Contáctanos a través de:
Mitla, la región en la que se encuentra el segundo centro ceremonial más importante de Oaxaca Foto. Pixabay Mitla, la región en la que se encuentra el segundo centro ceremonial más importante de Oaxaca Foto. Pixabay

Oaxaca

Mitla, un centro ceremonial importante de Oaxaca

De herencia ancestral: el centro ceremonial donde la cultura zapoteca rindió tributo a sus muertos; conoce la zona a la que migraron otros pueblos mesoamericanos, quienes también dejaron aquí sus vestigios.

Mitla, la región en la que se encuentra el segundo centro ceremonial más importante de Oaxaca, es decir es el segundo más importante de este estado del Sur de México, ya que el primero es Monte Albán.

La emblemática zona arqueológica Mitla o Mictlán, ya nos da una pista de sus antiguas actividades mediante su nombre, ya que se trata de una palabra de origen náhuatl que significa “Lugar de los Muertos” o “Inframundo”; en zapoteco se llama “Lyobaa” que quiere decir “Lugar de entierros”.

Foto Marcos Guevara

Fue un lugar donde alrededor del 750 D.C. se concentró fuertemente las corrientes políticas y religiosas de las colonias zapotecas, esto hasta la llegada de los españoles. Las construcciones de esta ciudad llegaron a albergar hasta 10,000 habitantes aproximadamente.

Mitla, la región en la que se encuentra el segundo centro ceremonial más importante de Oaxaca:

La mayor característica de esta zona arqueológica, de Oaxaca,  es su estilo ornamental con mosaicos de grecas de un mismo tipo, pero en diferentes modelos, que no se encuentran en ningún otro lado del país.

Se localizan tumbas debajo de los palacios donde se presume que lo más probable es que pertenecieron a sacerdotes e importantes personajes políticos. Según estudios, posteriormente de los zapotecas, se establecieron los mixtecos, esto se sabe debido a algunos cambios en los ornamentos, en las arquitecturas y monumentos culturales.

Ruinas del Palacio. Foto Russ Bowling

También se aprecian cinco grupos de construcciones conocidos como: Grupo del Sur, Grupo del Adobe, Grupo del Arroyo, Grupo de las Columnas y Grupo de la Iglesia.

Es cierto que con el paso de los años estas joyas arqueológicas se van deteriorando, pero a pesar del paso de los años, las estructuras de este enigmático lugar siguen estando bien conservadas y se pueden apreciar todos los pequeños detalles de los ornamentos.

Una vuelta por el mercado

Muy cerca de la zona arqueológica se encuentra el mercado de San Pablo Villa, puedes aprovechar y consumir artesanías, pequeñas esculturas, collares, pulseras, entre otros productos típicos.

Artesanías. Foto Artesanías Oaxaqueñas

Lo que más se vende son los sombreros hechos artesanalmente, “es algo muy típico el llevar un sobrero en Mitla”, además, ya que la mayoría de los lugares cerca de Mitla que se pueden ir a conocer son al aire libre, protege a los turistas de los fuertes rayos del sol.

La Columna de la vida

La Columna de la vida es un monumento hecho totalmente de piedra, se dice que la columna puede determinar cuánto tiempo nos queda de vida.

La columna de la Vida. Foto Comisión Mexicana de Filmaciones

Esto se determina al rodear la columna con ambos brazos, según los antiguos sabios indígenas la distancia que queda entre las manos es el tiempo que te queda de vida.

Museo de arqueología

El más importante es el Museo Oaxaqueño de Arqueología Ervin Frissell, el cual cuenta con 8 salas y alrededor de 40,000 piezas que han sido exhibidos en lugares como Bellas Artes y Nueva York.

Centro ceremonial Mitla Oaxaca

Museo Oakaqueño de Arqueología Ervin Frissell. Tzapotecatl Arquitectos SA de CV

Las salas muestran gran parte de la cultura oaxaqueña, la historia del pueblo de Mitla, escultura, cerámica, la historia del museo y sus dueños pasados, entre otras.

Dónde hospedarse

En la zona hay variedad de hoteles cerca de las zona arqueológica, uno de estos hoteles y de los más recomendables es el Hotel Hacienda Don Cenobio, se encuentra en el pueblo de San Pablo Villa, a 44 kilómetros de la ciudad de Oaxaca de Juárez; cuenta con los servicios básicos, amplias habitaciones, zona de jardín, piscina al aire libre y cuenta con su propio restaurante.

Centro ceremonial Mitla Oaxaca

Hotel Hacienda Don Cenobio. Foto HOTEL Hacienda Don Cenobio

Otro buen hotel es el hotel-restaurante Donaji, también en el pueblo de San Pablo Villa de Mitla, cuenta con restaurante y jardín, es un establecimiento para no fumadores y se encuentra a 3 kilómetros de Mitla, las instalaciones; es uno de los hoteles con el mejor precio-calidad de la zona. Buena opción -con todos los servicios- para alojarse y conocer más de los sitios que están en sus alrededores

Centro ceremonial Mitla Oaxaca

Restaurante Hotel Donají. Foto Restaurante Hotel Donají

Por último, te recomendamos llevar mucho bloqueador, ropa cómoda y tener toda la actitud de disfrutar este viaje a través de la cultura y la arqueología y llevarte una de las mejores experiencias de la vida.

¡Nunca dejes de Viajar!

Bebidas

El DÍA de la SAMARITANA: SACIANDO la SED de SEMANA SANTA

¿Agüitas de sabores, téjate, nieves y mezcal gratis? Ven y conoce cómo se vive esta gran tradición de orígenes bíblicos en el centro de Oaxaca.

EL DÍA DE LA SAMARITANA

En las calles del Centro Histórico de Oaxaca, cada año, durante el cuarto viernes de cuaresma, se reúne todo el pueblo —e incluso personas de toda la República Mexicana— para dar inicio a una de las tradiciones más interesantes del estado…  Hablamos del Día de la Samaritana, un día donde la frescura oaxaqueña inunda las calles.

1. Cuencos oaxaqueños en el Día de la  Samaritana. Foto - Camino Real Hoteles
Cuencos oaxaqueños en el Día de la Samaritana. Foto – Camino Real Hoteles

¿Qué es el DÍA DE LA SAMARITANA?

El Día de la Samaritana, o también llamado Viernes de la Samaritana, es una tradición que tiene su origen en un pasaje bíblico, exactamente el pasaje de Juan 4:7-24. En él, se cuenta cómo Jesús viajó de Jerusalén hacia Galilea, haciendo una parada en el pozo de Jacobs en Samaria. Aquí, le pidió a una mujer que le diera agua. Ella se negó, diciendo que los judíos y los samaritanos no podían tener trato entre sí. Entonces, Jesús le demostró que él era el Mesías. La samaritana, emocionada, corrió a su pueblo para contárselo a todos.

2. Jesús con la Samaritana en el pozo de Samaria. Foto - crystalcloseartist (Etsy)
Jesús con la Samaritana en el pozo de Jacobs en Samaria. Foto – crystalcloseartist (Etsy)

Es de esta forma que, durante el cuarto viernes de cuaresma, la gente sale a la calle con ollas llenas de aguas frescas, que ponen sobre mesas decoradas con flores, papel picado y arcos de palma, para después, en punto de las 12:00 p.m., recibir la bendición del padre de la iglesia, dando inicio a la tradición, que consiste en regalar agua a todo aquel que pasa por el lugar.

3. Padre bendiciendo los puestos de agua en el Día de la Samaritana. Foto - El Imparcial de Oaxaca
Padre bendiciendo los puestos de agua en el Viernes de la Samaritana. Foto – El Imparcial de Oaxaca

Se cree que el Día de la Samaritana comenzó a finales del siglo XIX, cuando en las iglesias, al terminar misa, se les regalaba agua a los feligreses, haciendo referencia al pasaje de Juan, como una forma simbólica de ayudar. Tiempo después, restaurantes, negocios, escuelas y hogares se sumaron a la tradición.

4. Hotel Holiday Inn en Huatulco, celebrando el Día de la Samaritana. Foto - Holiday Inn Huatulco (Facebook)
Hotel Holiday Inn en Huatulco, celebrando el Día de la Samaritana. Foto – Holiday Inn Huatulco (Facebook)
CANAL DE WHATSAPP EL SOUVENIR

¿Qué BEBIDAS se REGALAN en el DÍA DE LA SAMARITANA?

Durante el Día de la Samaritana, podrás disfrutar de aguas frescas con sabores típicos mexicanos, como el tamarindo, zapote negro, limón, jamaica, tuna, naranja y horchata. También hay personas que prefieren sabores más novedosos y elaborados, como pepino con chía, aguacate, chilacayote y, por supuesto, el téjate, un sabor icónico de Oaxaca, que consiste en maíz con cacao y hueso de mamey; su origen es prehispánico.

5. Téjate en el Día de la Samaritana. Foto - SSPC Oaxaca
Téjate en el Viernes de la Samaritana. Foto – SSPC Oaxaca

Durante el Día de la Samaritana, también se regalan otros alimentos, como helados, dulces e incluso mezcal. Uno de los más populares son los barquillos de lechecilla, que son algo parecido a un cono de masa relleno de crema pastelera. También están los nenguanitos, unas galletitas bañadas en miel.

6. Nenis, dulce típico Oaxaqueño, durante el Día de la Samaritana. Foto - Aristegui Noticias
Nenguanitos y Barquillos de lechecilla, dulce típico Oaxaqueño, durante el Día de la Samaritana. Foto – Aristegui Noticias

CUIDANDO el MEDIO AMBIENTE

Buscando crear conciencia ecológica en la sostenibilidad, cada Día de la Samaritana, Oaxaca promueve iniciativas para cuidar el medio ambiente, pues en años anteriores, las bebidas eran servidas en vasos desechables.

7. Uso de vasos desechables en puesto de aguas. Foto - Página3
Uso de vasos desechables en puesto de aguas. Foto – Página3

Actualmente, se pide que cada persona lleve su propio vaso para evitar el uso excesivo de plásticos o poliuretanos, y así reducir la contaminación.

8. Familia con sus propios vasos en el Día de la Samaritana. Foto - Página3
Familia con sus propios vasos en el Día de la Samaritana. Foto – Página3

Una tradición REFRESCANTE…

Este 2025, el Día de la Samaritana fue el 28 de marzo; sin embargo, ten por seguro que cada año podrás disfrutar de esta maravillosa tradición. Y es que, al final del día, este pequeño gesto por parte de Oaxaca nos invita a celebrar la vida y nos inculca la fe y la generosidad, donde se busca ayudar sin esperar algo a cambio. No lo pienses más, y ve preparando tu viaje para celebrar el Día de la Samaritana, adentrándote en la inigualable magia de Oaxaca. Nos vemos el siguiente año, ¡y no olvides tu vaso!

9. Día de la Samaritana. Foto - Revista Quixe
Puesto de aguas durante el Viernes de la Samaritana. Foto – Revista Quixe
Continua Leyendo

En pareja

Las BODAS ZAPOTECAS, un casamiento PREHISPÁNICO en Oaxaca

El permiso de los ancestros y la madre tierra son necesarios en este tipo de bodas, que fortalecen y reafirman un amor que durará para toda la eternidad.

BODAS ZAPOTECAS EN OAXACA

Oaxaca es uno de los estados con mayor color y cultura de todo México. También, es de los pocos estados que aún mantiene muchas de sus costumbres prehispánicas intactas, y una de ellas es sin duda la cultura zapoteca, siendo la tercera más importante de México prehispánico, y también siendo una de las culturas principales más visitadas para poderte casar.

1. Boda en Oaxaca. Foto - periferia
Boda en Oaxaca. Foto – periferia

¿Qué son las BODAS ZAPOTECAS?

Una boda zapoteca es una ceremonia de matrimonio que se hace siguiendo las tradiciones y costumbres del antiguo pueblo zapoteco. Lo interesante de todo esto es que va más allá de solo una ceremonia de unión de dos enamorados; es una celebración llena de tradición, cultura y convivencia, que preserva y honra el legado de esta comunidad indígena, conectando con la espiritualidad y la naturaleza de una manera más significativa y auténtica.

2. Boda Zapoteca. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Boda Zapoteca. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Y es que es importante mencionar que los ritos en las bodas zapotecas son rasgos de identidad de su comunidad, que reflejan parte de la espiritualidad, creencias y conexión que tenía este pueblo con la tierra y sus antepasados. De hecho, las bodas zapotecas son auspiciadas por chamanes o lideres espirituales.

3. Ayudante de purificación en boda zapoteca. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Ayudante de purificación en boda zapoteca. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

¿Cómo son las BODAS ZAPOTECAS?

Las bodas zapotecas se realizan en espacios abiertos y conectados con la naturaleza. Pueden ser en las montañas, bosques e incluso frente al mar. Antes de iniciar la ceremonia, es muy importante purificar a la pareja y a todos los invitados. Esto se hace sahumándolos con incienso de copal, acompañados de cantos e instrumentos ancestrales, como tambores, la ocarina o caracola.

4. Purificación durante boda zapoteca. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Purificación durante boda zapoteca. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

Una vez purificados, la pareja podrá pasar al altar, que consiste en un tlalmanalli: un tapete de flores que se coloca sobre un petate, y que simboliza al universo en base a los 4 elementos que dan la vida: agua, fuego, tierra y aire. Cada uno de los elementos es referenciado y colocado en un punto cardinal. Además, se les coloca una pequeña ofrenda:

  • Al sur, la tierra, representada con una piedra. Como ofrenda, semillas de maíz y tortillas.
  • Hacia el oeste, el agua, representada con una jícara con agua. Como ofrenda, tabaco y mezcal.
  • Al norte, el aire, representado por una pluma. Como ofrenda, ajonjolí.
  • Y hacia el este, el fuego, representado por una veladora. Como ofrenda, cacao y chocolate.
5. Tlalmanalli de boda. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Tlalmanalli de boda. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El INICIO de la BODA ZAPOTECA

Una vez en el altar, es muy importante mencionar que las bodas zapotecas pueden ser distintas, dependiendo de la pareja y de quien la realice.  Usualmente, lo primero es pedir permiso a los cuatro elementos, al corazón del cielo donde mora el creador, a la madre tierra y al equilibrio. Ellos darán el permiso para poderte casar.

6. Pidiendo permiso a los 4 elementos para realizar la boda. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Pidiendo permiso a los 4 elementos para realizar la boda. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

Lo que sigue serían los votos. Cada una de las parejas realiza un voto en voz alta para comprometer su amor. Después se brinda con mezcal, pero antes se vierte un poco en la tierra, para mostrar gratitud a la madre tierra, que está permitiendo el casamiento.

7. Brindis en boda zapoteca. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Brindis en boda zapoteca. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Y para terminar, se realiza el amarre de tilma, también conocido como el amarre de rebozo. Este ritual sustituye al lazo católico, y es lo que sella su amor.

8. Amarre de rebozo. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Amarre de rebozo. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Las bodas zapotecas suelen durar de entre 45 minutos a 1 hora, y como dijimos, puede variar dependiendo de lo que la pareja esté buscando. Muchos realizan intercambio de anillos o regalos. También pueden recibir una bendición y consejos ancestrales. Al final, el petate que fue utilizado para colocar el tlalmanalli tiene que colocarse debajo de la cama de la pareja, como símbolo de casamiento.

9. Pareja abrazando al auspiciador que los caso. Foto -Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Pareja abrazando al auspiciador que los caso. Foto -Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Claro que existen otros tipos de rituales, como el ritual de las velas, donde se encienden velas hacia los 4 puntos cardinales. E incluso bodas nocturnas, los días de luna llena.

10. Boda zapoteca nocturna. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Boda zapoteca nocturna. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

El FINAL de la BODA

Una vez terminado el ritual de casamiento, lo ideal sería realizar una celebración; por tradición, esta incluye platillos y bebidas típicas de la región de Oaxaca, pero como mencionamos, depende mucho del gusto de cada pareja.

11. Pareja comiendo después de boda zapoteca. Foto - Spirituality Oaxaca
Pareja comiendo después de boda zapoteca. Foto – Spirituality Oaxaca

Y por si te lo estabas preguntando, ¡sí! Cualquier pareja puede tener una boda zapoteca, sin importar la religión, nacionalidad o sexualidad, ya que no se trata de una religión, sino de un ritual que muestra la unión de una pareja.

12. Boda zapoteca LGBT+. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Boda zapoteca LGBT+. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Para poder tener una boda zapoteca, lo más ideal es contratar una agencia, que será la encargada de organizar todo. La más conocida es Oaxaca Ancestral. Aquí te dan la opción de elegir el lugar y los rituales que quieres que se realicen. Es de vital importancia que sepas que, si vas a tener o asistir a una boda zapoteca, tienes que respetar las tradiciones y costumbres, pues forma parte de una tradición muy arraigada, que no deja de ser sagrada y espiritual para la comunidad.

13. Pareja en boda zapoteca. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Pareja en boda zapoteca. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

Los costos para una boda zapoteca son variados, dependiendo del número de invitados y rituales, pero los costos pueden iniciar desde los $6,000 pesos MXN ($300 dólares estadounidenses).

14. Boda zapoteca. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Boda zapoteca. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Si estás pensando en casarte y llevar más allá tu celebración nupcial, estamos seguros de que una boda zapoteca podría ser tu mejor opción. ¿Qué dices? ¿Te atreverías a casarte con rituales ancestrales? ❖

15. Pareja celebrando su boda. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Pareja celebrando su boda. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Continua Leyendo

En Familia

Lugares para viajar con mamá: Destinos perfectos para el Día de las Madres

¿Buscas lugares para viajar con mamá este 10 de mayo? Te compartimos los destinos ideales: Oaxaca y su gastronomía, San Miguel de Allende y su historia, y Cancún con su relajación total.

PORTADA Mamá Aeroméxico

El Día de las Madres está por llegar y, sin duda, uno de los regalos más especiales que puedes darle es un viaje. Pero más allá de solo elegir un destino, lo importante es consentirla, escuchar qué realmente desea y crear una experiencia inolvidable. En esta nota, te compartimos los mejores lugares para viajar con mamá y te explicamos por qué cada uno de estos destinos puede ser ideal, según su estilo y preferencias. Después de todo, cada mamá es única, y elegir el viaje perfecto significa conocer lo que realmente le gusta.

Lugares para viajar con mamá. Foto-Web
Lugares para viajar con mamá. Foto-Web

Oaxaca

Si hay algo que muchas mamás aman, es la cocina y todo lo relacionado con la gastronomía. Por eso, Oaxaca se convierte en uno de los mejores lugares para viajar con mamá, lleno de sabores y tradiciones. Imagínate recorriendo el hermoso centro histórico, disfrutando de la calidez de sus calles y descubriendo la riqueza de su gastronomía. Desde las icónicas tlayudas hasta el inigualable mole, cada platillo cuenta una historia y despierta los sentidos. Además, nada como llevarle ingredientes auténticos para que pueda recrear esos sabores en casa. Y, por supuesto, una parada obligada es el mercado de artesanías, donde encontrarás piezas únicas que darán un toque especial a su hogar, porque si algo les encanta a las mamás, es adornar su espacio con belleza y tradición.

Gastronomía Oaxaca. Foto-Web
Gastronomía Oaxaca. Foto-Web

Lugares para viajar con mamá: San Miguel de Allende

Para muchas mamás, la arquitectura, los paisajes y la belleza de las iglesias son un verdadero deleite. Por eso, San Miguel de Allende, en el corazón de Guanajuato, es una opción perfecta para sorprenderla con un viaje lleno de historia y encanto. No puedes perderte su majestuosita Parroquia de San Miguel Arcángel, un ícono imponente con su estilo neogótico que resalta entre el paisaje colonial. Caminar por sus calles empedradas es como viajar en el tiempo, mientras los balcones adornados con coloridas flores añaden un toque romántico y acogedor que les encanta. Además, disfrutar de su arquitectura colonial es más que admirar edificios; es sumergirse en un ambiente mágico que envuelve cada rincón de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Lugares para viajar con mamá. San Miguel de Allende. Foto-Web
Lugares para viajar con mamá. San Miguel de Allende. Foto-Web

Cancún

Si buscas uno de los lugares para viajar con mamá, donde puedan relajarse y disfrutar al máximo, la playa de Cancún es una opción perfecta. Imagínate descansando junto al mar, con la brisa cálida acariciando la piel, mientras disfrutan del agua cristalina y la suave arena bajo sus pies. Un coco fresco en mano, el sol dorado iluminando el horizonte y una gastronomía irresistible: mariscos frescos, pescadito frito y sabores del Caribe que deleitan el paladar. Pero Cancún no solo es un paraíso natural, también es el lugar ideal para consentir a mamá con un día de total relajación. Sus exclusivos spas ofrecen masajes, mascarillas y tratamientos que la harán sentirse renovada, porque este viaje es para que disfrute cada momento y se entregue por completo al descanso.

Spa en Cancún. Foto-Web
Spa en Cancún. Foto-Web

Haz que mamá disfrute el trayecto: Vuela con Aeroméxico

Estos son solo algunos de los maravillosos lugares para viajar con mamá a celebrar este 10 de mayo, o incluso antes. Cada lugar está lleno de detalles que la harán sentir especial: iglesias con arquitectura majestuosa, calles adornadas con flores, gastronomía exquisita y, por supuesto, el merecido descanso que tanto se merece.

Vuelo con Aeroméxico. Día de las Madres. Foto-Web
Vuelo con Aeroméxico. Día de las Madres. Foto-Web

Pero consentir a mamá no comienza al llegar al destino, sino desde el primer instante del viaje. Hacer que disfrute el trayecto es parte de la experiencia, y una excelente forma de hacerlo es con un vuelo cómodo y placentero. Por aquí te dejamos un enlace para que descubras las mejores ofertas del Día de las Madres y planees el viaje perfecto. ❖

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending