Contáctanos a través de:
Museo Casa de la Zacatecana, Querétaro. Foto: México Ruta Mágica Museo Casa de la Zacatecana, Querétaro. Foto: México Ruta Mágica

Museos

Museo Casa de la Zacatecana: albergue de la leyenda más famosa de Querétaro

El Museo Casa de la Zacatecana en Querétaro, esta llena de historia, cultura y leyendas ¿Estás listo para un recorrido espeluznante? 👻👻

Si visitas Querétaro tienes que ir al Museo Casa de la Zacatecana, pues además de las múltiples colecciones de arte que exhiben, podrás conocer la leyenda más famosa de Querétaro ¿Estás listo?

Museo Casa de la Zacatecana. Foto: qrotravel
Museo Casa de la Zacatecana en Querétaro. Foto: qrotravel.

Casa de la Zacatecana

Esta casona del siglo XVII comenzó a funcionar como museo hace apenas 19 años, su propósito desde el inicio fue exhibir obras de arte que reflejen la cultura del mundo perteneciente a diferentes épocas.

Antes de eso, la casa perteneció a una pareja zacatecana que decidió mudarse a Querétaro por negocios de minería, familia que se hizo famosa por las leyendas que hasta la actualidad se siguen contando.

Muñeca Lele dentro del museo. Foto Archivo.
Muñeca Lele dentro del museo. Foto: Archivo.

Casa de la Zacatecana: un museo lleno de arte

En total cuenta con 11 salas, que en los inicios de la casona solamente eran habitaciones y en ellas se exhiben pinturas, esculturas, muebles y arte decorativo.

Recorrido dentro del Museo Casa de la Zacatecana. Foto: casadelazacatecana
Recorrido dentro del Museo Casa de la Zacatecana. Foto: casadelazacatecana.

Algunas salas de exhibición

Sala 2: cuenta con hermosas piezas de gran valor histórico, cultural y artístico que han sido coleccionadas a lo largo del tiempo.Encontrarás desde un comedor tallado en madera 100% a mano.

Sala 2 dentro de la Casa de la Zacatecana. Foto casadelazacatecana
Sala 2 dentro de la Casa de la Zacatecana. Foto: casadelazacatecana.

Así como, hasta macetas y leones chinos de porcelana, que además son las piezas más antiguas de todo el museo. En esta sala encontrarás muchos más adornos de la antigüedad.

Sala 8: oficialmente llamada “Sala de los Relojes”, en ella se muestra una gran colección de estos curiosos artefactos.

Sala de relojes. Foto: nardanton
Sala de relojes. Foto: nardanton.

Sala 10: la llamada “Habitación Azul” debido a sus colores, está decorada con diferentes tipos de telas que van desde el terciopelo hasta la seda. Está catalogada como la habitación más bonita de la casa, ¡Y es cierto!

Estas solo son algunas de las salas, todas son hermosas y claro que vale la pena conocerlas.

Habitación Azul, una de las habitaciones del Museo Casa de la Zacatecana. Foto: casadelazacatecana
Habitación Azul, una de las habitaciones del Museo Casa de la Zacatecana. Foto: casadelazacatecana.

Cuenta la leyenda…

Se dice que en esta casona vivía una pareja proveniente de Zacatecas dedicada a los negocios.

Pareja zacatecana. Foto: Archivo
Pareja zacatecana. Foto: Archivo.

Gracias a estos negocios, él realizaba largos viajes mientras ella se quedaba en casa con la compañía de los sirvientes.

Tiempo después, la zacatecana comenzó una relación amorosa con uno de los sirvientes quien por órdenes de la señora, asesinó al zacatecano.

Museo Casa de la Zacatecana en Querétaro. Foto Alfredo Valencia.
Museo Casa de la Zacatecana en Querétaro. Foto: Alfredo Valencia.

Cuando la gente notó la ausencia del señor, comenzaron los rumores de su infidelidad por lo que la zacatecana decidió también acabar con la vida de su amante.

Así mismo, la señora decidió enterrar los dos cuerpos juntos en el jardín principal de la casona.

¡Las almas no pudieron abandonar la casa! Foto: giphy.

Existen varias versiones sobre lo que pasó con la zacatecana después, la primera dice que fue encontrada con una puñalada en el corazón y que al encontrarla, los vecinos decidieron colgarla en el balcón para exhibirla.

La segunda menciona que ella no aguantó la culpa y decidió terminar con su vida.

Habitación principal. Foto: JoAnto.
Habitación principal. Foto: JoAnto.

Después de esto, la casa no volvió a ser habitada, las personas dicen que se aparecen 3 almas en pena, ¡Qué miedo!

No dejes de conocer toda la historia que tiene guardada consigo este museo, el arte y la decoración que hay en ella te sorprenderán.

Museo Casa de la Zacatecana en Querétaro. Foto Pinterest.
Museo Casa de la Zacatecana en Querétaro. Foto: Pinterest.

Encontrarás una casa en perfecto estado, los muebles y adornos le dan un toque súper padre, tal pareciera que los años no pasaron por ella

Información extra sobre el Museo Casa de la Zacatecana en Querétaro

Dirección: Calle Independencia 59, Centro. Santiago de Querétaro, Querétaro.

Una de las múltiples salas que encontrarás. Foto: casadelazacatecana
Una de las múltiples salas que encontrarás. Foto: casadelazacatecana.

Costo de admisión: entrada general: $60, estudiantes, maestros y mayores de 60 años: $45; niños menores de 10 años entran gratis.

También, ofrece actividades artísticas y cursos de historia del arte para personas de todas las edades, ¿A cuál te apuntas?

No dejes de visitar este fascinante museo. Foto: joseviajero01
No dejes de visitar este fascinante museo. Foto: joseviajero01.

¿Qué te parece esta casona tan misteriosa y llena de arte? ¡Está increíble! Tienes que conocerla.

Museo Casa de la Zacatecana en Querétaro. Foto: giphy.

#NuncaDejesDeViajar

Museos

Conoce el MUSEO DEL VUDÚ de New Orleans

Con objetos reales, figuras y misteriosos recorridos, el Museo del Vudú en New Orleans deja expuesto el tétrico pasado de la ciudad.

PORTADA MUSEO HISTÓRICO DEL VUDÚ

Ubicado en el corazón del Barrio Francés, nos encontramos con el Museo del Vudú de New Orleans, un pequeño espacio dedicado a exhibir y preservar el legado del vudú en la ciudad. Y es que, aunque parezca raro —y a momentos terrorífico— esta religión ha estado enraizada en la ciudad desde tiempos memorables.

1. Robi Gilmore, sumo sacerdote vudú de  Luisiana. Foto - Country Roads Magazine
Robi Gilmore, sumo sacerdote vudú de Luisiana. Foto – Country Roads Magazine

El VUDÚ… llegando al NUEVO MUNDO

Quizá pueda parecerte interesante la razón de cómo fue que el vudú, una práctica de origen africano, logró llegar hasta New Orleans, una tierra fundada por franceses. Pero la verdad es que su origen no es tan descabellado… ya que todo inicia con el comercio transatlántico.

2. Comercio transatlántico. Foto - National Geographic
Comercio transatlántico. Foto – National Geographic

Para quienes no sabían, el comercio transatlántico se concibe como la mayor deportación de la historia. Y es que, a partir del siglo XVI, las comunidades europeas comenzaron a realizar la venta y explotación de millones de africanos, que eran robados de su tierra natal y obligados a viajar en barcos para ser esclavizados en diferentes regiones; una de las principales… New Orleans.

3. Ritual Vudú. Foto - Amazon
Ritual Vudú. Foto – Amazon

Con sus creencias aún activas, muchos esclavos compartieron su dogma en el Nuevo Mundo, creando una mezcolanza de la religión católica y el vudú… y el resto es historia.

El MUSEO DEL VUDÚ

El Museo del Vudú de New Orleans fue fundado en 1972, y a pesar de su pequeño tamaño, aloja todos los misterios, secretos, historias, folclore y creencias que giran en torno al vudú…

4. Entrada al Museo del Vudú en New Orleans. Foto - Atlas Obscura
Entrada al Museo del Vudú en New Orleans. Foto – Atlas Obscura

Permitiendo explorar la historia de esta religión, en el Museo del Vudú aprenderás cómo se practica, veras algunas reliquias, pinturas, esculturas, trabajos y otros muchos artefactos relacionados. La mayoría de ellos fueron utilizados en verdaderos rituales.

5. Museo del Vudú en New Orleans. Foto - Rusty Travel Trunk
5. Museo del Vudú en New Orleans. Foto – Rusty Travel Trunk

Lo segundo sería conocer los lugares históricos que, de alguna u otra forma están relacionados con el mundo del vudú, como el Congo Square, un espacio donde se realizaban danzas vudú. O la casa de Marie Laveau, la Reina del Vudú de New Orleans.

6. Casa de Marie Laveau. Foto - Secret World
Casa de Marie Laveau. Foto – Secret World

Y para enriquecer más tu conocimiento sobre el vudú, ¿por qué no pedir algún trabajo? Si bien el Museo del Vudú no ofrece este tipo de ocupaciones directamente, sí tiene los contactos para que tú personalmente, solicites con algún practicante el ritual que más desees.

7. María Robin Williams, sacerdotisa vudú. Foto - @voodoospiritualtemple (Instagram)
María Robin Williams, sacerdotisa vudú. Foto – @voodoospiritualtemple (Instagram)

La vasta diversidad de New Orleans aún sigue siendo todo un misterio. No podemos decirte con certeza toda la riqueza que seguramente aún se esconde entre sus calles, pero algo de lo que sí estamos seguros es de que, en la antigüedad, sus tierras fueron recorridas por gente muy inusual… ❖

8. The North Side Skull and Bone Gang y Las Siete Hermanas Místicas en un ritual del Mardi Gras. Foto - Mystery in Motion
The North Side Skull and Bone Gang y Las Siete Hermanas Místicas en un ritual del Mardi Gras. Foto – Mystery in Motion
Continua Leyendo

Asia

Museo de la ARENA en Japón… la VIRTUD de lo EFÍMERO

Con arena de las dunas de Tottori, el Museo de la Arena en Japón permite apreciar hermosas esculturas temporales.

El wabi-sabi es una antigua filosofía japonesa que nos permite aceptar tres realidades de la vida: nada dura, nada se acaba, y nada es perfecto. Es de aquí de donde surge el encanto del Museo de la Arena en Japón.

1. Entrada al Museo de la Arena en Tottori. Foto - The Sand Museum (X)
Entrada al Museo de la Arena en Tottori. Foto – The Sand Museum (X)

Un REFUGIO contra lo PERMANENTE

El Museo de la Arena nace en el año 2006 en la ciudad de Tottori,  Japón. Una ciudad que parece apartada del resto del país: aquí no hay tren bala, su población es la más baja, y ni siquiera se encuentra en el top 15 de las mejores prefecturas para turistear, pero algo con lo que sí cuentan es con arena… mucha, mucha arena.

2. Dunas de arena en Tottori. Foto - Destination Japon
Dunas de arena en Tottori. Foto – Destination Japon

Y es que las dunas de Tottori reposan a lo largo de 16 kilómetros de su costa, con una arena extrafina que es muy fácil de moldear. Es por eso que fue aquí donde nació el Museo de la Arena: el primer y único museo techado donde decenas de artistas de todo el mundo se reúnen para crear una exhibición temporal, utilizando poco más de 3 mil toneladas de este vital material.

3. Artistas esculpiendo una obra en el Museo de Arena de Tottori. Foto - The Sand Museum (X)
Artistas esculpiendo una obra. Foto – The Sand Museum (X)

La belleza de lo TEMPORAL en el MUSEO DE LA ARENA

Cada año, las exposiciones en el Museo de la Arena van cambiando. En años anteriores se han presentado exposiciones sobre Egipto, Europa y hasta América del Norte. Al terminar su tiempo de exhibición, las esculturas son destruidas, y la arena es reutilizada para dar vida a nuevas obras. Su concepto: Viajar alrededor del mundo en arena.

4. Destrucción de las esculturas para realizar una nueva exposición en el Museo de la Arena. Foto - The Sand Museum (X)
Destrucción de las esculturas para realizar una nueva exposición. Foto – The Sand Museum (X)

Esperando MÁS SORPRESAS

Llegar al Museo de la Arena no es cosa muy complicada: se encuentra al extremo oeste de las dunas de Tottori… pero cabe mencionar que por ahora, permanecerá temporalmente cerrado durante 4 meses, desde el 04 de enero hasta el 24 de abril, esto solo mientras los artistas trabajan en una nueva exposición inspirada en Japón, que estará disponible a partir del 25 de abril al 04 de enero del 2026, así que tienes aún mucho tiempo para ir preparando las maletas y sorprenderte con las hermosas esculturas del Museo de la Arena en Tottori.

5. Exposición del antiguo Egipto. Foto - The Sand Museum (X)
Exposición del antiguo Egipto. Foto – The Sand Museum (X)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Curiosidades

ESTACIÓN DE BOMBEO DE CROSSNESS… El palacio de las aguas residuales

Londres es uno de los países que cuenta con un gusto arquitectónico exquisito. Sus edificios, casas y calles se destacan por poseer lo mejor que las manos humanas pudieron diseñar y construir, y la estación de bombeo de Crossness es prueba de ello.

PORTADA

Al sureste de Londres nos encontramos con el antiguo barrio de Abbey Wood, un lugar famoso por sus fósiles y su sistema ferrocarrilero. A pesar de ello, oculto a mitad del barrio, existe una joya de la arquitectura victoriana que es utilizada como un sistema de aguas residuales… hablamos de la Estación de Bombeo de Crossness.

1. Estación de Bombeo de Crossness. Foto - WhiteMAD
Estación de Bombeo de Crossness. Foto – WhiteMAD

La solución al Gran Hedor

Para entender la existencia de este asombroso sistema de alcantarillado, antes tenemos que conocer al Gran Hedor.

En resumidas palabras, el Gran Hedor fue una crisis que se vivió en el área central de Londres, provocada por la falta de un sistema de alcantarillado en la ciudad. En consecuencia, el río Tamesí, que recibió durante 7 años los deshechos de los londinenses, se vio afectado, y con el calor del verano de 1858 soltó un putrefacto olor que abrumó a los habitantes.

2. El bandolero silenciosos. Una caricatura de crítica hacia el Gran Hedor. Foto - SchroCat
El bandolero silenciosos. Una caricatura de crítica hacia el Gran Hedor. Foto – SchroCat

Sí, una historia asquerosa… ¿no es cierto? Afortunadamente, se dieron cuenta de su error e idearon un plan que consistía en 2 sistemas de alcantarillado ubicados lo más lejos posible de la ciudad, y que bombearían el agua sucia hacia el este, limpiando el río.

3. Se dice que el Gran Hedor era tan fuerte que en las Cámaras del Parlamento y se rociaron las cortinas con cloruro de calcio para disimular el olor. Foto - Academic
Se dice que el Gran Hedor era tan fuerte que en las Cámaras del Parlamento se rociaron las cortinas con cloruro de calcio para disimular el olor. Foto – Academic

La ESTACIÓN DE BOMBEO DE CROSSNESS: el pináculo de la ARQUITECTURA londinense

Fue así como, 7 años después, la Estación de Bombeo de Crossness abrió sus puertas hacia un Londres más limpio. Sin embargo, su funcionamiento no es lo más impresionante, sino más bien lo es su diseño arquitectónico, que a simple vista es absolutamente hermoso.

4. Estación de Bombeo de Crossness. Foto - WhiteMAD
Estación de Bombeo de Crossness. Foto – WhiteMAD

Su construcción estuvo a cargo de Sir Bazalgette y Charles Driver, quienes decidieron hacerla majestuosa por puro placer. Como se puede ver en las fotografías, su estructura romántica y victoriana se plasma en sus paredes hechas de hierro, que a su vez están separadas por pilares que soportan el peso de la parte superior, donde se ubican 4 enormes bombas de vapor.

5. Bombas en la Estación de Bombeo de Crossness. Foto - Zen
Bombas en la Estación de Bombeo de Crossness. Foto – Zen

Su belleza es tal que ha sido utilizada en diversas películas, como en Sherlock Holmes del 2009, o en videojuegos, como el escenario final de The Getaway: Black Monday. Además, goza de un certificado que lo reconoce como Patrimonio Industrial de Grado 1.

La CAÍDA y su ASCENSO

Desde su apertura, la estación fue toda una atracción, hasta 1950, cuando fue cruelmente abandonada. Se llenó de arena para reducir el metano en su interior, y la lluvia oxidó algunas bombas, motores y paredes.

6. Restauración de la Estación de Bombeo de Crossness. Foto - Xataka
Restauración de la Estación de Bombeo de Crossness. Foto – Xataka

Afortunadamente, gracias a un grupo de voluntarios y donaciones de diversas empresas privadas y gubernamentales, la estación fue restaurada, y ahora funge como un museo donde se habla de su importancia, que dio pie a los sistemas de alcantarillas modernos.

7. Estación de Bombeo de Crossness. Foto - Billinken
Estación de Bombeo de Crossness. Foto – Billinken

Puedes agendar tu visita desde su propia página web. Te aseguramos que quedarás encantado por su belleza.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending