

Leyendas
¿Qué tal un recorrido por los misteriosos Panteones de México?
Personajes ilustres, leyendas urbanas, cuentos misteriosos y lápidas olvidadas ¡te van a atrapar con su encanto!
Los cementerios son la última morada de los humanos en la tierra. Los visitamos cada vez que deseamos recordar a nuestros fallecidos y platicarles a nuestros ancestros cómo están las cosas acá en la tierra. Pero, ¿Qué tienen de curiosos los panteones de México?
No es raro que en fechas de “día de muertos” existe la tradición de hacer un recorrido por los cementerios para conocer más de las personas que descansan ahí y enterarnos de una que otra leyenda de misterio.

Misteriosos Panteones de México. Foto Archivo
Tour por los Panteones de México
Hagamos un recorrido por los camposantos más misteriosos del país, revivamos su solemnidad mientras observamos esa tradición de recibir a visitantes desde el más allá y vamos a enterarnos en dónde se guardan los restos de famosos y sus curiosas historias.

Misteriosos Panteones de México. Foto Archivo
Panteón de la Isla de Janitzio, Michoacán
Para noche del día 1 de noviembre, se realiza un acto de tristeza cuando mujeres van a llorarle a sus familiares a sus respectivas tumbas, ellas llevan comida, flores de cempasúchil y carpetas bordadas para adornar las lápidas y estas se vean hermosas iluminadas con la luz tenue de las velas.
Para llegar a Janitzio debes tomar una lancha desde el Pueblo Mágico de Pátzcuaro y navegar un poco por su lago. Esa noche solemne y llena de encanto, bajo la luz de las candelas, nadie duerme. Cerca de ahí también puedes visitar el cementerio de Tzintzuntzan que se encuentra en el área lacustre.

Misteriosos Panteones de México. Foto Archivo
Panteón Español en CDMX
Carmen Romero Rubio, esposa de Porfirio Díaz inauguró este panteón en el siglo XIX. Su particularidad es que las tumbas tienen unos 4 metros de profundidad y muchas de ellas guardan una arquitectura de estilo gótico que las hacen parecer mansiones.
El cementerio es uno de los más concurridos para esta la celebración de día de muertos ya que ahí descansan los restos de personajes muy queridos en México como: Pedro Infante, Cantinflas, Pedro Armendáriz, Tin Tan, y la beata Srita. Carolina Troncoso, quien con sus extraños milagros, ayuda a los jóvenes a pasar sus exámenes o a conseguir pareja.
Misteriosos Panteones de México. Foto Archivo
Panteón de Humaya en Culiacán, Sinaloa
Sus capillas y tumbas son ostentosas, ¿sabes por qué? Porque ahí mandaron a descansar a los mafiosos más adinerados del país. Son elegantes residencias de cantera, mármol o granito de hasta tres niveles y rejas de finos hierros forjados.
Algunos mausoleos cuentan con salas, balcones y patios para reuniones. Personajes como Arturo Beltrán Leyva “El jefe de jefes”; su enemigo Ignacio “Nacho” Coronel, la esposa e hijos del “Güero” Palma; además de Gonzalo Araujo “El Chalo” líder del cartel de Sinaloa. ¡Esto si da miedo!

Misteriosos Panteones de México. Foto Archivo
Panteón de Civil de Dolores, en CDMX
Agustín Lara, Dolores del Río, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros siguen vivos ahí cada vez que alguien los visita. Se considera el Panteón más grande de Latinoamérica; en su rotonda de personajes ilustres se habla de más de 100 personalidades.
Varias leyendas se cuentan en este panteón como aquella que habla de un “Angelito-diablito” que rodea a la estatua del “Soldado” en la tumba de Venustiano Carranza; además de la famosa leyenda del “Charro Negro” que se aparece a media noche; o la del niño que se siente solo y pide que lo ayudes a buscar a su mamá.

Misteriosos Panteones de México. Panteón de Real del Monte. Foto Archivo
Panteón Inglés de Real del Monte, Hidalgo
Recibió el titulo de Patrimonio Cultural, este lugar parece haber salido de una película de terror. Sus Lápidas -algunas con la tapa entreabierta- llenas de musgo y bajo los discretos rayos del sol que se asoman entre los pinos, permiten dar vuelo a la imaginación.
La mayoría de los finados fueron ingleses por tratarse de un pueblo que trabajó por años las minas de plata; no olvides preguntar por la leyenda del payaso quien fue enterrado dándole la espalda a Inglaterra. Sin duda alguna, este es uno de los Panteones de México más fotografiados.

Misteriosos Panteones de México. Belén, GDL. Foto Archivo
Panteón de Belén, Guadalajara, Jalisco
También es museo y antes la rotonda de personajes ilustres. Este lugar es muy concurrido en fechas del “día de muertos” y se ve espectacular iluminado, ya que sus criptas además de elegantes, parecen recordar algunos personajes en vida.
Como aquella leyenda del niño que temía a la obscuridad y su llanto fue tan fuerte que le provocó un infarto; una vez enterrado el ataúd al día siguiente amaneció afuera y lo volvieron a sepultar, pero al día siguiente sucedió lo mismo y al siguiente… también.
La madre optó por mandar a construir un ataúd de mármol afuera para que su hijo ya no sintiera miedo. Hoy las personas le llevan juguetes a este infante llamado Ignacio Torres Altamirano. El Panteón de Belén cuenta con recorridos diurnos y nocturnos.

Panteón Francés, México. Foto Archivo
Panteón Francés, en CDMX
“Heureux qui mort dans le seigneur” o “Dichoso aquel que muere en el Señor” es la frase que recibe a sus visitantes al llegar a este camposanto elegante y sobrio, lleno de esculturas, palacios y mausoleos que se enfilan sobre una calle principal hasta llegar a una capilla gótica encantadora.
Las opulentas tumbas tipo residencias convierten al cementerio en una ciudad de muertos dentro de una ciudad de vivos.
Ciertamente su diseño fue inspiración basada en algunos panteones parisinos. Además de personajes famosos, en este lugar descansan los restos hombres millonarios que no se llevaron nada a su tumba ¡Qué ironía! ¿No?

Panteón de Xcaret, México. Foto El Souvenir
Panteón de Xcaret, Quintana Roo
Con un total de 365 tumbas, este panteón simboliza a todos los camposantos del país. Dichos y refranes originales son los epitafios de las lápidas que resaltan el humor mexicano ante la muerte: “72 años de vida acabaron con un minuto de silencio” o “Si lloran que sea de risa” son algunas de ellas.
Las tumbas representan capillas o mansiones coloridas que dan ganas de tomar fotos a todas. Es un homenaje a los Panteones de México; las tumbas están distribuidas en 7 niveles o días de la semana, además cuenta con 52 escalones que son las semanas del año.
En la cumbre del cerro te esperan cuatro árboles de ceiba que conectaban los tres niveles de vida para los mayas.

Panteón San Fernando, México. Foto Archivo
Museo Panteón San Fernando, CDMX
En el siglo XIX se decía que morirse aquí era un lujo, ya que se trataba del panteón más caro.
Benito Juárez junto con su esposa y sus doce hijos yacen en este lugar después de haber sido objeto de una maldición de un sacerdote después de haber secularizado a la iglesia cuando se proclamaron las “Leyes de Reforma” que separaban a la iglesia del estado.
Dicha maldición consistió en que ninguno de sus herederos llegaría a la edad adulta, y así fue.

Panteón Yañez,Hermosillo, México. Foto Archivo
Panteón Yáñez, Hermosillo, Sonora
El más colorido de todos los panteones y uno de los más grandes de México, guarda alrededor de 50 mil muertitos. Entre manzanas y lotes este panteón de los años 20´s destaca por sus murales exteriores.
También como en la mayoría de los camposantos, este lugar resguarda tumbas como la del niño Carlitos quien murió a los 11 años por andar patinando
Algunos visitantes afirman que es milagroso y ayuda a cuidar y salvar a niños en vida, por lo tanto su tumba esta llena de juguetes.
El lugar cuenta con alrededor de unas mil 500 tumbas abandonadas que nadie reclama y solo en estas fechas de “día de muertos” son visitadas por uno que otro extraño que les deja alguna flor.

Panteón de los Queretanos Ilustres. Foto Archivo
Panteón de los Queretanos Ilustres
Visitar este lugar es también disfrutar de la vista panorámica de la Ciudad de Querétaro. Fue el primer panteón civil y se construyó en el huerto del Convento de la Cruz.
Aquí yacen los restos de los corregidores Miguel Domínguez y Doña Josefa Ortíz de Domínguez, entre otros personajes ilustres de la Independencia.
Aquí también descansan los restos de benefactores, arquitectos, artistas y gobernantes. La capilla del camposanto está dedicada a la Virgen dolorosa, patrona del cementerio.

Momias de Guanajuato. Panteones de México. Foto Archivo
Panteón de Santa Paula, Guanajuato
Entre leyendas y personajes, podrás realizar un paseo al más allá y conocer a las famosas momias de Guanajuato, a partir del descubrimiento del doctor francés el cual fue exhumado en 1865 y se pudo constatar como el primer cuerpo momificado.
A partir de ahí se desataría una serie de personajes encontrados en ese estado que cuentan con su propia leyenda; como aquella de la momia más pequeña del mundo y la de alguna dama embarazada.
Curiosamente varias de las momias parecen gritar con la boca abierta, pero no te preocupes, en el fallecimiento sus mandíbulas se desprendieron como parte del proceso natural. Este es uno de los panteones de México más visitados a lo largo de todo el año.

Panteón del Oriente de Durango, México. Foto Archivo
Panteón de Oriente de Durango
Con más de siglo y medio y 270 mil personas sepultadas, este enorme panteón guarda desde tumbas abandonadas, hasta hermosas capillas neogóticas o de estilo ecléctico porfiriano.
Destaca el gran numero de extranjeros fallecidos quienes fueron en vida exploradores y trabajaron en el cerro del mercado o en las minas de oro y plata; ingleses, franceses, italianos, árabes, españoles, estadounidenses y chinos son algunos nombres que se ven en las lápidas.
Además de personajes ilustres y reconocidos, también se pueden visitar las moradas de personajes anónimos revolucionarios y aquellos que participaron en la guerra de los Cristeros. ¡Cuantas historias debajo de la tierra!

Cementerio de Mérida, Panteones de México. Foto Archivo
Cementerio General de Mérida.
Por su gran cantidad de esculturas y mausoleos, este camposanto también se le considera como Museo de la Muerte y Zona de Patrimonio Cultural del estado de Yucatán. Cuenta con criptas que definen distintos estilos como Art decó, gótico y maya.
Cuenta con unas 25 mil bóvedas, osarios y mausoleos. Dentro de los Panteones de México, este en especial causa un poco de angustia por el abandono; ángeles con alas rotas, vírgenes sin manos, nombres incompletos, cruces y cristos fracturados, son tan solo una muestra que el paso del tiempo y el deterioro causado por el clima no perdonan.
Ferrocarrileros, taxistas, baratilleros, compositores, además de trabajadores de la industria cervecera y del henequén, descansan entre famosos gobernantes y personajes importantes como los hermanos Carrillo Puerto.

Panteón de Dolores México. Foto Archivo
Panteón de Dolores. Jerez, Zacatecas
La ciudad de Cantera más hermosa del país no se puede quedar sin un cementerio que vaya de acuerdo a su arquitectura. Criptas y mausoleos de personalidades de la aristocracia se encuentran labrados en este material testificando la época de bonanza que vivió la ciudad.
A principios del siglo XIX se edificó este lugar enterrando a sus muertos de acuerdo a su clase social y las tumbas fueron orientadas de este a oeste (la resurrección o muerte de Cristo) y en dirección a Jerusalén. Sin duda alguna es uno de los panteones de México más bellos.

Panteón de Dolores, México. Foto Archivo
Sí estás de “día de muertos” celebrando y conviviendo con los que se fueron, quizá puedas darte una vueltecita por los panteones de México y reconocer que los que ya no están, solo se adelantaron en el camino.
Así que déjales una velita prendida y algo de comida para que en ese viaje largo vayan tranquilamente de regreso a sus moradas. Sí, es una tradición respetuosa que bien vale la pena conservar.

Misteriosos Panteones de México. Foto Archivo
CDMX
Las LEYENDAS del CALLEJÓN DEL AGUACATE en Coyoacán, CDMX
Coyoacán, con sus calles empedradas y casonas coloniales, esconde rincones que parecen sacados de otra época. Entre ellos, destaca “El Callejón del Aguacate”: un portal a lo desconocido.

En Coyoacán, CDMX, en el barrio de Santa Catarina, nos encontramos con un callejón empedrado de apenas 4 metros de ancho, conocido como el Callejón del Aguacate. Su arquitectura data del siglo XVII, y ahora pertenece a una zona residencial. Quienes entran al callejón lo describen como un lugar solitario, nostálgico y un poco tétrico, y esto tiene que ver con las extrañas y tenebrosas leyendas que suelen habitar sus paredes.

Y es que es bien sabido que México es un país lleno de historias y leyendas de todo tipo; sin embargo, siempre hay unas que recordamos mejor que otras. No sabemos si la leyendas que estamos a punto de contarte puedan tener algún significado importante para ti, pero lo que sí sabemos es que tu próxima visita a Coyoacán podría dejarte un poco más inquieto…

La leyenda del CALLEJÓN DEL AGUACATE
Durante el año 1930, un militar habitaba una de las casonas cercanas al callejón. El hombre tenía un aspecto severo y cruel, que se atribuía a los escenarios tan oscuros que seguramente vivió durante la Revolución Mexicana.

En una de sus tantas caminatas nocturnas, el militar salió con su uniforme impecable y sus medallas brillantes, las cuales llamaron la atención de un niño que siempre lo esperaba con entusiasmo y admiración por el brillo del metal y el porte del soldado. Día tras día, el pequeño se acercaba, señalando sus insignias, y le pedía jugar con él, con una inocencia propia de su edad.

Sin embargo, el militar, abrumado por sus propios demonios y la carga de la guerra, comenzó a sentir que la insistencia del niño era una perturbación insoportable, por lo que una noche, en un arrebato de furia, lo golpeó con brutalidad justo bajo el árbol de aguacate, árbol que le da el nombre al callejón. Cuando el silencio se apoderó del ambiente, el soldado supo que había cometido un acto imperdonable.

¿Qué pasó DESPUÉS?
Es aquí cuando la leyenda se divide en dos… Unos aseguran que el militar, consumido por la culpa, decidió construir un altar a la Virgen de Guadalupe, el cual aún se encuentra presente en el callejón, esto para buscar redención divina. Usualmente la gente coloca pequeñas ofrendas para el alma del niño.

Otros cuentan que el soldado, incapaz de soportar su arrepentimiento, se ahorcó en el mismo árbol donde ocurrió la tragedia.

Desde entonces, aquellos que caminan por el callejón aseguran que pueden escuchar una voz infantil susurrando entre las sombras, y otros aseguran haber sentido una pequeña mano helada aferrarse a la suya en la oscuridad.

La aparición del CHARRO NEGRO
Además de la voz del niño, algunos testigos aseguran que, pasada la medianoche, un jinete oscuro emerge de las sombras. Con una silueta imponente y un sombrero que cubre su rostro. Muchos dicen haber escuchado retumbar en el suelo del galope de su caballo. Quienes han tenido la desdicha de presenciar su llegada, aseguran que es un presagio de muerte, equiparándolo con el Charo Negro.

ACTIVIDAD DEMONIACA en el CALLEJÓN del AGUACATE
Otra de las leyendas populares que rondan por el callejón, es sobre la actividad demoniaca que asechaba las esquinas. Se dice que esta inició gracias a una familia que vivía en el callejón. El padre tenía un alto cargo en el gobierno de Lázaro Cárdenas, por lo que, era común ver a personajes destacado de la política reunirse en la casa.

Durante sus reuniones, acostumbraban a practicar la ouija, esto para saber quienes los querían perjudicar, y así poderse deshacer de ellos. Una noche, Lucifer decidió jugar un poco con ellos, y en lugar de darles nombres, como era costumbre, comenzó a señalar a los invitados. Esto hizo que el dueño de la casa decidiera, esa misma noche, matar a todos.

El DEMONIO del CALLEJÓN
Mucho tiempo después, una familia que se mudó a esa misma casa hizo, a través de la ouija, un pacto con el Diablo, buscando el mismo motivo: saber quiénes les querían hacer mal. Se dice que el fantasma del antiguo político que antes había habitado la casa, convenció al jefe de familia de que toda su familia estaba en su contra, y con poco convencimiento los mato.

Días después, los vecinos se percataron de que no salía nadie la casa, lo que provocó que la policía decidiera entrar a realizar una inspección, encontrándose con un sangriento escenario. Lo interesante de todo esto, es que el padre no tenía cabeza… y nunca se encontró.

Ahora, se dice que en esa misma casa habita una bruja, quien suele lanzar maldiciones a quien atraviese el callejón.
¿Realidad o simple sugestión?
Los habitantes de Coyoacán conocen bien estas historias. Algunos las creen, otros las descartan como simples cuentos. Pero una cosa sí es segura: al pasar por el Callejón del Aguacate, nadie puede ignorar la sensación de que algo o alguien te observa desde las sombras. Quizás solo sea el juego de las luces entre los tantos árboles que habitan allí, o quizás la historia aún sigue viva, con la esperanza de nunca ser olvidada.

Si deseas convertirte en uno de los valientes que atraviese el callejón, la ubicación exacta es en el barrio de Santa Catarina, entre la Calle Escondida y la Calle Pino, en Coyoacán, Ciudad de México… ¿Te atreverías a cruzarla de noche? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
La LEYENDA de LA ACABADORA: un grito de COMPASIÓN
El Museo Galluras en Italia, es conocido por la emblemática pieza del martillo que portaba “La Acabadora”, una mujer protagonista del horror.

Ubicado en el municipio de Luras, en Italia, se encuentra el Museo Galluras, el primer museo etnográfico de Cerdeña. Fue fundado por el Dr. y escritor Pier Gacomo Pala, y está instalado en una vieja casa de la región. En este museo se encuentran más de 4,000 objetos que recrean la vida tradicional de Cerdeña en el siglo XVII y mitades del siglo XX. Y es que, por si no sabías, este pueblo se dedicaba a la vinatería, la fabricación de corchos y la lana; pero no estamos aquí por eso, sino por la leyenda de La Acabadora…

LA ACABADORA, la PIEZA MÍTICA del MUSEO GALLURAS
El Museo Galluras cuenta con un total de 3 pisos; sin embargo, donde nos vamos a enfocar será en la sala 7 del piso 2, pues es ahí donde se encuentra la pieza estrella de esta leyenda, y se trata de nada más y nada menos que de un simple martillo de madera de olivo; mide unos 40 centímetros de largo y 20 de ancho. También es conocido como mazzolu.

A simple vista no parece ser algo muy impactante; sin embargo, quien lo portaba era quien le da el valor. Este martillo era utilizado por una mujer que habitaba en la isla de Cerdeña. Era reconocida por portar una vestimenta negra y cubrirse el rostro; la conocían como “La Acabadora”, o en el idioma sardo (de Cardeña), s’aggabadora.

Su trabajo era tan fácil como tenebroso: los familiares de las personas que padecían enfermedades incurables, que agonizaban o que estaban moribundas, pedían el servicio de la Acabadora. Ella visitaba al enfermo o moribundo con la finalidad de terminar con su sufrimiento, pero… ¿cómo lo hacía?

El RITUAL del FIN del SUFRIMIENTO
Al anochecer, la Acabadora hacía acto de presencia en las casas de los enfermos. Se dice que lo primero que hacía era retirar cada uno de los símbolos religiosos que estaban dentro de la habitación en la que se encontraba el moribundo. Posteriormente pedía a sus familiares salir del cuarto, sin excepciones. Finalmente, tomaba su pequeño martillo de madera y le daba un fuerte golpe en la cabeza al enfermo mientras este dormía, con el fin de romper sus cervicales para así darle un descanso de la vida.

Y es que, en esos tiempos, las necesidades económicas muchas veces sobrepasaban a las familias, haciéndoles imposible poder mantener en buen estado a sus familiares enfermos. La solución a esto fue la Acabadora, quienes algunas generaciones de italianos dicen, no se consideraba asesina, sino una persona que hacía un gesto amoroso y compasivo para quien sufrían demasiado.

Curiosamente, también se cuenta que la Acabadora ejercía como matrona (partera), asistiendo a las casas de las embarazadas para ayudarles a dar a luz. Esto hace interesante el hecho de que fue el pueblo el que le dio el poder de terminar con la vida, pero también de ayudarla a existir.

Una LEYENDA que aún PARECE INCIERTA
Desde 1981, Pier Gacomo Pala, fundador del museo, investigó arduamente el origen de La Acabadora. Al parecer, eran varias mujeres las que ejercían esta profesión. Entrevisto a ancianos del lugar, consulto documentos e incluso dio con la antigua casa de una de las acabadoras, donde se dice que encontró el tenebroso martillo.

Aunque pueda parecer una leyenda algo desconocida, la realidad es que en Italia es muy famosa, tanto que es un disfraz de Haalloween. De hecho, la Acabadora fue musa para Michella Murgia, la autora de “Accabbadora”, una novela escrita en 2009 y ganadora del prestigioso premio literario Campiello en 2010 en Italia.

Si te gustaría visitar el Museo Galluras, tienes que saber que se encuentra todo el tiempo disponible; sin embargo, lo ideal es hacer una reservación. El costo de acceso es de 5 € ($110 pesos mexicanos); pero si quieres una visita guiada, te costará 10 € ($220 pesos mexicanos).

Por ahora, la leyenda de la Acabadora sigue siendo un tema que da mucho de qué hablar, y que deja en evidencia las extrañas y tenebrosas tradiciones de Italia, que, esperemos, nunca vuelvan a resurgir. ¿Qué te parece…? ¿Visitarías a la Acabadora? ❖
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
La trágica LEYENDA del SÓTANO DE TOMASA
Siendo el testigo de una desgracia, este profundo abismo en las entrañas de Veracruz ha sido el lugar de leyendas, mitos y tenebrosas expediciones.

A tan solo cuatro horas de la capital de Veracruz, en el municipio de San José Independencia, existe un pueblo conocido por su increíble número de cuevas y abismos. Sus paisajes son más que bonitos, y la naturaleza se presume con todo esplendor… Te estamos hablando de Zongolica, un pueblito dedicado a hacer productos tejidos de lana y vasijas de cerámica.

Pero no te dejes engañar por su pacífica apariencia, pues enclavado en lo más profundo de la Sierra de Zongolica nos encontramos con un abismo que invita a los más valientes a explorar sus profundidades… descubre el Sótano de Tomasa Quiahua.

El SÓTANO de TOMASA
El Sótano de Tomasa Quiahua es un abismo natural y vertical de aproximadamente 330 metros, con una entrada circular de 15 metros de diámetro. Ostenta el título de ser uno de los más profundos de toda América Latina, superando incluso el tamaño de la Torre Mayor de la CDMX.

Este destino ha capturado la atención de miles de exploradores, espeleólogos (personas dedicadas a explorar cuevas) y fotógrafos, que entran a sus entrañas por el simple deseo de aventura.
Su peculiar formación geológica de paredes rocosas y lisas le da al Sótano de Tomasa un aspecto de fondo infinito, lo que también lo vuelve perfecto para los aficionados del rappel, que ponen al límite sus capacidades físicas, mentales y sobre todo técnicas.

Al fondo del sótano podrás disfrutar de una vista rodeada por una caverna natural, donde la quietud te asegura emociones fuertes… pero tenemos que decirte que no todo es lo que parece.
La LEYENDA del SÓTANO de TOMASA
Por los alrededores de Zongolica, se cuentan muchas leyendas del Sótano de Tomasa. La más famosa nos cuenta que Tomasa Quiahua, una mujer indígena de la sierra, caminaba por la zona apresurada para dar un recado muy urgente. En ese momento, cayó una enorme lluvia de esas que solo caen en Veracruz. El agua y el lodo del suelo hicieron que Tomasa resbalara y descendiera por el abismo; el recado nunca llegó ni se supo. En su honor y memoria se le bautizó al lugar como el Sótano de Tomasa.

El primer descenso documentado hacia el sótano fue realizado por Philippe Ackermann y su equipo: una expedición francesa que se dice encontró los restos de Tomasa. Los habitantes del pueblo relatan que la expedición de Ackermann decidió dejarlos en el mismo lugar, pero otros mencionan que fueron recuperados y enterrados dignamente… Según dice la leyenda, no se sabe si Tomasa sigue dentro o fuera del sótano.

¿Quién fue TOMASA QUIAHUA?
Curiosamente, la expedición de Ackermann, que se llevó a cabo en 1995, está documentada en el ACMS Activities Newsletter de mayo de 1997. Aquí, Ackermann narra que la secretaria del presidente municipal les dijo que una una mujer se suicidó lanzándose el sótano en 1973 debido a un matrimonio infeliz, haciendo que se bautizara al abismo en su honor. Ella tal vez podría ser Tomasa Quiahua, lo que cambiaría por completo toda la leyenda conocida. Además, el equipo de Ackermann pagó 200 pesos mexicanos para ayudar a financiar una barda alrededor del sótano, pues este se encontraba en medio del pueblo… no se menciona nunca si encontraron algún cadáver.

¿Qué NECESITAS para visitar el SÓTANO de TOMASA?
Sin duda alguna, visitar el Sótano de Tomasa es un viaje que te pondrá los pelos de punta. Es importante mencionar que esta aventura es solamente para gente especializada que cuenta con el equipo necesario para bajar. Además, es fundamental contar con un guía experto que te lleve hasta el lugar, ya que su ubicación es un poco inexacta en los mapas.

Para esto, los pobladores son de gran ayuda, pues tienen bien ubicado el lugar. Incluso, suelen hacer chistes irónicos, pidiendo a los viajeros que no se acerquen demasiado al Sótano de Tomasa, pues podrían resbalar y se verían obligados a cambiarle el nombre.
Qué dices… ¿Te animas a bajar al sótano de Tomasa? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
La CAPILLA GÓTICA del INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO en la CDMX
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
América
Recibe la primavera en el FESTIVAL de FLORES y JARDINES de DISNEY
-
América
De la altura andina al calor del Caribe: ¡Conoce COLOMBIA!