Michoacán
7 cosas que hacer en Mineral de Angangueo
Descubre 7 cosas que hacer en Mineral de Angangueo; disfruta de conocer el pueblo que en sus bosques alberga el santuario de la Mariposa Monarca.
La Sierra Madre Oriental aguarda rinconcitos que son una verdadera maravilla visitar, uno de ellos es el pueblo de Mineral de Angangueo en Michoacán con importante pasado minero.
Y que ha cobrado fama mundial por ser sede de El Santuario de la Mariposa Monarca, cada año lo visitan miles de mariposas para hibernar en los hermosos bosques tapizados de oyameles.
Pero en esto es lo único para vivir en este Pueblo Mágico ¡Hay más! Y por eso aquí te dejamos 7 cosas que hacer en Mineral de Angangueo.
Debes saber que Angangueo proviene del purépecha y justo su significado se interpreta como “pueblo rodeado de montañas”. Por su riqueza natural la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008 . Por su parte del Gobierno de México El Mineral de Angangueo recibió el nombramiento de Pueblo Mágico en 2012.
7 cosas que hacer en Mineral de Angangueo:
1.-Visita la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca
Reserva de la Biosfera, inscrita en la Unesco en 2008. Lo ideal es visitarlo entre el mes de noviembre y mediados de marzo.
Es realmente hermoso el paisaje: al ver millones de mariposas monarca que tapizan los árboles del bosque, con un color naranja que se hace uniforme.
Un dato curioso acerca de este magnífico lugar es que la primera persona interesada en ello fue un zoólogo canadiense.
Fred Urquhart, quien, junto con su esposa, observaban como cada otoño las mariposas del sur de Canadá abandonaban el lugar.
Al verlas miles volar juntas a otro destino se dieron a la tarea de investigar más sobre esta especie y su hibernación.
El santuario que pertenece a Mineral de Angangueo es el de la Sierra Chincua, en el cual solo pueden acceder autos pequeños a una cierta distancia.
El costo promedio de acceso es de $40 pesos, ¡no olvides preservar lo que visitas!
2.-Templo de la Inmaculada Concepción Angangueo
Angangueo se caracteriza por haber sido un pueblo minero. El templo de la Inmaculada Concepción fue construido durante el gran auge minero a finales del siglo XIX.
En honor a la Virgen Inmaculada de la Concepción y su gran peculiaridad es que en el atrio se encuentra un túnel
Contiene muestras de herramientas y demás que utilizaban los mineros en esa época y que conecta a la famosa casa Parker.
3.- Casa Parker, cosas de todo el mundo
Esta casa resulta bastante curiosa para los viajeros, pues es recordada hasta la fecha por los habitantes de Angangueo. La familia Parker provenía de Inglaterra y arribaron a Angangueo
Aproximadamente en 1929. William Leonard Parker fue contratado como el técnico en mantenimiento de maquinaria utilizada en la minería, mientras que su esposa era amante de la fotografía.
Fue así como la familia Parker llegó con grandes conocimientos y una gran cantidad de objetos de todo el mundo.
Que hasta ahora continúan exhibidos en la recordada casa Parker, con fotografías del pueblo minero y paisajes bellos captados de Mineral de Angangueo.
Al visitar la Casa Parker también podrás recorrer el túnel, con exposición de los distintos metales que se extraían, así como vestimenta e instrumentos para su extracción.
4.- El espectacular mirador de la Cruz de Hierro
Otro de los imperdibles en qué hacer en Mineral de Angangueo, es observar desde el Mirador de la Cruz, lo hermoso del pueblo ex minero.
Del mirador al pueblo existe una diferencia aproximada de 320 metros, lo cual lo hace magnífico para poder contemplar cada rincón de Angangueo; este mirador se encuentra a las faldas del cerro de Guadalupe.
5.-Descubre un mural lleno de historia
A un costado del templo de la Inmaculada concepción, se encuentra un callejón con una pequeña fuente y en las dos paredes que se avistan desde el inicio del callejón.
Aquí se puede observar pinturas hechas por el artista Jorge Téllez, pintor independiente que decidió plasmar en pintura la historia de Mineral de Angangueo.
6.-Parroquia de San Simón Celador
En la plaza principal se encuentra esta parroquia con un estilo neogótico y neoclásico, data alrededor del siglo XIX. Puedes visitarla y admirar sus acabados en los arcos que la adornan.
Su ubicación es privilegiada, pues se encuentra en la plaza principal, exactamente frente al kiosco.
7.-Recorre las calles de Mineral de Angangueo
Disfrutar de una rica nieve sentado frente al kiosco, recorrer los locales que se dedican a la venta de artesanías o bien simplemente fotografiar lo bello del paisaje es como se puede vivir Mineral de Angangueo.
Respecto a artesanías encontrarás que la mayoría son en honor a la mariposa monarca y !querrás llevarte todas!
¡Nunca dejes de Viajar!
Michoacán
El Santuario de Guadalupe, la catedral mas alta de México
Ícono de Zamora y un imperdible en tu visita por Michoacán,
El turismo religioso es una corriente que ha tomado gran popularidad a lo largo de los años. Son cientas las personas que se trasladan año con año por muchos kilómetros con toda la fe y esperanza de hacer saber sus plegarias a sus imágenes religiosas, tal es el caso del Santuario de Guadalupe, en Zamora, Mechoacán, un sitio que por mucho tiempo fue conocido como “La catedral inconclusa” y ya te contaremos por qué.
Pero no solo fue conocido como la catedral inconclusa, también se le ha reconocido mundialmente al ser considerada la catedral mas grande de México gracias a su superficie, y las torres que conforman su estructura e impresionante arquitectura.
¿Por qué la “catedral inconclusa?
Construir el Santuario de Guadalupe fue todo un reto, no solo por sus grandes dimensiones como lo imaginas.
Representó un reto de igual manera por los hechos que ocurrían a su alrededor mientras se encontraba en proceso.
La primera piedra fue colocada por el segundo obispo de Zamora, José Ma. Cázares Martínez en 1898, con el fin de convertirla en la nueva catedral. Sin embargo, para 1914 cuando se encontraban colocando los techos del santuario, las actividades fueron interrumpidas por la Revolución Mexicana.
Luego de ello, se intentó seguir con la construcción pero todo fue en vano, ya que Lázaro Cárdenas expropió el lugar e hizo uso del mismo para distintos fines….desde un cuartel, una escuela…¡y hasta un patio en donde se guardaban camiones de basura!.
Fue hasta 1988 cuando el gobierno devolvió la propiedad a la iglesia que luego de dos años, reanudó actividades para construir el templo, que se decidió estaría dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe y luego de 18 años, ya se encontraba listo para recibir a los fieles creyentes en 2008.
Ícono de la ciudad Michoacana, y localizado en el corazón de Zamora, el Santuario de Guadalupe, ha logrado cautivar a todo aquel que lo visita, y dejado boquiabierto a mas de uno con su estilo neogótico e imponentes torres que se pueden apreciar por donde quiera que las veas.
Datos curiosos sobre El Santuario de Guadalupe
Como era de esperarse, este santuario no deja de sorprendernos y ahora te vamos a contar algunas de las cifras por las que es reconocido nacional e internacionalmente.
Se trata del recinto católico mas grande de todo México y el que tiene las torres mas altas del país con sus 107.5 metros de altura.
Se le ha considerado entre las nueve catedrales neogóticas más grandes del mundo. Es la sexta iglesia más alta en el continente americano, después de la Catedral de Maringá en Brasil.
Esta es sin duda alguna de las catedrales mas reconocidas por el turismo religioso y un imperdible si te encuentras de vuelta por Michoacán . #Nuncadejesviajar!.
Fin de Semana
Santa Fe de la Laguna, pueblito purépecha inspirador de historias de Disney
Un pueblito cultural y gastronómico que bien podría ser ¡un set de película!
La zona lacustre de Michoacán es mayormente conocida por la isla de Janitzio, esa que sedujo a Disney con su encanto de Pueblo Mágico para dar a conocer las tradiciones mexicanas de Día de Muertos…pero, resulta que no es el único lugar en el que los creadores de la película de Coco se inspiraron.
Cerca del tan fotografiado Lago de Pátzcuaro, se encuentra Santa Fe de la Laguna, en el municipio de Quiroga, con su pintoresca plaza Tata Vasco y la Parroquia de San Nicolás de Bari.
Un lugar de película animada
Estos sitios que fueron inspiración para la creación del pueblo ficticio en Coco, al que nombraron Santa Elena, se dice que la iglesia es una copia exacta de la de Bari. ¿Será?
Además de recorrer la plaza y la iglesia, este destino ofrece más atractivos turísticos perfectos para conocer más a fondo la cultura purépecha, como los talleres de alfarería de la región, uno de los oficios principales de los locales.
La tradición Alfarera en Santa Fe de la Laguna
En mi viaje por este hermoso y pintoresco pueblito, conocí el taller Tereri, donde toda la familia de Manuel Jerónimo Reyes se dedica a crear obras de arte elaboradas en barro vidriado.
En este sitio principalmente encontrarás bellos candelabros y cruces repletos de miniaturas de mariposas, flores y aves, ya sea en negro o en tonalidad azul.
Dentro del taller podrás ver cómo don Manuel y su familia se dedican al arte del pastillado de una manera minusiosa y paciente, el resultado: piezas únicas y originales.
Pero eso no es todo, el color azul cobalto es el toque personal de uno de los hijos de don Manuel, sin duda alguna una aportación al arte mexicano. ¡Querrás llevártelos todos!
Si tienes un espacio especial en tu casa no dudes en llevarte un souvenir de este taller que recuerde lo maravilloso de este rinconcito de México.
Comida tradicional purépecha
Para continuar con el paseo, debía recargar energías en Copekua, donde Berenice Flores Manríquez, cocinera tradicional de la región, se encarga de preparar deliciosos platillos de la cocina purépecha.
En Copekua pude degustar de las clásicas corundas, unos tamalitos en forma triangular rellenos de vegetales y envueltos en la hoja del tallo de maíz, que le da una apariencia única.
También pude probar un rico churipo, un caldo rojo que se desprende de la cocción de carne de res y al que se le agregan verduras y se acompaña con limón, cebolla y cilantro, ¡una verdadera delicia!
Además de degustar la gastronomía purépecha, ingresar a una cocina tradicional es ya por sí misma una gran experiencia: el ambiente se impregna de un olor que te hace salivar al instante y la vista se llena de la magia del lugar que parece más una especie de museo.
Las paredes están repletas de platos, jarros, cucharas, guajes y todo tipo de utensilios de cocina, perfectamente ordenados, que armonizan a la perfección con los manteles de colores de las mesas de madera.
En Copekua todo se cocina al calor del fogón. “Intenté cocinar con gas, pero no es lo mismo”, cuenta Berenice: “No ves las llamas del fuego que te cuentan cosas mientras cocinas”.
Lo que debes saber para comer en…
En Copekua la comida es artesanal, por lo que no probarás el mismo platillo dos veces. Y es que la cocina tradicional purépecha no explota todo lo que la tierra nos brinda y hay tanto que probar.
Ademas se cocina con ingredientes frescos, de temporada y en pocas cantidades, por lo que, para probar estas delicias gastronómicas que crea Berenice es necesario hacer reservación al 4436390415.
Recuerda que si visitas Santa Fe de la Laguna en Día de Muertos es más complicado, por lo que debes hacer la reserva con mayor antelación. Durante esa fecha, Berenice también ofrece talleres para preparar uchepos y figuras de azúcar.
De las mejores cocinas del mundo
Esta es, sin duda, una gran forma de conocer una parte de la gastronomía mexicana, nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad la UNESCO, desde 2010.
Este reconocimiento mundial fue gracias a la cocina michoacana por su sabor, sus recetas ancestrales aprendidas de generación en generación, la frescura de sus ingredientes a base de frijoles, maíz, chile y plantas, además de la conciencia del cuidado del medio ambiente y la preparación de cada plato.
“Estoy enamorada de la cocina”, nos confiesa Berenice antes de salir de su restaurante; es por ello que Copekua comenzó como un sueño desde 2007, y ahora ya no es un proyecto, es un sueño real.
Muchas personas no conocen este pueblito lacustre, pero su importancia histórica, gastronómica y cultural ha trascendido en organizaciones mundiales como la UNESCO y hasta inspira a crear historias de fantasía como sucedió con Disney.
Así que, si estás pensando en Michoacán como tu próximo destino de viaje, debes hacer una parada forzosa en Santa Fe de la Laguna, un pueblito pintoresco ¡de película!
Michoacán
Mina Dos Estrellas, Tlalpujahua, Michoacán: un lugar que data de inicios del siglo XIX
Encuentra oro en este viaje y conoce más de la minera que se practicaba en México
🪨
La mayoría de nosotros sabemos claramente cuál es el trabajo que se lleva a cabo dentro de las minas y éste data de muchos años atrás, siendo uno de esos espacios la Mina Dos Estrellas de Tlalpujahua, Michoacán.
Pero ¿No crees que sería mejor estar dentro de una de ellas? Ver como son por dentro y saber que se extraía de la misma.
Conocer más sobre su historia y cómo era la vida de las personas que llegaron a trabajar dentro de ellas varios años atrás.
Si estás interesado en conocer una mina te recomendamos visitar la Mina Dos Estrellas en Tlalpujahua, Michoacán ¡Aquí te diremos de qué se trata!
Historia de la Mina Dos Estrellas en Tlalpujahua, Michoacán
Esta mina data aproximadamente del año 1899, año en el que fue descubierta y que con el tiempo se convirtió en una de las más importantes.
Tanto así que se le introdujo tecnología franco-inglesa, ya que ella Mina Dos Estrellas empezó a funcionar gracias al francés Francisco Fournier.
La mina funcionó desde el año en el que se descubre antes mencionado hasta el año de 1959.
¿Cómo era la vida de los mineros?
La vida de las personas que trabajaron dentro de la mina era muy difícil, esto gracias a la sobreexplotación laboral.
Ya que los mineros trabajan muchas horas extras, afectando cruelmente su salud mental, además de que su paga era realmente muy baja.
Se tienen datos de que murieron unas 20 o 21 mil personas a lo largo de todos los años de operación de la mina ¡Un gran número!
Los metales que se extrajeron de dos estrellas fueron principalmente el oro y también la plata.
De hecho, durante un periodo de tiempo Mina Dos Estrellas fue la primera productora mundial de oro.
Sin embargo la mayor parte de estos metales no se quedaban en territorio mexicano, se trasladaban hasta Inglaterra.
Mina Dos Estrellas en Tlalpujahua, Michoacán actualmente
Varios años después de que se da el cierre de dos estrellas, en 1999 se da la inauguración de un museo.
El cual lleva por nombre Museo Tecnológico Minero del Siglo XIX, donde encontrarás las máquinas usadas en aquel entonces.
Podrás ver cuáles eran las herramientas que utilizaron los mineros y los almacenes donde trabajaban.
También hay carritos que crearon para transportar todo lo que se extrajera de la mina e incluso planos que se hicieron por aquellos años.
Aún se mantiene la Mina Dos Estrellas como era originalmente, así que no lo pienses más y anímate a recorrer este museo.
Todo está muy bien distribuido en salas de exhibición, así como en talleres y almacenes que datan del año 1907.
Costo y ubicación
Podrás entrar a este increíble museo sin costo alguno, además de que gratuitamente tendrás un guía que te llevará a recorrer el lugar.
La ubicación de este museo es: Dos Estrellas s/n, col. Dos Estrellas, CP 61060, Dos Estrellas, Tlalpujahua, Michoacán, está a 10 o 15 minutos en auto desde el centro de Tlalpujahua.
Te recomendamos que vayas con ropa cómoda para que disfrutes tu recorrido por este museo.
Si quieres seguir conociendo minas de México llenas de historia, recuerda #NuncaDejesDeViajar.
-
Oaxaca
Explora los aires en un globo aerostático en Oaxaca
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Conservatorio de orquídeas Holstein, joya Jalisciense
-
Europa
¡Recorre las cuevas de hielo en Islandia y alista tu 4×4!
-
Europa
Monte Holiday: Un Glamping con muchos lujos
-
Europa
Playa Zandvoort en Amsterdam, ¡Vacaciones al natural!
-
Cruceros
Cruceros LGBTIQ+ ¿listo para la fiesta a bordo?
-
Leyendas
Los Aluxes, una leyenda Maya, ¿ya la conocías?
-
Europa
Las Islas Eolias en Italia; las siete magníficas