina, gastronomía.

pero toda esa mixtura me hace sentir que mi casa México, es el hogar del que todos nos sentimos orgullosos.

museo-del-virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo
museo-del-virreinato.imagen:tepotzotlan.archivo

Para llegar:

Información importante:  Todos los museos del INAH permanecen cerrados los lunes. Horarios: Martes a viernes de 10:00 a 19:00hrs. Sábados de 10:00 a 21:00hrs. Domingos de 10:00 a 17:00hrs.

Fotos: Museo Nacional del Virreinato

Para conocer este y mas lugares maravillosos, Recuerda #Nunca dejes de viajar

Asia

El PINO MILAGROSO: El símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón  

Tras la tragedia que azotó a Japón en 2011, este fue el único árbol que se mantuvo en pie, convirtiéndose en un faro de esperanza y resiliencia…

EL PINO MILAGROSO DE JAPÓN

Una de las fechas que más ha marcado a Japón es, sin duda, el devastador terremoto y tsunami que azotó sus tierras en marzo del 2011. Con una magnitud de 9.0 trata del terremoto más grande registrado en el país, y el cuarto más potente del mundo. Y después de todo el caos y dolor sufrido por los habitantes en las costas del noreste del país, un pequeño faro de esperanza se mantenía como símbolo de un nuevo futuro. Y es que luego de aquel trágico desastre natural, un solo pino se mantuvo en pie…

1. Pino sobreviviente tras tsunami del 2011 en Japón. Foto - @wahyuli28 (Instagram)
Pino sobreviviente tras tsunami del 2011 en Japón. Foto – @wahyuli28 (Instagram)

Ubicado en Rikuzentakata, de la prefectura de Iwate, se encuentra el Pino Milagroso (o Miracle Lone Pine): un monumento y símbolo de resistencia, esperanza y reconstrucción luego de la gran catástrofe japonesa…

2. Pino milagroso. Foto - Getty Images
Pino milagroso. Foto – Getty Images

La PRESERVACIÓN del PINO MILAGROSO

El Pino milagroso era parte del Bosque de Pinos de Takata, de más de 70 mil pinos sembrados hace más de 350 años, para proteger los cultivos de la población de las brisas marinas.  Este árbol logró sobrevivir anteriormente a 3 tsunamis, pero en 2011 terminó por perecer al ser envenenado por la salinidad del agua.

3. Costa en reconstrucción de la prefectura de Iwate. Foto - visit-takata.jp
Costa en reconstrucción de la prefectura de Iwate. Foto – visit-takata.jp

A pesar de los esfuerzos, el pino no sobrevivió, pero los habitantes del pueblo costero se reunieron para mantener este símbolo de pie. En el segundo aniversario del tsunami, en 2013, el tronco del árbol fue intervenido y conservado para mantenerlo en la memoria, y que sirviera como recordatorio a las futuras generaciones. Sus raíces fueron exhibidas, y parte de la madera, utilizada para realizar objetos conmemorativos.

4. Ramas del Pino Milagroso. Foto - 倫理研究所 (Instituto de Ética)
Raíces del Pino Milagroso. Foto – 倫理研究所 (Instituto de Ética)

Hoy, hay una réplica del Pino Milagroso que se encuentra en el mismo lugar donde se mantuvo durante siglos. La gente de Rikuzentakata lo ve como un símbolo de que no siempre las adversidades se llevan todo, y que siempre se puede honrar la memoria de quienes perdimos.

5. Visitante en el Pino Milagroso. Foto - @art_tile_factory (Instagram)
Visitante en el Pino Milagroso. Foto – @art_tile_factory (Instagram)

TAKATA MATSUBARA, la reconstrucción de un FUTURO

Aquel lastimado bosque de pinos se convirtió en el Parque Conmemorativo de Takata Matsubara, donde se han plantado nuevos árboles y se lograron hacer crecer semillas del único pino que quedó en pie. Aquí mismo hay un museo que expone algunos detalles de lo que sucedió en 2011, como es que pasan los tsunamis y algunos otros desastres naturales que también han ocurrido en Japón. Todo esto acompañado de piezas destruidas, encontradas tras el fenómeno natural.

6. Museo del Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto - グッドデザイン賞 (Premio al buen diseño)
Museo del Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto – グッドデザイン賞 (Premio al buen diseño)

Y a un lado del pino, también se mantiene en pie el antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata, que se derrumbó tras el terremoto. Hoy funciona como un monumento a los desastres naturales. La entrada al museo es totalmente gratis, así como la visita al Pino Milagroso.

7. Antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata. Foto - @art_tile_factory (Instagram)
Antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata. Foto – @art_tile_factory (Instagram)

El parque y el museo tienen un horario de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. Además, la gente de Rikuzentakata hace actividades de reforestación, en las cuales puedes participar si decides visitar esta zona de Japón. Se trata de un viaje de memoria, que ayuda a concientizar sobre la vida, la esperanza y la fe.

8. Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto - 株式会社プレック研究所 (Instituto Prec Co. Ltd.)
Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto – 株式会社プレック研究所 (Instituto Prec Co. Ltd.)

El Pino Milagroso, más que un recordatorio de las víctimas del tsunami de Japón, es un símbolo de esperanza… Un monumento que representa la unión de una comunidad que, al sufrir una de las más terribles tragedias, no se rindió ante las adversidades. ❖

9. Visitantes en el Pino Milagroso. Foto - 八戸地域防災協会 (Asociación Regional de Prevención de Desastres de Hachinohe)
Ruinas de un edificio en un área natural con información histórica en base de datos.
Continua Leyendo

Jalisco

CONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque

Este 2025, el MUPE abre un nuevo recinto en las tierras jaliscienses, donde descubrirás lo enorme que es la industria del perfume y los aromas en México y el mundo.

Por

MUSEO DEL PERFUME EN TLAQUEPQUE, JALISCO

El Museo del Perfumemejor conocido como MUPE— es uno de los museos más populares en la Ciudad de México. Abrió sus puertas por primera vez en 2019 (aunque en 2023 cambiaría de ubicación) con el objetivo de preservar y enseñar la cultura de los aromas, las esencias y los perfumes en México. Y ahora, tras 6 años de un rotundo éxito, el Museo del Perfume abre las puertas de su segunda sucursal en el Pueblo Mágico de Tlaquepaque, Jalisco.

1. MUPE Tlaquepaque. Foto - @mupe_tlaquepaque (Instagram)
MUPE Tlaquepaque. Foto – @mupe_tlaquepaque (Instagram)

Un TOUR por la INDUSTRIA PERFUMERA MEXICANA

Durante tu visita al Museo del Perfume en Tlaquepaque, podrás explorar 7 salas temáticas dedicadas al mundo de la perfumería y su industria en México y el mundo. En la planta baja, encontrarás un poco de la historia del perfume, empezando desde las civilizaciones antiguas —que usaban aromas provenientes de la naturaleza— hasta la perfumería actual —con procesos más químicos y tecnológicos—.

2. Historia del perfume en el MUPE Tlaquepaque. Foto - UDG TV
Historia del perfume en el MUPE Tlaquepaque. Foto – UDG TV

Aquí encontrarás un espacio que homenajea a algunos de los elementos más importantes que crean los perfumes. Podrás sentir los aromas y ubicarlos en un mapa, para conocer su país de origen. Este espacio te permite conectar con los olores en su estado más puro

3. Actividad de aromas en el MUPE Tlaquepaque. Foto - UDG TV
Actividad de aromas en el MUPE Tlaquepaque. Foto – UDG TV

El recorrido continúa en un segundo piso, donde entrarás a un cuarto de procesos que te permite conocer los métodos de extracción de esencias, con una decoración inspirada en los talleres de perfumes del siglo XVIII. Aprenderás como es que nacen las esencias, como se mezclan y se crean nuevos aromas.

4. Cuarto de procesos en el MUPE Tlaquepaque. Foto - @mupe_tlaquepaque (Instagram)
Cuarto de procesos en el MUPE Tlaquepaque. Foto – @mupe_tlaquepaque (Instagram)

Y finalmente, el Museo del Perfume en Tlaquepaque cierra con una sección dedicada completamente a los frascos. En esta parte del museo verás exhibidos algunos de los frascos más curiosos e interesantes del mundo de la perfumería. Aprenderás cómo es que se elaboran y decoran, utilizando diferentes técnicas, muchas de ellas de artesanos locales de Tlaquepaque.

5. Frascos de perfumería. Foto - Perfumería Moderna
Frascos de perfumería. Foto – Perfumería Moderna

Al terminar tu recorrido, podrás visitar la boutique MUPE, donde podrás comprar diferentes perfumes, muchos de ellos pertenecientes a la propia línea del Museo del Perfume. Esta es la mejor forma de llevar contigo los mejores aromas de una visita llena de experiencias olfativas.

6. Esencias del MUPE. Foto - Fragrantica
Esencias del MUPE. Foto – Fragrantica

Más del MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque

El MUPE Tlaquepaque abrió sus puertas en septiembre del 2025, por lo que se espera que con el tiempo —y al igual que su museo hermano en la CDMX— pueda ir implementando algunos talleres de creación de perfumes, donde podrás crear tus propias fragancias personalizadas. Además de las exposiciones temporales y los famosos diplomados en perfumería.

7. Maqueta en el MUPE Tlaquepaque. Foto - Telediario Guadalajara (Facebook)
Maqueta en el MUPE Tlaquepaque. Foto – Telediario Guadalajara (Facebook)

El Museo del Perfume en Tlaquepaque tiene un horario de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. de martes a domingo. Se encuentra en Calle Independencia 320, en Tlaquepaque, Jalisco. El costo de entrada general es de $80 MXN ($4.50 USD), y la entrada para estudiantes, personas con INAPAM y profesores es de $35.00 MXN ($2 USD). Puedes conseguir tus boletos desde la página web oficial del MUPE de Tlaquepaque. Ahí también podrás mantenerte informado sobre algún evento especial en el museo.

8. MUPE Tlaquepaque. Foto - Telediario Guadalajara (Facebook)
MUPE Tlaquepaque. Foto – Telediario Guadalajara (Facebook)

El Museo del Perfume en Tlaquepaque es el lugar perfecto si te apasiona el mundo de la perfumería, y además te encuentras en Jalisco. Así que, si quieres un día lleno de historia, perfume y aromas deliciosos, el MUPE Tlaquepaque es la opción que habías estado buscando. ❖

9. MUPE Tlaquepaque. Foto - MUPE, Museo del Perfume Tlaquepaque (Google Maps)
MUPE Tlaquepaque. Foto – MUPE, Museo del Perfume Tlaquepaque (Google Maps)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Museos

LA MILARCA: Un MUSEO lleno de MEMORIA

Conoce un espacio único en San Pedro Garza García que reúne arte, historia y colecciones que narran la vida y pasión de un gran coleccionista…

EL MUSEO DE LA MILARCA EN NUEVO LE+ON, MONTERREY

¿Sabías que en Monterrey existe un lugar que reúne fósiles, monedas, arte popular y hasta piezas únicas de la historia natural? Pues ese lugar es La Milarca: un museo que nació como el gran legado del coleccionista Mauricio Fernández Garza. Pero más que un simple museo, es un viaje por la memoria de miles de años de cultura mundial…

Visitantes del Museo La Milarca. Foto – info7.mx
Visitantes del Museo La Milarca. Foto – info7.mx

En MEMORIA de Mauricio Fernández Garza

Conocido cariñosamente como el Tío Mau, Mauricio Fernández Garza nació en Monterrey en 1950 y falleció el 22 de septiembre de 2025. Empresario, político y sobre todo, un gran amante del coleccionismo. Dedicó su vida a reunir y rescatar objetos únicos: fósiles, minerales, animales disecados, libros, monedas, cartografía y piezas de arte popular. En total, más de 500 de esas piezas hoy forman parte de La Milarca, convirtiendo al recinto en un reflejo de su pasión.

Mauricio Fernández Garza. Foto – elnorte.com
Mauricio Fernández Garza. Foto – elnorte.com

El arquitecto Jorge González Loyzaga fue el encargado de materializar La Milarca, inspirándose en la casa del propio Mauricio Fernández. La construcción comenzó en 2018 y concluyó a finales de 2023. Hoy alberga alrededor de 3,500 piezas distribuidas en seis salas, dentro de un terreno de más de 6,000 metros cuadrados. Aquí podrás ver desde monedas antiguas hasta salas dedicadas al arte popular mexicano.

Cada rincón de La Milarca busca envolver a los visitantes con historia y belleza única... ¿Te gustaría conoces sus salas?

Museo La Milarca. Foto – museolamilarca.mx
Museo La Milarca. Foto – museolamilarca.mx

Sala EL ESTUDIO del COLECCIONISTA

Aquí descubrirás cómo nació la pasión de Mauricio Fernández por reunir tesoros. Tanto su abuelo como su madre también fueron coleccionistas, y esa herencia lo llevó a investigar, viajar y explorar en busca de lo irrepetible. Esta sala de La Milarca es un homenaje a su espíritu curioso y a su amor por lo único…

Aquí lo importante de las piezas es su valor emocional. Incluso podrás encontrar la primera pieza con la que Mauricio empezó su colección: una fina licorera alemana del siglo XIX.

Visitantes en la Sala El Estudio del Coleccionistas. Foto – elnorte.com
Visitantes en la Sala El Estudio del Coleccionistas. Foto – elnorte.com

Sala EL GABINETE de Mauricio

Inspirada en los gabinetes de curiosidades del Renacimiento y el Barroco, esta sala en La Milarca está dedicada a una de las grandes pasiones de Mauricio: los fósiles. Podrás encontrar piezas sorprendentes de historia natural que muestran el interés del coleccionista por descifrar el pasado del planeta. Pero sin duda, la joya de la corona es la cabeza de T-Rex valuada en 6 millones de dólares —solo existen 30 piezas similares en todo el mundo—.

Sala El Gabinete de Mauricio. Foto – museolamilarca.mx
Sala El Gabinete de Mauricio. Foto – museolamilarca.mx

Sala MÉXICO 86

¿Sabías que Emilio Azcárraga Milmomejor conocido como El Tigre— encargó una colección para el Centro Cultural Arte Contemporáneo Televisa de 1986? Esa colección ahora forma parte de La Milarca. Aquí verás obras de artistas contemporáneos mexicanos, muchas de gran tamaño, creadas en hornos de leña y que hoy son parte de un acervo histórico invaluable.

Sala México 86. Foto – museolamilarca.mx
Sala México 86. Foto – museolamilarca.mx

Sala NUMISMÁTICA: La HISTORIA en MONEDAS

Si amas las monedas, esta sala de La Milarca es para ti. Encontrarás desde monedas de la época colonial hasta ejemplares del siglo XX, reflejando la evolución económica y cultural de México a través del tiempo. Esta sala es una representación de la evolución económica en todo el país… Así que vale la pena prestar gran atención a los pequeños detalles.

Sala Numismática. Foto – museolamilarca.mx
Sala Numismática. Foto – museolamilarca.mx

Sala POLICROMADO Palencia SIGLO XIV

La cerámica mexicana también tiene un espacio en La Milarca. Aquí podrás apreciar cómo pasó de ser un objeto utilitario a convertirse en arte ornamental, desde la época del Virreinato hasta el siglo XXI. Hay muchas razones por la que esta sala tiene gran valor, pues la cerámica es uno de los materiales más importantes en el país… Prácticamente podríamos decir que gran parte de México se construyó con cerámica.

Visitantes en la Sala Policromado Palencia SIGLO XIV. Foto – elnorte.com
Visitantes en la Sala Policromado Palencia SIGLO XIV. Foto – elnorte.com

SALÓN OAXACA: Diversidad y RIQUEZA ARTÍSTICA

El color, la diversidad y la riqueza de Oaxaca están presentes en esta sala de La Milarca, que reúne pinturas contemporáneas y obras que muestran la creatividad del estado más artístico de México. Más allá de ser una sala artísticamente impresionante, lo que nos quiere demostrar es que México nunca deja de crear arte.

Salón Oaxaca. Foto – museolamilarca.mx
Salón Oaxaca. Foto – museolamilarca.mx

INFORMACIÓN del MUSEO La Milarca

La Milarca se encuentra en Zona Valle Oriente, San Pedro Garza García, en Nuevo León, dentro del Parque Rufino Tamayo. Los horarios son: martes a viernes de 02:00 p.m. a 07:00 p.m. y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 08:00 p.m. (los lunes está cerrado). El costo de entrada es de $100 MXN ($5.45 USD aprox.), con descuentos para estudiantes y maestros. La entrada es gratuita para menores de 18, personas con discapacidad, INAPAM e ICOM.

Museo La Milarca. Foto – museolamilarca.mx
Museo La Milarca. Foto – museolamilarca.mx

Si quieres descubrir un lugar donde conviven arte, historia, fósiles y piezas únicas en un solo recorrido, el Museo La Milarca es perfecto para ti. Ven a conocer la memoria de Mauricio Fernández Garza y vive una experiencia que combina lo mejor de la cultura con la magia del coleccionismo.

Museo La Milarca. Foto – museolamilarca.mx
Museo La Milarca. Foto – museolamilarca.mx
Continua Leyendo

Trending