Contáctanos a través de:
EL MERCADO DE LOS HUARACHEROS EN SAN LUIS POTOSI EL MERCADO DE LOS HUARACHEROS EN SAN LUIS POTOSI

Curiosidades

El MERCADO de LOS HUARACHEROS: Un espacio ABANDONADO por los PIES MEXICANOS

En el centro de San Luis Potosí, encontramos un mercado que ha existido desde hace algunos siglos, donde los protagonistas durante muchos años fueron los emblemáticos huaraches hechos por artesanos mexicanos.

Sin duda alguna, el huarache es uno de los productos más emblemáticos en la historia de México. Su origen data de la época prehispánica, siendo su nombre una derivación de kwarachi, una palabra que tiene un origen de la comunidad purépecha en Michoacán que se traduce como “sandalia”. En un principio, este calzado era hecho de ixtle y henequén (una planta que proviene de los agaves), pero con la llegada de los españoles a tierras prehispánicas, se modificó, cambiando el material por cuero bovino.

1. Huaraches zapotecas restaurados por el INAH. Foto - masnoticias
Huaraches zapotecas restaurados por el INAH. Foto – masnoticias

Una HISTORIA de la búsqueda de IDENTIDAD

Durante años, los huaraches fueron un elemento muy característico de cientos de campesinos que trabajaban durante horas de pie. Los huaraches les permitían aguantar esas jornadas de trabajo arduo, pues el cuero tiene la ventaja de amoldarse a la forma de los pies, haciéndolos un calzado cómodo. Con el paso del tiempo, los huaraches fueron popularizándose rápidamente en la sociedad.

2. Pies con huaraches de campesinos indígenas. Foto - u/Electrical-Aspect-13 (Reddit)
Pies con huaraches de campesinos indígenas. Foto – u/Electrical-Aspect-13 (Reddit)

Después de la Revolución Mexicana, todo el país, incluyendo al estado de San Luis Potosí, estaba en búsqueda de un nuevo comienzo. Los campesinos, obreros y artesanos potosinos intentaban encontrar la manera de salir adelante con sus respectivos trabajos.

3. Grupo de gente en alguna calle de San Luis Potosí, 1920. Foto - SkyCraper
Grupo de gente en alguna calle de San Luis Potosí, 1920. Foto – SkyCraper

Es ahí cuando entra en el mapa un antiguo mercado ubicado en una zona conocida como El Rebote, que durante todo el virreinatoy algunos años posteriores— había sido utilizado para la venta de la leña, fierro viejo y lozas. De ahí surgió su primer nombre: La Plaza de la Leña. Pero a partir de 1914, en algunos planos de la zona, se nombró este punto como el Mercado Pípila, debido a la calle del mismo nombre que se encontraba a su costado. Los locales empezaron a abrir en 1919.

4. Tienda de huaraches. Foto - Valparaiso Antiguo (Facebook)
Tienda de huaraches. Foto – Valparaiso Antiguo (Facebook)

El HUARACHE, una TENDENCIA de MODA en el México del siglo XIX

Durante los años venideros, el negocio del calzado en el Mercado Pípila fue aumentando como la espuma, sobre todo por los huaraches, ya que en esta localidad había gente que trabajaba en el campo y alguno que otro potosino que buscaba estos zapatos para su día a día.

5. Mercado de los Huaracheros en 1970. Foto - Isidro Vazquez (Facebook)
Mercado de los Huaracheros en 1970. Foto – Isidro Vazquez (Facebook)

Así que alrededor de la década de los años 60 y los 70, este lugar comercial empezó a conocerse como El Mercado de los Huaracheros, donde los ejemplares más vendidos eran los huaraches San Luis o Río Verde. También era fácil encontrar las llamadas burras, unos huaraches hechos de cuero pero con suela de llanta; una técnica realizada por artesanos mexicanos.

6. Huarache burras. Foto - Cronista de Cuerámaro (Facebook)
Huarache burras. Foto – Cronista de Cuerámaro (Facebook)

Y es que estos materiales son cómodos para cualquiera que lo use, y si a eso le sumamos los diseños coloridos y con detalles únicos, se crea la combinación perfecta que enamoró tanto a potosinos como a turistas, por lo que llevarse mínimo un par de huaraches era una compra obligada para cualquier visitante del Mercado de los Huaracheros.

7. Huaraches de Bonito Rioverde en San Luis Potosi. Foto - Bonito Rioverde (Facebook)
Huaraches de Bonito Rioverde en San Luis Potosi. Foto – Bonito Rioverde (Facebook)

La CAÍDA del MERCADO de los HUARACHEROS

Si bien esos tiempos fueron muy fructíferos para la industria, es un hecho que en los últimos años el panorama ha sido distinto. La llegada de productos internacionales al mercado mexicano —sobre todo calzado de marcas extranjeras— ha hecho que el trabajo de los huaracheros haya perdido visibilidad.

8. Local en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Lupin Italiano (Google)
Local en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Lupin Italiano (Google)

Esta situación empeoró con la pandemia de COVID-19, pues el comercio electrónico se alzó y la concurrencia a este mercado bajó considerablemente, al grado de que varios negocios del mercado tuvieron que cerrar. Se estima que poco menos de la mitad de los locales del Mercado de los Huaracheros están abiertos al día de hoy. Esta es una cifra muy baja si lo comparamos con la época dorada que vivió 50 años atrás.

9. Locales cerrados en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Lupin Italiano (Google)
Locales cerrados en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Lupin Italiano (Google)

Y desgraciadamente, de los negocios que aún quedan vivos, prácticamente ninguno se dedica a la venta de huaraches. Solamente quedan establecimientos como una talabartería, una peluquería y una tortería llamada “El Paraíso” que cuenta con más de 70 años en servicio y que fue contemporáneo a cuando había cientos de negocios que vendían huaraches.

10. Tortería El Paraíso en el Mercado de los Huaracheros. Foto - La Gula (Facebook)
Tortería El Paraíso en el Mercado de los Huaracheros. Foto – La Gula (Facebook)

El ABANDONO del MERCADO de los HUARACHEROS

Hoy en día sigue habiendo intentos para mantener vivo este emblemático mercado. Contrarrestar la enorme cantidad de vendedores ambulantes que hay en la zona ha sido una tarea difícil, y si a eso le sumamos todo el trabajo de mantenimiento que necesita este sitio, se convierte en una labor complicada de conseguir.

11. Sillas abandonadas en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Gis Cruz (Google)
Sillas abandonadas en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Gis Cruz (Google)

Pero hay que valorar lo importante que fue el Mercado de los Huaracheros para la gente potosina. Fuera de su abandono, sigue siendo un lugar especial que alberga muchas historias en cada uno de sus pasillos, que sin duda nos hace reflexionar sobre lo vital que es mantener la cultura mexicana ante tantas opciones de productos internacionales. Definitivamente, comprar un par de huaraches potosinos sigue siendo una experiencia especial, donde sabes que cada par es un reflejo del trabajo de varias generaciones mexicanas a lo largo de la historia…

12. Pequeña restauración en el Mercado de los huaracheros, marzo 2025. Foto - La Voz de San Luis
Pequeña restauración en el Mercado de los Huaracheros, marzo 2025. Foto – La Voz de San Luis

Curiosidades

MÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO

Dentro de una casona en medio de la gran ciudad de Sao Paulo, este es uno de los McDonald’s más visitados del mundo, con un diseño genial y productos únicos.

MEQUI 1000 EL MCDONALD´S MÁS EXTRAVAGANTE DEL MUNDO

No cabe duda de que McDonald’s es la cadena de comida rápida más famosa del mundo. Cuenta con más de 41 mil restaurantes alrededor de todo el globo y, obviamente, entre esa gran cantidad, nos encontramos con alguno que otro establecimiento bastante peculiar. Muchos son famosos por su gran tamaño —como el Epic McD de Orlando— o por su privilegiada ubicación —como el McDonald’s de Times Square—.

Pero, si tenemos que hablar de un McDonald’s lleno de lujo y extravagancias, entonces tenemos que hablar sobre el Méqui 1000, en Brasil.

1. Mequi 1000 en Avenida Paulista. Foto - Alamy
Méqui 1000 en Avenida Paulista. Foto – Alamy

¿Qué es el MÉQUI 1000?

En la gran ciudad de São Paulo, entre los grandes edificios de la Avenida Paulista, se encuentra el McDonald’s número 1000 de todo Brasil, o mejor conocido como el Méqui 1000. Este abrió sus puertas en el año 2019 y se convirtió rápidamente en uno de los más visitados.

2. Interior del Mequi 1000. Foto - Kai Schmidt (Colaboración Google Maps)
Interior del Méqui 1000. Foto – Kai Schmidt (Colaboración Google Maps)

Méqui es la forma cariñosa en la que los brasileños se refieren a los McDonald’s; es por ello que el restaurante mil tiene el nombre por el que todos lo conocen. Aquí lo primero que impresiona es la arquitectura, pues el restaurante está construido dentro de una antigua casona de la ciudad.

3. Maqui 1000. Foto - Alamy
Maqui 1000. Foto – Alamy

La fachada cambia cada cierto tiempo, adaptándose a las estaciones o fechas especiales que se celebran en la ciudad, así que si la visitas, mantén tu mente abierta, pues no sabes qué es lo que te puedes encontrar.

4. Fachada de Mequi 1000 ambientada de Fórmula 1. Foto - u/i_thought_i_had (Reddit)
Fachada de Méqui 1000 ambientada de Fórmula 1. Foto – u/i_thought_i_had (Reddit)

¿CÓMO es VISITAR el MÉQUI 1000?

Al cruzar la puerta, lo primero que verás es una enorme hamburguesa colgando del techo, como si de un glamuroso candelabro se tratara. Otro detalle que hace de este un McDonald’s, especial es su cinta eléctrica que transporta las órdenes desde la cocina hasta la zona de Drive-Thru. Además, cuenta con espacios como áreas verdes y terrazas, que hacen que tu estadía sea cómoda y única.

5. Candelabro de hamburguesa. Foto - Héllen Pizzetti Nunes (Pinterest)
Candelabro de hamburguesa. Foto – Héllen Pizzetti Nunes (Pinterest)

Es importante mencionar que el Méqui 1000 no cuenta con un área de juegos infantiles. Funciona más como un espacio que fusiona la elegancia y creatividad para crear spots increíbles. Así que si buscas un lugar para tomarte fotos, este McDonald’s es para ti. Y puedes visitarlo en cualquier momento, pues está abierto 24 horas.

6. Espejo para tomarse foto en Mequi 1000. Foto - @jaqueepaixaoo (Instagram)
Espejo para tomarse foto en Méqui 1000. Foto – @jaqueepaixaoo (Instagram)

Un interesante MENÚ EXCLUSIVO

El Méqui 1000, además de contar con un increíble diseño, también destaca por tener cerca de 15 productos exclusivos en su menú; es decir, productos que únicamente podrás encontrar en este McDonald´s. Entre ellos, destaca su sándwich Quarterão, hecho con pan de queso típico de Brasil, sus palitos de mozzarella y ensalada de quínoa.

7. Hamburguesa pão de queijo. Foto - Revista Claudia
Hamburguesa pão de queijo. Foto – Revista Claudia

Y entre los postres exclusivos, está el más famoso y codiciado McFloat: refresco de cola con helado de vainilla, así como tres sabores únicos de McFlurry: Kit Kat de limón, maracuyá y fresa. Estos son algunos de los productos más deseados en el recinto. Aún que, si prefieres los productos clásicos, también los podrás encontrar.

8. McFloat. Foto - @geekpublicitario (Instagram)
McFloat. Foto – @geekpublicitario (Instagram)

Más allá de ser un McDonald’s, el Méqui 1000 se ha convertido en un punto de interés para todos los viajeros y turistas que están conociendo São Paulo. Es un reflejo de lo cambiante que puede ser la cultura, sabiendo bien que un McDonald’s lo podemos encontrar en casi cualquier parte del mundo. Así que viaja y descubre uno de los destinos más curiosos de la gran ciudad de Sao Paulo, Brasil. ❖

9. Visitante en Mequi 1000. Foto - @viagem.check (Instagram)
Visitante en Méqui 1000. Foto – @viagem.check (Instagram)
Continua Leyendo

Curiosidades

DINOSAUR: La PALOMA gigante de NUEVA YORK

¿Alguna vez pensaste que podría existir una paloma más grande que una persona…? Pues existe, y es una escultura que se ha ganado gran fama en la Gran Manzana.

Por

DINOSAUR, LA PALOMA GIGANTE DE NUEVA YORK

Ya sea andando a pie, en automóvil o en metro, seguramente la podrás ver a varias calles de distancia… Nos referimos a Dinosaur, la paloma gigante de Nueva York. Esta escultura crea un escenario tan surrealista que es casi imposible quitarle el ojo de encima, maravillando a viajeros de todo el mundo que no dudan ni un momento en tener su propia foto al lado de la monumental ave.

1. Viajera tomandose foto con Dinosaur, la paloma gigante de Nueva York. Foto - @laazcarateoficial (Instagram)
Viajera tomándose foto con Dinosaur, la paloma gigante de Nueva York. Foto – @laazcarateoficial (Instagram)

¿Quién es el GENIO detrás de la PALOMA GIGANTE de NUEVA YORK?

Dinosaur fue hecha por el artista y cineasta colombiano Iván Argote, quien es conocido por tomar cosas con las que estamos familiarizados para transformarlas en arte. Su estilo desafía la política y el humor a través de la creación de extrañas piezas e intervenciones en el ambiente.

2. Iván Argote. Foto - @ivan_argote (Instagram)
Iván Argote. Foto – @ivan_argote (Instagram)

El nombre de la escultura Dinosaur, además de hacer referencia a su colosal tamañode más de 4 metros—, también hace alusión a los ancestros de las palomas: Los dinosaurios, que son descendientes directos de esta ave. Pero en este caso, la razón por la que Dinosaur es una paloma es para invitar a la reflexión sobre estas aves que mucha gente suele mirar con repudio, a tal punto de considerarlas como una plaga.

Y aunque hayan quedado olvidadas en la historia, esta obra dignifica a estos pequeños héroes, que han sido de gran ayuda para la humanidad en tiempos difíciles.

3. Paloma mensajera. Foto - Thread Reader
Paloma mensajera. Foto – Thread Reader

¿Dónde ESTÁ DINOSAUR?

Dinosaur se encuentra ubicada justo en el High Line: un parque elevado sobre la antigua vía ferroviaria de Nueva York. Esta enorme pasarela se extiende por más de 2 kilómetros de largo, y la paloma gigante está justo en The Plinth, en la intersección de la Calle 30 y la Avenida 10. Al encontrarla, te darás cuenta de que se encuentra sobre una base de hormigón, que hace referencia al material con el que están hechos muchos de los edificios de la ciudad, los cuales son el hogar de estas magníficas aves.

4. Dinosaur en The Plinth. Foto - purodiseno.lat
Dinosaur en The Plinth. Foto – purodiseno.lat

La razón por la que Dinosaur llegó al High Line es porque Iván Argote ganó el High Line Plinth: Un espacio para exhibir arte público dentro del popular parque elevado. Pero la enorme paloma no estará de forma permanente, pues The Plinth busca ser un espacio de arte rotativo. Así que tienes hasta octubre del 2026 para poder presenciar esta obra.

5. Dinosaur en The Plinth. Foto - thehighline.org
Dinosaur en The Plinth. Foto – thehighline.org

¿Por qué las PALOMAS son tan IMPORTANTES en Nueva York?

Algo que tenemos que tener bien claro es que las palomas eran ajenas a la ciudad. No fue hasta el siglo XVII cuando fueron traídas por colonos europeos, quienes practicaban la carrera de palomas. Muchas de estas aves fueron liberadas en la ciudad, donde se reproducieron, ganando terreno y prosperando como especie.

6. Palomas en Nueva York. Foto - Getty Images
Palomas en Nueva York. Foto – Getty Images

La cantidad de palomas es tanta, que hoy en día se dice que hay “una paloma por cada neoyorquino”, aunque no está del todo claro que esto sea cierto, debido a la dificultad que supone llevar un conteo de estas aves. Pero teniendo en cuenta que el dicho sea real, considera que la población de la ciudad de Nueva York supera los 8 millones de personas.

7. Paloma en Nueva York. Foto - Pantip
Paloma en Nueva York. Foto – Pantip

Son este tipo de cosas las que nos hacen reflexionar sobre cómo algo tan aparentemente insignificante puede llegar a ser tan esencial y representativo para una ciudad, como lo es una paloma. Simplemente, recordémoslas de vez en cuando, sabiendo bien que no están en las ciudades por casualidad.

8. Dinosaur, la paloma gigante de Nueva York. Foto - Getty Images
Dinosaur, la paloma gigante de Nueva York. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Curiosidades

El TORO de OSBORNE: La famosa SOMBRA TAURINA de las CARRETERAS

De nacer en España a aparecer en las carreteras de todo el mundo… Descubre la fantástica historia sobre este vigilante de los caminos.

Por

EL TORO DE OSBORNE, UN ÍCONO DE LAS CARRETERAS

En el año de 1956, el Toro de Osborne nació como una campaña publicitaria para promocionar el Brandy Veterano de la Bodega Osborne: Un delicioso brandy obtenido a partir del aguardiente del vino, que comenzaría su venta dos años después, en 1958, y que tenía como logo uno de los animales más populares de España: el toro.

1. Brandy Veterano de Osborne. Foto - Gastronomic Spain
Brandy Veterano de Osborne. Foto – Gastronomic Spain

La campaña sonaba sencilla: colocar más de 200 siluetas de toros por todas las carreteras de España. Pero con el pasar de los años, estas figuras que tenían la función de promocionar un destilado, se convirtieron en un símbolo de carretera que no tardaría en invadir otras naciones

2. Toro de Osborne en Álava, España. Foto - Alamy
Toro de Osborne en Álava, España. Foto – Alamy

La HISTORIA del TORO de Osborne

La historia de esta curiosa figura tiene como origen la Bodega Osborne, ubicada en el puerto de Santa María en Cádiz, en España, en donde nacería el famoso Brandy Veterano. El creador del logo sería Manolo Prieto: un ilustrador y diseñador español que tenía un estilo sencillo y poco colorido… A momentos era abstracto, pero siempre poderoso.

3. Manolo Prieto. Foto - Fundación Manolo Prieto
Manolo Prieto. Foto – Fundación Manolo Prieto

La primera silueta del enorme toro se puso en Cabanillas de la Sierra, en Madrid. En ese tiempo, el toro era una figura hecha de madera, con una altura de 4 metros y el nombre del brandy plasmado sobre él. Pero con el paso del tiempo y las condiciones climáticas, la empresa decidió cambiar la estructura por una más grande, exactamente de 7 metros, y ahora hecha de metal.

4. Primer Toro de Osborne. Foto - Fundación Manolo Prieto
Primer Toro de Osborne. Foto – Fundación Manolo Prieto

Durante la expansión de las siluetas por España, en 1962 el gobierno español decretó que tenían que reubicar los toros a mayor distancia de las carreteras por cuestiones de seguridad vial. Fue así como la bodega decidió nuevamente hacer a los toros mucho más grandes, esta vez de 17 metros.

5. Segundo Toro de Osborne. Foto - Fundación Manolo Prieto
Segundo Toro de Osborne. Foto – Fundación Manolo Prieto

Pero eso no fue todo, pues años después, en 1988, una nueva ley provocó que Osborne tuviera que eliminar el nombre de la marca en las siluetas, dejando así solo las enormes figuras de color negro… Para ese entonces, el famoso toro ya era reconocido como parte del destilado.

6. Versión final del Toro de Osborne. Foto - Alamy
Versión final del Toro de Osborne. Foto – Alamy

La SENTENCIA de los TOROS

Finalmente, entre 1994 y 1998, se creó una disputa legal entre la Bodega Osborne y el gobierno español, pues este último exigió que se eliminaran de forma definitiva los toros de todas las carreteras españolas. Pero al final el Tribunal Supremo dio una sentencia a favor de los toros, pues estos ya no eran solamente un recurso publicitario, sino que pertenecían al patrimonio cultural de España.

7. Ilustración que representa al Toro de Osborne. Foto - Alamy
Ilustración que representa al Toro de Osborne. Foto – Alamy

El Toro de Osborne, que empezó como un sello para promocionar un destilado, era ahora un ícono indiscutible de las carreteras españolas. Y con el pasar de las décadas, no solo se quedó en España, pues también migró hacia otros países. Entre ellos se encuentra el toro de Superkilen Park en Copenhague, Dinamarca. El toro en el enorme bosque en la prefectura de Niigata, en Japón, y el bien recordado toro de la carretera que conecta Veracruz con Córdoba, en México.

8. Toro de Osborne en Japón. Foto - La Razón
Toro de Osborne en Japón. Foto – La Razón

El Toro de Osborne ya no es solo publicidad; es un símbolo que representa viaje, trayecto, cercanía y referencia, que vigila y descansa solitario en medio de las carreteras. Así que si algún día llegas a encontrarte con alguno de estos toros, recuerda que, más allá de su frío y oscuro aspecto, es un ícono que, de manera involuntaria, se volvió parte de esos entrañables recuerdos de los caminos largos. ❖

9. Viajero en Toro de Osborne. Foto - Toro de Osborne (Facebook)
Viajero en Toro de Osborne. Foto – Toro de Osborne (Facebook)
Continua Leyendo

Trending