África
Disfruta de la migración de golondrinas en Europa y África
Migración de golondrinas a Europa y África, admira su belleza, escucha sus cantos y magnifícate con lo que la naturaleza nos ofrece.
Estas aves hacen un largo viaje por todo Europa y África para buscar su lugar ideal durante el verano e invierno, ¡Vive la migración de golondrinas!
Seguramente los pequeños pajaritos que te despiertan en la mañana con su bello canto son las golondrinas que van a visitarte.
Sigue leyendo mientras conoces mas sobre estos encantadores pájaros que pasan toda su vida viajando, ¡Es increíble!
Las golondrinas
En primer lugar, son pequeñas aves que miden 20 centímetros de altura y 35 de ancho con sus largas alas extendidas, ¡Son hermosas!
Además, sus plumas son negras con destellos azul metálico, su pecho es de color blanco y en el cuello vas a poder admirar unas franjas rojas.
Reproducción de las golondrinas
Las golondrinas macho hacen de todo para atraer a las hembras, ¿Sabías que deben de tener la simetría perfecta de sus colas y alas para atraerlas? ¡Es hermoso!
Ya que la atrajo se van a crear su nidito de amor para reproducirse, y solo pueden poner seis huevos pero desafortunadamente no sobreviven todos.
Tres meses después dejan el nido y aprenden a volar para seguir con su ciclo de vida, ¡Es increíble!
También, hay dos cosas que hacen diferente a las golondrinas de las demás aves; la primera es su hermoso canto, ya que es el más bonito que existe.
La segunda, es su increíble habilidad para cazar, ya que llegan a atrapar un gran número de gusanos e insectos en un momento.
Migración de golondrinas a Europa y África
Las golondrinas buscan lugares con mucha vegetación para hacer sus nidos, principalmente en campos abiertos cerca de ríos o lagos.
Durante la primavera crean su hogar en España pero en verano inician su Migración hacia la península Ibérica, Baleares, Ceuta y Melilla.
Otra parte de la migración de golondrinas es hacia el Río Guadalquivir y a Gran Canaria, ¡Es asombroso verlas volar!
Y si quieres admirarlas, puedes encontrarlas alojadas en el Golfo de Guinea durante el invierno.
Las golondrinas no son aves solitarias por lo que las vas a poder verlas migrar en grupos grandes y pequeños, ¡Tendrás una vista espectacular!
Empiezan a migrar en septiembre hacia Guinea, dónde pasan casi tres meses para evitar el frío invierno.
Durante su trayecto pasan por Marruecos, Mauritania, Mali, Costa de Marfil, Liberia, algunas llegan a Guinea y otras se quedan en los alrededores.
Además, muchas personas dicen que las golondrinas anuncian la entrada de la primavera, ¡Habrá que comprobarlo!
Disfruta del asombroso espectáculo que nos dan éstas hermosas aves, y recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!
#NuncaDejesDeViajar
África
Basbousa, un postre de Medio Oriente
¡Prueba este pastel milenario traído desde tierras egipcias!
La Basbousa, también conocido como Revani o Namura, es uno de los postres más típicos de Egipto. Este consiste en un pastel de sémola (un tipo de harina gruesa), coco y almíbar.
Y te estarás preguntando “¿solo eso?”, ¡claro que sí! Con la basbousa nos queda claro que menos es más. Este postre es el claro ejemplo de que con ingredientes simples y sobre todo una fácil preparación, podemos crear algo riquísimo.
Basbousa: un pastel egipcio
La basbousa tiene sus orígenes en los revani de la cocina turca, un pastel clásico de la época del Imperio Otomano. El revani nació para celebrar la victoria del Imperio Otomano en la Batalla de Mohács en 1526.
Con el tiempo, la receta del revani se extendió a otras áreas del Imperio Otomano, incluido Egipto, donde se adaptó para convertirse en la basbousa que conocemos hoy en día.
Este riquísimo postre se corta en forma de diamante o rectángulo, y a menudo se decora con almendras. ¡Cada mordida es una sensación dulce que se deshace en tu boca!
Nosotros encontramos una manera deliciosa de preparar este postre egipcio, con un toque más acaramelado y adornado que seguro te va a encantar. Aquí te dejamos la receta.
Ingredientes
Para la masa:
- 500 gr de sémola
- 500 gr de yogur natural
- 2 cucharadas soperas de harina de trigo
- 2 cucharadas soperas de coco rallado
- Esencia de vainilla
- 1 cucharadita de esencia de rosas o azahar
- 150 gr de azúcar
- 1 cucharada de bicarbonato de sodio
- 150 ml de aceite vegetal o mantequilla derretida
- Almendras peladas y enteras
Para el almíbar:
- 150 gr de azúcar
- 100 ml de agua
- Zumo de 1 limón
- 1 cucharadita de esencia de rosas o azahar
Preparación
- Para el almíbar, colocar todos los ingredientes en un cazo y llevar a fuego moderado. Cocinar durante cinco minutos y retirar del fuego. Aromatizar con la esencia elegida.
- Precalentar el horno a temperatura moderada durante 15 minutos.
- Revolver la harina con la sémola y el bicarbonato.
- Colocar en un recipiente.
- Agregar el azúcar, el yogur y aromatizar con esencia de vainilla y de azahar o rosas.
- Integrar.
- Echar también el coco rallado y el aceite o mantequilla derretida; continuar batiendo hasta obtener una crema homogénea.
- Engrasar y enharinar un molde rectangular.
- Vierte la crema allí, emparejando la superficie con la espátula. Decorar con las almendras espaciadas entre sí.
- Hornear durante 30 a 35 minutos. Introducir un palillo en el centro para saber si está listo.
- Retirar del horno y bañar con el almíbar caliente.
- Por último, debes dejar enfriar, desmoldar y cortar la basbousa en diamantes. Y listo, así de fácil, podrás servir este increíble postre.
Si eres amante de los postres dulces y remojados, la Basbousa te va a encantar. Además, estarás probando un pastel milenario, ¡traído desde tierras egipcias!
Y recuerda…
#NuncaDejesDeComer
¿Alguna vez has escuchado hablar sobre los círculos de las hadas? Son zonas de la vegetación que están peladas por la parte de en medio, formando una circunferencia con la vegetación que crece a su alrededor. Además, cada uno de ellos forma hexágonos con sus vecinos mas cercanos y pueden llegar hasta ¡los 15 metros de diámetro!.
Estas peculiares formaciones se encuentran en el desierto de Namibia y se han dado a conocer diversas teorías sobre la razón de su aparición. Algunos dicen que son huellas de dioses, otros que se trata tan solo de restos de aterrizaje de una nave espacial, y otros mas que dicen que se trata mas bien de círculos que forman las hadas cuando bajan a bailar, todo un misterio, ¿no?.
Las teorías existentes
Por muchos años estos patrones extraños fueron un misterio, nadie había encontrado una explicación lógica o científica de lo que estaba ocurriendo.
Pero no te preocupes, pues acá te dejamos algunas de las teorías ya existentes, ¡cuéntanos cual es la mejor para ti!.
Iniciemos con Juan Bonachela, un físico especializado en ecología teórica que dice que “la interacción entre termitas y vegetación es necesaria para poder reproducir las características que se han considerado hasta ahora las mas importantes de los círculos de las hadas en Namibia.
En su modelo, esto quiere decir que las termitas crean calvas que acumulan agua bajo tierra y las plantas aprovechan esta humedad para crecer en forma de anillos, gracias a un mecanismo donde las raíces persiguen estas inclinaciones de agua hacia los bordes del círculo.
Mas suposiciones sobre los círculos de las hadas
Por otro lado, tenemos la teoría de Stephan Getzin, director del departamento de modelos ecológicos en el centro Helmholtz de investigación medioambiental en Alemania, que dice que este fenómeno se debe a una adaptación de las plantas para maximizar los escasos recursos de agua que hay en esa zona.
Una explicación breve de esto sería que cuando hay poca agua en una zona, las plantas mueren por obvias razones, entonces las demás plantas tendrán miedo de crecer en esa zona por la escasez de agua.
Por lo tanto, la vegetación crece alrededor formando un círculo y por ende, las plantas seguirán atrayendo la humedad hacia la circunferencia.
¡La última y nos vamos!
Existe una tercera hipótesis que combina las dos anteriores… La Universidad de New Jersey y Princeton explica que se trata de una combinación de factores, tanto de las plantas como de las termitas.
Llegando así a la conclusión mas certera de explicar que si estos insectos anidan en la arena se van a alimentar de las plantas mas cercanas, y dado a esto se crea una invasión a la vegetación, obligando a las plantas a crecer unicamente en los bordes (como si estuvieran huyendo de las termitas).
Esta explicación es sin duda las mas convincente para todos, sin embargo, a pesar de todas las teorías científicas que puedan existir, para muchos de nosotros es mas interesante y magnífico seguir creyendo que se trata de seres de otro mundo como dragones, hadas y dioses.
¿Que opinan viajeros?, ¿Se animan a descubrir este paisaje impresionante y misterioso? Y si viajas a Namibia, te sugerimos hacerlo con Club Premier, el programa de viajero frecuente de Aeromexico.
Conoce sus promociones disponibles al acumular Puntos Premier, y #Nuncadejesdeviajar!.
África
Mira las estrellas en Sesriem, Namibia, la puerta al cielo
Los cielos mas despejados de África que se iluminan al caer la noche.
Si te encanta observar las estrellas y te encuentras en busca del lugar perfecto para mirarlas, existe un sitio al que se le considera como “la puerta al cielo” gracias a su cielo despejado y su hermosa ubicación ideal para mirar estrellas: Sesriem, Namibia.
Se trata de un must para los amantes del turismo astronómico, pues en este desierto ubicado en el continente africano vas a disfrutar de las mejores postales no solo de día, ¡también por las noches!.
Un poquito sobre el turismo astronómico….
Vamos a empezar por contarte un poco respecto a lo que esta modalidad se refiere. Verás, el turismo astronómico, o astro turismo es aquel en que se realizan diversas actividades únicamente haciendo uso del cielo al caer la noche, cuando los astros se asoman y alumbran la oscuridad.
Ya sea haciendo uso de telescopios gigantes o simplemente unos binoculares, la idea es disfrutar de este espectáculo como sea que lo decidas.
Ahora vayamos a la ciudad de Sesriem, que es mayormente conocida por ser el principal lugar de acceso al desierto de Namib, ¡el cuarto desierto mas grande en el mundo!.
El nombre “Namib” viene del vocablo local “Nama” que significa “gran lugar”, nombre que le designaron los mismos locales haciendo referencia a sus dimensiones.
Sesriem va a regalarte las noches mas impresionantes de tu vida, pues se le considera uno de los mejores lugares para ver estrellas debido a que no tiene contaminación lumínica y las vistas son tan despejadas que seguro jamás las vas a olvidar.
¡Sesriem también es una joya de día!
El desierto de Namibia es uno de los mas antiguos del mundo, según la historia se formó hace ¡65 millones de años! gracias a sus paisajes se ha considerado un patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO desde 2003.
Aquí también vas a encontrar “Sossusvlei” que en africano significa “punto de no retorno”, un salar rodeado de hermosas dunas que por sus fuertes vientos ha formado dunas de mas de 300 metros de altura.
Pero volvamos al tema de la observación de estrellas, ya que luego de vivir la experiencia te recomendamos hospedarte cerca de Sesriem en donde el camping se encuentra a la orden del día.
Un ejemplo de ello es Desert Quiver Camp, que combina el alojamiento de autoservicio con estilo y confort para que pases noches increíbles. ¡La vida silvestre alrededor del lugar te dejará cautivado!.
¿Que esperas para disfrutar de los astros en todo su esplendor? Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!.
-
Chihuahua
¡Todo lo que debes saber sobre la Revolución Mexicana está en este museo!
-
Jalisco
¿Que hacer en Tlaquepaque? joya tapatía imperdible
-
Eventos especiales
¡Este es el evento mas dulce del año! ¡el Festival del Chocolate en Tabasco 2023!
-
Fin de Semana
Conoce Huamantla e Ixtenco EN UN DÍA con Turitour
-
Jalisco
¡Conoce la catrina mas grande del mundo en Puerto Vallarta!
-
América
Poutine, delicia culinaria imperdible en Quebec
-
Baja California
¡Alerta! ¡Las ballenas invaden las playas de México!
-
Aerolineas
El Buen Fin 2023: ¡la oportunidad de tu vida para viajar con Aeroméxico!