Contáctanos a través de:
MONUMENTAL VIRGEN DE GUADALUPE EN XICOTEPEC MONUMENTAL VIRGEN DE GUADALUPE EN XICOTEPEC

Puebla

La VIRGEN DE GUADALUPE en Puebla: una ESCULTURA MONUMENTAL

Levantándose entre cerros y neblina de la sierra norte de Puebla, esta monumental figura representa la fe de miles de poblanos, escondiendo una interesante historia.

A la orilla norte del Pueblo Mágico Xicotepec de Juárez, en la colonia El Tabacal, se encuentra un monumento de 23 metros de alto, hecho con herrería y moldeado con cemento. Nació de la devoción y fe del pueblo, y su financiamiento y construcción tuvieron cientos de manos involucradas. Se le conoce como la Monumental Virgen de Guadalupe en Puebla, y su historia es más que impresionante…

1. Monumental Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto - Monumental Virgen de Guadalupe (Facebook)
Monumental Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto – Monumental Virgen de Guadalupe (Facebook)

La CAPILLA de la VIRGEN de GUADALUPE

Allá del año 1949, el cerro Tabacal era utilizado para extraer piedra; se cuenta que uno de los mineros, al momento de picar una enorme piedra, esta se partió en dos, dejando ver en su interior la figura de la Virgen de Guadalupe. Eso es lo único que sé sobre la historia de la Virgen en Puebla, además de que el minero era mayor, de escasos recursos y estaba enfermo. No hay documentos que comprueben la interesante historia, además de la enorme piedra que ahora es exhibida en la Capilla de la Virgen de Guadalupe, que se construyó justo en donde estaba la mina en el cerro.

2. Piedra de la Virgen en Xicotepec. Foto - Telediario
Piedra de la Virgen en Xicotepec. Foto – Telediario

Fue la capilla y un deseo de honrar la fe del pueblo lo que inspiró la construcción de la Monumental Virgen de Guadalupe en Puebla. El proyecto inició el 6 de octubre del 2006por lo que podríamos considerarla relativamente nueva— y estuvo a cargo del maestro escultor Miguel Vargas Martínez, originario de Xicotepec.

3. Miguel Vargas Martínez. Foto - XEU
Miguel Vargas Martínez. Foto – XEU

Para su construcción, existió una fuerte participación del pueblo. Sin embargo, debido a la zona geográfica de la montaña, se dieron cuenta de que el acceso a maquinaria sería imposible, por lo que se tuvo que construir a mano, en el mismo lugar donde se encuentra hoy… algo que complicó mucho las cosas. Lo único que se pudo construir en el pueblo fue el rostro de la virgen y el ángel que posa en sus pies.

4. Colaboradores en la Virgen de Xicotepec. Foto - Obras escultóricas de Miguel Vargas Martínez (Blogspot)
Colaboradores en la Virgen de Xicotepec. Foto – Obras escultóricas de Miguel Vargas Martínez (Blogspot)

El inicio de la VIRGEN MONUMENTAL: PROBLEMAS y SOLUCIONES

Tras un estudio de la tierra, se descubrió que la cima de la montaña tenía la capacidad de soportar solamente 180 toneladas, por lo que la construcción se hizo como si fuera un edificio de seis pisos, con una base subterránea de tres niveles. En total, el monumento mide 25 metros: 23 de la escultura y 2 de la base, pesando 120 toneladas.

5. Fotografía de la construcción de la Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto - Hola Puebla (Facebook)
Fotografía de la construcción de la Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto – Hola Puebla (Facebook)

La imagen está inspirada en el ayate de Juan Diego, el cual se encuentra exhibido en la Basílica de Guadalupe, en la CDMX. Pero, para evitar que la figura pesara demasiado, se optó por omitir el resplandor dorado que rodea a la Virgen. Esto trajo un nuevo problema, ya que nunca se había visto la espalda de la Virgen.

6. Virgen de Guadalupe en la Basílica. Foto - Archdiocese of Los Angeles
Virgen de Guadalupe en la Basílica. Foto – Archdiocese of Los Angeles

Para solucionar esto, Miguel Vargas tuvo la idea de buscar mujeres jóvenes de entre 18 y 25 años (que, según la Biblia, es la edad aproximada que tenía la Virgen) y les puso un manto, para ver la caída de la tela, y así tener una referencia para moldearla.

7. Espalda de la Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto - Alamy
Espalda de la Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto – Alamy

Para el rostro del ángel, se tomó como modelo a un niño de la zona, quien iba de forma constante durante la construcción del proyecto. Los trabajadores narraban que el niño les llevaba agua todos los días; sin embargo, se desconoce su nombre, quedando hasta ahora en anonimato.

8. Construcción del ángel de la Virgen. Foto - Obras escultóricas de Miguel Vargas Martínez (Blogspot)
Construcción del ángel de la Virgen. Foto – Obras escultóricas de Miguel Vargas Martínez (Blogspot)

Y tras cuatro años de esfuerzo comunitario, el 5 de diciembre del 2010, la Monumental Virgen de Guadalupe fue concluida…

9. Fiesta en la Virgen de Guadalupe. Foto - Megaconstrucciones.net
Fiesta en la Virgen de Guadalupe. Foto – Megaconstrucciones.net
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

En sus OJOS un MIRADOR…

Originalmente, la Virgen de Guadalupe tenía un ascenso en su interior, a través de unas escaleras que conducían hasta la altura de sus ojos. Esto permitía una vista impresionante de todo el pueblo; sin embargo, debido a que algunos visitantes no respetaban los protocolos y la seriedad por tratarse de una imagen religiosa, se decidió clausurar la entrada. Ahora solo se utiliza para ponerle ofrendas florales.

10. Monumental Virgen de Guadalupe. Foto - Trienio Noticias (Facebook)
Monumental Virgen de Guadalupe. Foto – Trienio Noticias (Facebook)

Y es que, con su enorme tamaño y representando fuertemente la fe de miles de creyentes, se estima que cada 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, llegan a visitarla aproximadamente 15 mil peregrinos; de hecho, en el 2011, tan solo un año después de su inauguración, se tuvo que construir una plaza bajo su base, para darle lugar a los viajeros y peregrinos que la visitan.

11. Fiesta en la parte de abajo de la Virgen de Xicotepec. Foto - Monumental Virgen de Guadalupe (Facebook)
Fiesta en la parte de abajo de la Virgen de Xicotepec. Foto – Monumental Virgen de Guadalupe (Facebook)

¿Cómo VISITAR a la VIRGEN DE GUADALUPE en XICOTEPEC?

Con las manos inclinadas hacia el pueblo, esta figura es una parada obligatoria en Puebla. Para poder visitarla, tendrás que dirigirte al norte de Xicotepec y subir por la calle Tepeyac. Puedes hacerlo en automóvil o caminando, pero eso sí te avisamos, es una pendiente algo empinada.

12. Cima de la Virgen de Guadalupe Monumental. Foto - MXC
Cima de la Virgen de Guadalupe Monumental. Foto – MXC

Por cierto, se encuentra a tan solo 2 horas de la CDMX, por lo que también es perfecta como una visita de fin de semana. Así que no dejes pasar la oportunidad y descubre la fe del pueblo de Xicotepec en la Virgen Monumental.

13. Virgen de Guadalupe de Xicotepec. Foto - Megaconstrucciones.net
Virgen de Guadalupe de Xicotepec. Foto – Megaconstrucciones.net

Puebla

¿POR QUÉ se le conoce como ATLIXCO de LAS FLORES?

Con un clima que favorece el crecimiento de hermosas flores, este pueblo poblano se ha convertido en un destino donde el color y el aroma crecen en la tierra.

ATLIXCO DE LAS FLORES

Puebla es un estado con una gran riqueza cultural. Su historia y geografía le han ayudado a enorgullecerse de 12 Pueblos Mágicos, entre ellos, Atlixco, o mejor conocido como “Atlixco de las Flores”: Un destino que cautiva con sus tradiciones, gastronomía y cultivo de flores…

1.Atlixco de las Flores. Foto - Debate
Atlixco de las Flores. Foto – Debate

Y es que gracias a su privilegiado clima, desde la época colonial Atlixco se convirtió en una región reconocida por su buena tierra, siendo llamada “el granero de la Nueva España”. Aunque hoy ya no se dedica a la siembra de granos, Atlixco ha redirigido su destino hacia el cultivo de plantas y flores de cualquier tamaño y color.

2. Campo de Atlixco. Foto -Instituto D'Amicis, S. C.
Campo de Atlixco. Foto -Instituto D’Amicis, S. C.

CABRERA, la colonia FLORAL

Si tu objetivo es conocer, comprar y sumergirte en el mundo de las flores, te recomendamos visitar Cabrera, una colonia llena de negocios dedicados a la florería. A solo cinco minutos del centro de Atlixco, podrás encontrar esta colonia donde existen más de 300,000 metros cuadrados de viveros techados y otros 500,000 metros a cielo abierto. Es decir que tendrás muchas opciones para explorar y observar el proceso de cultivo y crecimiento, así como adquirir flores.

3. Vivero en Atlixco. Foto - Villa Iluminada (Facebook)
Vivero en Atlixco. Foto – Villa Iluminada (Facebook)

Vivero “EL ENCANTO”

Este vivero es un espacio con begonias, dalias, violetas y un sinfín de variedad floral. Por el mes de junio, es la temporada de ciclamen, una flor originaria de Francia, que simboliza el cariño maternal por su forma “abrazo”. También encontrarás ciclamen rojos, morados, rosas y de muchos otros colores. Esta flor requiere cuidados como luz indirecta y riego por inmersión.

4. Flores en Vivero El Encanto. Foto - Vivero El Encanto (Facebook)
Flores en Vivero El Encanto. Foto – Vivero El Encanto (Facebook)

Más allá de los viveros, Atlixco cuenta con extensos campos donde las flores se cultivan al aire libre, como los campos de siempreviva o recuerdo. Estas flores llegan a alcanzar hasta 1.20 metros de altura. Las rosas son otra de las especialidades del municipio, y las puedes encontrar en una gran variedad de colores y tipos.

5. Campor de flores. Foto - Poblanerías (Facebook)
Campo de flores. Foto – Poblanerías (Facebook)

Jardín MÁGICO de ATLIXCO

El Jardín Mágico es un lugar único donde podrás admirar y fotografiar impresionantes esculturas hechas con flores. Y para terminar tu visita, te recomendamos visitar el Rancho San Martín Lavanda, donde se cultiva lavanda y se fabrica una gran variedad de productos derivados de esta planta, como jabones y esencias.

6. Jardín Mágico de Atlixco. Foto - Poblanerías.com
Jardín Mágico de Atlixco. Foto – Poblanerías.com

El rancho ofrece un recorrido por sus plantaciones, donde conocerás los diferentes tipos de lavanda, incluida una versión comestible, así como los secretos de esta aromática y popular planta. Una actividad que tiene el rancho es la creación de tu propio jabón de lavanda, personalizándolo con aromas y una decoración a tu gusto.

Atlixco es un destino lleno de vida y color, con aromas en cada rincón que camines. Si te gustaría vivir de esta aventura, puedes visitar la página oficial de Rehiletes, la agencia que hace posible este recorrido, o si lo prefieres, puedes mandar un mensaje o llamar al +52 1 55 1800 7054. No lo pienses más, y vive un día mágico a través de flores, dulces aromas y cientos de colores… ❖

7. Rancho San Martín Lavanda. Foto - @ranchosanmartinlavanda (Instagram)
Rancho San Martín Lavanda. Foto – @ranchosanmartinlavanda (Instagram)
Continua Leyendo

Geek

ÁREA 144: Una EXPERIENCIA de otro PLANETA en Puebla

Cargando con la teoría conspirativa más famosa del mundo, en este rincón poblano el mundo de los ovnis se ha vuelto realidad.

EL ÁREA 144 EN PUEBLA

Ubicado en la autopista México-Orizaba en el kilómetro 144, se encuentra un lugar que se ha convertido en un gran tema de conversación. Este espacio atrapa la atención de todos los viajeros por su llamativa estética alienígena. Hablamos del Área 144: una experiencia que combina gasolinera, tienda, museo, restaurante, hotel y campo de gotcha en un solo lugar. Aquí los platillos voladores, extraterrestres, luces y la atmósfera misteriosa no te harán pensar dos veces antes de frenar tu auto…

1. Área 144. Foto - Almanaque Puebla
Área 144. Foto – Almanaque Puebla

ÁREA 144: La PARADA alienígena en PUEBLA

Lo primero que notarás al detenerte en el Área 144 son los grafitis que decoran la entrada, además de un par de naves espaciales que sobresalen por el cielo. Como bien dijimos, es una gasolinera, por lo que puedes aprovechar la parada de cargar combustible para visitar el lugar.

2. Área 144. Foto - @farinho71 (Instagram)
Área 144. Foto – @farinho71 (Instagram)

Lo más importante y significativo es su museo. Entrarás a una sala de disección de un complejo militar secreto… Un lugar con luces de neón y tubos de ensayo con extraños seres. Y un poco más a lo lejos se ve una cama donde yace el cuerpo de un ser del espacio exterior.

3. Cama de disección en el museo. Foto - @luisoropeza.oficial (Instagram)
Cama de disección en el museo. Foto – @luisoropeza.oficial (Instagram)

También podrás ver pantallas reproduciendo películas de aliens, figuras talladas en piedra, como si fueran de la época prehispánica, donde aparecen pobladores ancestrales recibiendo naves espaciales y conviviendo con alienígenas. Además, se agregan a la exhibición figuras de barro con siluetas humanoides, caras ovaladas y ojos enormes que parecen haber llegado desde hace siglos al estado de Puebla.

4. Figura de alien en el Museo del Área 144. Foto - @donovan.moctezuma23 (Instagram)
Figura de alien en el Museo del Área 144. Foto – @donovan.moctezuma23 (Instagram)

Pero también es un lugar con alienígenas de la cultura pop y figuras que hacen referencia a películas icónicas como Hombres de Negro, E.T., Buzz Lightyear y Star Wars. Encontrarás diferentes estaciones de las cuales puedes disfrutar con toda libertad, desde la Zona Nasa: con una torre de control, carro lunar, campo de gotcha y espacios exteriores de juegos infantiles y para mascotas.  La entrada tiene un costo de $50 MXN (42.60 USD).  

5. Spot de fotografía en el área 144. Foto - @leonfavella8 (Instagram)
Spot de fotografía en el área 144. Foto – @leonfavella8 (Instagram)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Un SABOR y SUEÑOS de OTRO MUNDO

Lo segundo sería el restaurante: un espacio temático con snacks y combos infantiles, todos con nombres galácticos. Su menú es bastante variado, con huevos al gusto, burritos de carne asada, tortas, mariscos, pozole, pollo asado, hamburguesas, hotdogs, entre muchas cosas más… Un poco de todo.

6. Restaurante del Área 144. Foto - Restaurante Área 144 (Facebook)
Restaurante del Área 144. Foto – Restaurante Área 144 (Facebook)

Y si quedaste encantado con el lugar y quieres pasar una noche misteriosa, puedes hospedarte en el hotel. Un pequeño, pero cómodo lugar con solo 12 habitaciones. Cada habitación lleva por nombre un planeta o elemento del universo, con una decoración alusiva al fenómeno OVNI. Es 24 horas y tiene servicio a la habitación. Podría ser la mejor parada de un road trip por México.   

7. Hotel del Área 144. Foto - Hotel Área 144 (Facebook)
Hotel del Área 144. Foto – Hotel Área 144 (Facebook)

Un RECUERDO del PARADERO

Si visitas el Área 144, es casi obligatorio llevar contigo un recuerdo. Para eso, puedes visitar la tienda de souvenirs, donde encontrarás productos con el logo del Área 144, artesanías de productores poblanos con mercancías de “Noli”el alienígena mascota del lugar— desde playeras, gorras, tazas hasta dulces temáticos.

8. Peluches de Noli. Foto - Área 144 (Facebook)
Peluches de Noli. Foto – Área 144 (Facebook)

El ÁREA 144 y los ALIENS en PUEBLA

No es mentira para nadie que en Puebla existe una gran atracción por el fenómeno OVNI… Un fenómeno que empezó en los años 90 con locales, periodistas y ufólogos que hasta la fecha afirman registrar avistamientos de objetos voladores no identificados que se empezaron a ver cerca de terrenos de Metepec y Atlixco. De ello que este fenómeno se haya convertido en algo común para el estado. De hecho, fue gracias a esto que cientos de personas salían a buscar estos fenómenos en el volcán Popocatépetl o el Punto Marconi en Atlixco.

9. Punto Marconi. Foto - Poblanerias.com
Punto Marconi. Foto – Poblanerias.com

Esto mismo es también lo que ha hecho que el Área 144 sea una locura realmente increíble; un proyecto que surgió hace más de cuatro años por un grupo de mexicanos, quienes afirman que la intención siempre fue aprovechar el misticismo que aún rodea los volcanes de Puebla y los constantes avistamientos que se dan por la zona. Aún así, el Área 144, a pesar de ser una parada interesante, no deja de mantener viva la fe de los viajeros, que buscan constantemente en el cielo de Puebla poder ver algún objeto volador no identificado…

10. Viajera en el Museo Ovni. Foto - @tutu.gm (Instagram)
Viajera en el Museo Ovni. Foto – @tutu.gm (Instagram)
Continua Leyendo

CDMX

Los PEQUEÑOS MUSEOS: Espacios CASI OLVIDADOS en MÉXICO

Conocidos como One Hour Museums o Museos de una Hora, estos museos preservan, en muy poco espacio, universos enteros, que por lo regular pasan desapercibidos por la calle…

LOS PEQUEÑOS MUSEOS DE MÉXICO

Los museos son parte esencial de la historia de un país; ayudan a preservar su cultura, tradición, costumbres, eventos y rarezas. Son —o pueden ser— el vestigio de toda una sociedad; sin embargo, no significa que sean igual de importantes para la gente. A pesar de ser los protectores de grandes obras de arte, piezas arqueológicas y hasta ideas innovadoras, los museos son poco valorados en la actualidad. La educación y el entendimiento compartido que crean estos recintos ha sido poco a poco desplazado por las nuevas tecnologías… los museos ya no sirven para enseñar, sino para pasar el rato.

1. Mujer sentada en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid. Foto - Alamy
Mujer sentada en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid. Foto – Alamy

En 1977, el Consejo Internacional de Museos (ICOM), con sede en Francia, estableció el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos, con la intención de dar difusión a estos lugares y honrar su gran importancia en el mundo. Con los años, varios países se fueron sumando poco a poco al movimiento, logrando que el cartel se tradujera a más de 100 idiomas, y contando con la participación de más de 30 mil museos en todo el mundo.

2. Conferencia general del Consejo Internacional de Museos, 1986, Argentina. Foto - International Council of Museums
Conferencia general del Consejo Internacional de Museos, 1986, Argentina. Foto – International Council of Museums

Claro que México, con sus más de 1,100 museos, tenía que ser uno de los participantes. Y es de aquí en donde nos encontramos con los pequeños museos… Y es que, con tantos museos existentes en el país, la sociedad ha considerado a muchos como sobrantes, dejándolos de visitar e incluso manteniéndolos muy cerca del abandono. Aprovechando el Día Internacional del Museo, El Souvenir se dio a la tarea de conocer y recolectar datos de algunos de los pequeños museos de México, o mejor conocidos como One Hour Museums (Museos de una hora)…

3. Museos de la Caricatura en la CDMX. Foto - Salvador Castro
Museo de la Caricatura en la CDMX. Foto – Salvador Castro

El MUSEO de HISTORIA NATURAL de ECATEPEC – ESTADO DE MÉXICO

Ubicado casi a las orillas de Ecatepec, Estado de México, se encuentra el pequeño Museo de Historia Natural de Ecatepec. Este museo está un poco más alejado respecto a los otros dos que existen en el municipio, los cuales son el Museo Jurásica y el Museo de Vestigios Arqueológicos (que, por cierto, está a punto de reabrir).

4. Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Museo de Historia Natural de Ecatepec 2025-2027 (Facebook)
Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Museo de Historia Natural de Ecatepec 2025-2027 (Facebook)

Su afluencia de gente no se puede comparar respecto a los otros; sin embargo, cada fin de semana, padres llevan a sus hijos para pasar un buen momento o realizar investigaciones para tareas de la escuela.

5. Niños jugando en el Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Brenda Escamilla (Google)
Niños jugando en el Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Brenda Escamilla (Google)

A pesar de su tamaño, la coordinadora y bióloga del museo, Verónica Hernández Gálvez, considera que el Museo de Historia Natural de Ecatepec compite indirectamente con museos de la Ciudad de México, que pueden llegar a ser mucho más grandes, y que además albergan eventos más reconocidos.

6. Verónica Hernández Gálvez. Foto - Brandon Ceballos
Verónica Hernández Gálvez. Foto – Brandon Ceballos

EL SOUVENIR: ¿Crees que en Ecatepec falte la cultura de visitar museos?

VERÓNICA GÁLVEZ: Sí… Hace falta fomentar esa visibilidad de que aquí en Ecatepec sí hay espacios culturales a los cuales acudir… Tal vez no sean tan grandes, tal vez no tengan tantos eventos; sin embargo, sí estamos haciendo un esfuerzo actualmente para que el acceso a la cultura sea más visible, más atractivo y más enriquecedor para quien acuda a él…

7. Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Brandon Ceballos
Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Brandon Ceballos

Un ESPACIO lleno de HISTORIA

El museo cuenta con 5 salas: La sala del universo, la sala del origen de la vida, la de paleontología, la de biodiversidad y la sala audiovisual. En cada una de ellas se comparte información de manera diferente y especial, para que quede en la memoria de los visitantes.

8. Exhibición espacial en el Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Brandon Ceballos
Exhibición espacial en el Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Brandon Ceballos

Y es que el museo tiene el objetivo de impulsar a que los ecatepenses tengan un mayor sentido de identidad por el municipio, además de impulsar el conocimiento sobre las riquezas naturales de la zona, que están subestimadas por la localidad y que no muchas personas conocen.

9. Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto - sandra anaya (Google)
Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – sandra anaya (Google)

VERÓNICA GÁLVEZ: Vengan, venga a conocer; el acceso es totalmente gratuito y también hay espacios disponibles para que vengan. Pueden venir a hacer exposiciones, ya sean escolares, proyectos independientes o asociaciones civiles. La comunidad en general puede venir y hacer uso de este espacio; no es un espacio cerrado…

10. Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Mario alberto (Google)
Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Mario alberto (Google)

MUSEO Casa CARRANZA – PUEBLA

Inaugurado en 1959 en memoria del general Venustiano Carranza, el Museo Casa Carranza se encuentra dentro de una antigua casa en el corazón de Xicotepec, Puebla, que fue el lugar en donde se le hizo la autopista y se veló el cuerpo de Carranza. Siendo un lugar histórico, sus paredes cuentan un poco de la historia de los últimos días del entonces presidente de México.

12. Entrada Museo Casa Carranza. Foto - Nelly Castillo
Entrada Museo Casa Carranza. Foto – Nelly Castillo

Escondido entre el paisaje público, este pequeño museo apenas se asoma con una enorme puerta de madera y una placa de metal que nos dice que ahí es donde se encuentran los restos de Venustiano Carranza. Este museo, al ser un recinto histórico, es mantenido por el municipio.

EXTRA. Urna de Venustiano Carranza en el Museo Casa Carranza. Foto - Nelly Castillo
Urna de Venustiano Carranza en el Museo Casa Carranza. Foto – Nelly Castillo

Para conocer un poco más, hablamos con Jovita Sampayo, la encargada del museo, quien, además de darnos un tour por las 3 salas, también nos habló un poco de la historia lugar.

EL SOUVENIR: ¿Cuál crees que sea la misión del museo para la localidad?

JOVITA: Pues la importancia de la visita, porque si no tenemos visitas… Entonces no hay museo.

13. Jovita. Foto - Nelly Castillo
Jovita. Foto – Nelly Castillo

EL SOUVENIR: ¿Qué tipo de personas suelen frecuentar el espacio?

JOVITA: Los foráneos, que son México, Querétaro… Otros lugares… Veracruz, Pachuca, Hidalgo; son más foráneos que locales. Apenas estamos fomentando, porque parte de nuestro pueblo ni sabe que existe el museo…

14. Museos Casa Carranza. Foto - Nelly Castillo
Museo Casa Carranza. Foto – Nelly Castillo

La ÚLTIMA NOCHE de VENUSTIANO CARRANZA

Jovita nos cuenta que Venustiano Carranza viajaba en tren de la Ciudad de México rumbo a Veracruz, huyendo del plan de Agua Prieta: Una rebelión del ejército y la sociedad, que buscaban destituirlo del poder. Parte de las vías del tren fueron manipuladas para descarrilarlo y, como consecuencia, Carranza decidió seguir el recorrido a caballo. Fue así que llegó a Tlaxcalantongo, en Xicotepec, Puebla. Decidió, junto con sus acompañantes, pasar la noche en un jacal, donde sería asesinado el 21 de mayo de 1920. Después, el cuerpo fue trasladado al centro de Xicotepec, estando ahí por tres días, hasta el traslado a la Ciudad de México.

15. Representación del jacal donde fue asesinado Carranza. Foto - Nelly Castillo
Representación del jacal donde fue asesinado Carranza. Foto – Nelly Castillo

Los dueños de la casa en donde se veló el cuerpo prestaron hasta su comedor para que se le practicara la autopsia a Carranza; es por ello que existe una urna con restos de Carranza expuestos en el Museo Casa Carranza, que son parte de lo que obtuvieron de la autopsia. De hecho, fue el lugar donde se realizo parte de la ceremonia del 105 Aniversario Luctuoso del presidente.

16. Representación del jacal donde fue asesinado Carranza. Foto - Nelly Castillo
Representación del jacal donde fue asesinado Carranza. Foto – Nelly Castillo

El museo fue restaurado en 2020, y desde entonces ha habido más flujo de visitantes, además de que las redes sociales han ayudado a fomentar el lugar, aunque no es suficiente.  

EL SOUVENIR: ¿Qué cree que hace falta para mejorar la visibilidad del museo?

JOVITA: Yo creo que un poquito más de visibilidad, porque está un poco encerrado. No hay ventanas a la vista, y si tuviéramos un poquito más de visibilidad física, creo yo que llamaría la atención…

17. Jovita en el Museo Casa Carranza. Foto - Nelly Castillo
Jovita en el Museo Casa Carranza. Foto – Nelly Castillo
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Museo COMUNITARIO de SAN PABLO de las SALINAS – ESTADO DE MÉXICO

San Pablo de las Salinas es una pequeña localidad ubicada en el municipio de Tultitlán, Estado de México. Históricamente, el pueblo era conocido como Iztatla, que significa “donde abunda la sal”, debido a las antiguas actividades salineras que realizaban los pobladores en la cuenca. Y es en el corazón del pueblo donde se encuentra el pequeño Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas, que ha estado activo desde finales de 1990. Consta de 4 salas, y está dividido por la sala del mamut, la sala prehispánica, la época colonial y un pequeño espacio dedicado a los fundadores del pueblo.

18. Museos Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

La historia de este pequeño museo suele ser interesante, ya que fueron los mismos pobladores quienes lo fundaron. Entre el espacio conocimos a la Sra. María Isabel Gálvez Gutiérrez, una de las fundadoras del museo.

EL SOUVENIR: ¿Cómo fueron los inicios de este museo?

MARÍA ISABEL: El Dr. Jorge Guerrero, Jesús Sánchez, Amelia Gálvez Gutiérrez y una servidora fuimos los que iniciamos este proyecto. Con ayuda del INAH, nos enseñaron a cómo consolidar los huesos hallados de miles de años para posteriormente exhibirlos en 2 salas otorgadas por la delegación del pueblo alrededor de 1992. En 1996 participamos con un proyecto en el programa PACMYC, que se encarga de apoyar a las culturas municipales y comunitarias, y con la ayuda de ese programa, comenzamos a hacer vitrinas e hicimos una convocatoria al pueblo para que nos apoyara. La gente apoyó con cerámica prehispánica y objetos de uso cotidiano para que pudieran ser exhibidos… Es un espacio donde se resguarda la memoria cultural del pueblo desde hace años…

19. Sra. María Isabel Gálvez Gutiérrez, cofundadora del Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Sra. María Isabel Gálvez Gutiérrez, cofundadora del Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

COLOSALES en SAN PABLO DE LAS SALINAS

Curiosamente, en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas encontrarás la osamenta de un mamut, el cual fue el principal motivo para abrir el museo. Además de encontrar cerámica prehispánica donada por la misma comunidad, fotografías de la iglesia local y una pequeña exposición acerca de las cruces de la iglesia que hay en el pueblo. Todo esto se reafirma con las escrituras de primarias y secundarias de las primeras generaciones del pueblo, donde muchas personas hoy en día identifican a sus familiares.

20. Exhibición de huesos en el Museos Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Exhibición de huesos en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

EL SOUVENIR: ¿Qué tan concurrido cree que es el museo?

MARÍA ISABEL: Cada semana gozamos de muchos visitantes; nuestro principal público son los pequeños de primaria, secundaria e incluso preparatoria. El museo aún no está al 100% de como quisiéramos mostrarlo al público. Tenemos pensado realizar algunas mejoras antes de que termine el año, para terminarlo por completo; todo depende de nosotros realizar nuestros trabajos de investigación, pues la gente nos pide ya estar al 100% para que sus niños puedan visitarlo debido a las tareas escolares que les solicitan sobre su localidad.

21. Exhibición de huesos en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Exhibición de huesos en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

La Sra. María Isabel y sus compañeros fundadores son la clara muestra de que todo lo que nos propongamos podemos lograrlo. Su historia es conmovedora, al igual que poco difundida. Ver como existe un amor inmenso por sus raíces, al igual que la motivación por enseñar a la gente su cultura, nos hace reflexionar y a conocer a fondo San Pablo de las Salinas…

22. Museos Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

MARÍA ISABEL: … Si no conocemos nuestra historia, no podemos saber qué es lo que queremos y a dónde queremos llegar, pues nuestra historia es un faro de luz para congeniar con lo que queremos…

23. Fotografía de la instalación del mamut en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Fotografía de la instalación del mamut en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

MUSEO de la CARICATURA – CIUDAD DE MÉXICO

Ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, sobre la calle Donceles, y descansando en el antiguo edificio que antes funcionó como el Real Colegio de Cristo, ahora se encuentra el pequeño Museo de la Caricatura. Este espacio cuenta con una sola sala, donde se preservan y exhiben más de 150 caricaturas que han sido parte de la historia mexicana.

24. Entrada del Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Entrada del Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

Desde el momento en que se entra, se puede notar un sentimiento de descuido en el ambiente. El edificio está desatendido, ocultando sus imperfecciones con ilustraciones, y algunos caricaturistas se encuentran realizando ilustraciones a los visitantes. La entrada es gratuita, pero hay una biblioteca donde puedes comprar historietas, dibujos, figuras o separadores, además de un espacio para donativos. Fue aquí donde conocimos al caricaturista Román Rivas, quien nos habló un poco acerca del recinto…

25. Caricaturista en el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Caricaturista en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

EL SOUVENIR: ¿Cómo podría describir el museo en unas pocas palabras?

RUBÉN RIVAS: … En pocas palabras es difícil… }Primero que nada, es un museo de la historia de México, entonces la historia de México, en un museo, es difícil sintetizarla… La importancia del museo es muy relevante, por la importancia que tiene la cultura… Un país sin cultura ya valió gorro. Entonces, el objetivo del Museo de la Caricatura es difundir la historia de México a través de la caricatura.

26. Visitantes en el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Visitantes en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

MANTENIENDO al MUSEO

A pesar de hablar de la historia, el Museo de la Caricatura se encuentra constantemente actualizado, mostrando ilustraciones de noticias actuales. En este caso, se exhibían una serie de obras relacionadas con la tendencia entre la rivalidad de los presidentes Donald Trump y Claudia Sheinbaum. Esto hace que el museo tenga gran afluencia de gente, aunque existen días en los que no hay nadie. Según Rubén Rivas, el día que menos hay gente son los días miércoles.

27. Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

EL SOUVENIR: ¿Qué tipo de personas frecuentan el museo?

RUBÉN RIVAS: De todo tipo… Sí vienen muchos niños, pero desafortunadamente, el museo no lo hemos podido enfocar hacia los niños, por lo mismo que no hay mucho recurso. Pero también a veces la gente se confunde; cree que es museo de la caricatura, pero de esas que salen por televisión; no se dan cuenta de que es de prensa, o sea, que está más enfocado hacia el periodismo.

28. Ilustración de Memín Pinguín evitando acceso a un área del museo. Foto - Salvador Castro
Ilustración de Memín Pinguín evitando acceso a un área del museo. Foto – Salvador Castro

EL SOUVENIR: ¿Cómo es que se mantiene la institución?

RUBÉN RIVAS: El museo se mantiene gracias a los dibujos de la gente que se hace y sus donativos... Con eso pagamos los servicios… Por ejemplo, aquí vamos haciendo un rol de lo que vamos dibujando o, si se llevan de producción, damos un porcentaje de lo que vendemos.  

29. Espacio de donativos para el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Espacio de donativos para el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

DIBUJOS que TIENEN VIDA

A pesar de contar con gran afluencia de gente, el Museo de la Caricatura no cuenta con la infraestructura necesaria. Incluso, cuando suelen existir atrasos para las exposiciones, es porque no se completa el dinero necesario para imprimir el tiraje.

EL SOUVENIR: ¿Qué es lo que crees que hace falta para mejorar el museo?

RUBÉN RIVAS: Mira, viene mucha gente y nos da halagos, pero los halagos no sirven de nada si no te compran algo. El mejor halago es aquel que te compra algo… Eso ayuda mucho para que el espacio siga vivo, o que se puedan mejorar las exposiciones.

30. Productos en venta en el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Productos en venta en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

Finalmente, Rubén habla un poco sobre los asistentes, y los invita a conocer el museo con la mente abierta, dando algunas recomendaciones…

RUBÉN RIVAS: Cuando visiten este tipo de lugares, abran bien las orejas y los oídos y no lo vean solo de forma superficial… Estén muy atentos para comprender los contextos de cada dibujo y exposición. Cuando vienes al Museo de la Caricatura, no es como ir a Six Flags o a la Feria de Chapultepec; aquí es hacer un recorrido por la historia de México… Si entras con plena consciencia, sales muy contento, independientemente de que la infraestructura o la museografía sea deficiente, sales muy contento…

31. Caricaturas en el Museos de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Caricaturas en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

MUSEO de la ACUARELA – ESTADO DE MÉXICO

El Museo de la Acuarela se encuentra en el Valle de Toluca, y se ha convertido en un lugar donde la delicadeza del trazo y el color pueden vivir en paz. Y es que la acuarela ha sido un arte que ha tocado diversas manos, creando obras que se exponen en este recinto, que se dedica a una de las técnicas pictóricas más sutiles y creativas.

32. Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

Para adentrarnos en la historia y modernidad de este arte, tuvimos el privilegio de conversar con Alejandro Peña, el encargado del Museo de la Acuarela en Toluca y una de las figuras clave del museo.

33. Alejandro Peña. Foto - Haydeé Vega
Alejandro Peña. Foto – Haydeé Vega

EL SOUVENIR: ¿Cómo describiría al museo?

ALEJANDRO PEÑA: Es un museo dedicado a exposiciones de corte clásico. Resguardamos obra de acuarelistas del estado, y convivimos con obras de exposiciones temporales más modernas, con la intención de poder generar tensiones y reflexiones de la obra clásica y la obra nueva.

34. Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

Este museo fue fundado el 17 de enero de 1993, aunque su encanto comienza desde el 2004, con una segunda ubicación situada en una hermosa casona del siglo XIX. Sus muros han sido testigos de innumerables pinceladas, donde la acuarela se convirtió en un medio de expresión único.

35. Museos de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

En comparación con los pequeños museos, este cuenta con 13 salas de exposiciones, que llevan el nombre de los acuarelistas más destacados del país. Sus salas albergan una colección diversa de la evolución de la acuarela a través del tiempo. Desgraciadamente, sufre lo mismo que muchos de los museos del país… La falta de presupuesto. Es por eso por lo que también cuentan con una sala de donaciones, donde se exhibe la Acuarela del Mes.

36. Acuarela del mes. Foto - Haydeé Vega
Acuarela del mes. Foto – Haydeé Vega

PINCELADAS, pintura y MARCOS

El Museo de la Acuarela se ha convertido también en un centro de difusión y enseñanza, donde se ofrecen talleres y cursos dirigidos a personas de todas las edades.

ALEJANDRO PEÑA:Tenemos talleres martes y jueves, miércoles y viernes, sábado y domingo, todos con temática en las artes plásticas; tienen un costo de recuperación accesible…

37. Estudiantes en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Estudiantes en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

El Museo de la Acuarela ofrece espacios para relajarse y disfrutar; su patio interior y sus jardines invitan a la reflexión sobre las obras, donde se puede pasar un momento de calma con la familia o amigos en medio de la gran ciudad. De hecho, en el patio principal se pueden encontrar varios artistas mostrando sus obras.

38. Museos de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

Visitar el Museo de la Acuarela de Toluca es una experiencia realmente enriquecedora para cualquier persona y para aquellos amantes del arte y la cultura. Es un lugar donde la técnica de la acuarela se une con la expresión de los artistas, creando una pieza visual llena de creatividad.

39. Exhibición en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Exhibición en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

La razón de esto es que el Museo de la Acuarela no solo es un espacio de exhibición; es un santuario para los amantes del arte, donde los pigmentos diluidos en agua cobran vida en paisajes, retratos y abstracciones que te atrapan con la mirada.

ALEJANDRO PEÑA: El museo no es nada más la caja que guarda acuarelas; es un lugar vivo, en donde las comunidades confluyen en un espacio seguro…

40. Exhibición en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Exhibición en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

Descubriendo a los PEQUEÑOS MUSEOS

Resguardando piezas de todo tipo, estilo y épocas, una vez entrando a los pequeños museos, es difícil no tomarlos en cuenta después. Su historia e importancia comienzan a expandirse entre su corto espacio, llegando incluso a ser memorables con el pasar de los años. Y, aun así, con poco presupuesto, falta de difusión o pocos visitantes, se esfuerzan por mantenerse vivos, prolongando su existencia hasta lograr ser mejor descubiertos.

42. Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
42. Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

Así que acompáñanos y aventúrate a un enorme viaje a través de los pequeños museos… Que, como puedes leer, están llenos de grandeza.

41. Ilustración en el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Ilustración en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

Continua Leyendo

Trending