Contáctanos a través de:
Cascada El Meco. Foto: Archivo Cascada El Meco. Foto: Archivo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

El Meco, la cascada menos conocida de la huasteca potosina

Un rio color turquesa rodeada de una vegetación exuberante y cañaverales de ensueño.

Maravillate con la imponente cascada de El Meco, te aseguramos que todos los que la vemos por primera vez ¡nos quedamos sin palabras para describir lo maravillosa que es!.

En El Souvenir siempre nos hemos sentido emocionados de encontrar lugares que nos quiten el aliento.

Esa es la motivación que nos despierta todas las mañanas y nos impulsa a buscar nuevas experiencias que nos hagan sentir vivos.

Árbol el naranjo. San Luis Potosí. Foto: Archivo
Árbol el naranjo. San Luis Potosí. Foto: Archivo

El Naranjo en San Luis Potosí

En esta ocasión te vamos platicar de un rincón de San Luis Potosí que no hubiéramos podido imaginar ni en nuestros más profundos sueños.

Se trata de El Naranjo, un paraje que te acerca a la naturaleza, pero que sobre todo, te encuentra contigo mismo.

Bambus. Foto: Archivo
Bambus. Foto: Archivo

Destino: El Meco

Como en todo buen viaje, la aventura comienza en el camino mientras transitas por una carretera que parece llevarte en medio de un mar de cañaverales.

Y es que esta zona es un importante productor de caña de azúcar, por lo que es muy común encontrarte con las famosas “greñudas”.

Los cuales son unos  camiones que avanzan lentamente cargando inmensas cantidades de juncos de este fruto y que al verlas por detrás parecieran estar despeinadas como tu suegra recién levantada.

El Meco. San Luis Potosí. Foto: Archivo
El Meco. San Luis Potosí. Foto: Archivo

Un lugar de novela

Si prestas atención a lo lejos se alcanzarás a ver un ingenio que procesa todo la producción de los campos cañeros, tal vez te parezca algo insólito, pero se trata de una zona muy romántica.

Es inevitable imaginar toda las historias que se tejen entre cortadores, terratenientes y transportistas, es como si se tratara de una novela muy al estilo de García Márquez.

De esa manera tu mente se empieza a alejar de todo lo que te preocupa: de tu trabajo y del estrés cotidiano sólo para llévate a un estado de trance del cual es muy difícil salir.

El Meco. San Luis Potosí. Foto: Archivo
El Meco. San Luis Potosí. Foto: Archivo

Llegando a “El Meco”

Para cuando te des cuenta estarás llegando a la pequeña comunidad de El Meco la cual se encuentra escondida entre montañas y una exuberante vegetación.

Desafortunadamente no hay forma de prepararte para lo que estas a punto de presenciar, es tan grande y maravilloso que solo podemos advertirte que lo recordarás para toda la vida.

El Meco. Foto: Archivo
El Meco. Foto: Archivo

Dejate sorprender por la naturaleza

Por más que lo intentes no podrás ocultar la cara de sorpresa cuando admires por primera vez la Cascada de El Meco.

Algunos se quedan con la boca abierta, otros dejan salir un “wow” como parte del instinto, pero la mayoría se queda paralizado ante la fuerza y belleza de esta caída de agua.

Cascada El Meco. San Luis Potosí. Foto: Archivo
Cascada El Meco. San Luis Potosí. Foto: Archivo

Cascada El Meco

Tal vez no se trate de la más alta, pero si de una de las más encantadoras cascadas de México.

El cauce del río que la forma se mueve lentamente hasta llegar al desfiladero, en donde las piedras de la orilla le dan la despedida como deseándole “buena suerte”.

Dicen que en la época de lluvias el estruendo que provoca se alcanza a escuchar a más de un kilómetro a la redonda. ¿Y cómo no oírlo? Su caída de 60 metros de altura estimula todos los sentidos.

Cascada El Meco. Foto: Archivo
Cascada El Meco. Foto: Archivo

Un gran lugar para pasarla bien

Si gustas puedes admirar esta maravilla mientras te echas una chela en el agradable bar que se localiza en uno de los costados, justo enfrente del punto más alto de la cascada.

Es un sitio ideal para tomarse selfies o simplemente dedicarte a contemplar esta maravilla natural.

Ahora que si eres de los que les gusta la aventura, puedes practicar algunos deportes como rafting por las partes menos agitadas del río.

Bar al lado de la cascada El Meco. Foto: Archivo
Bar al lado de la cascada El Meco. Foto: Archivo

El Meco tiene paisajes increíbles

En la parte inferior de la cascada, justo donde el cauce se  vuelve apacible, se pueden percibir mejor los reflejos de la corriente: su color turquesa tapiza la superficie por varios metros hasta perderse en el horizonte.

Esta es la mejor zona para refrescarse  entre sus cálidas aguas que parecieran haber sido pintadas con acuarelas.

Si te sientes más seguro puedes acudir al área conocida como “La Playita” un acceso público que cuenta con servicios de baño y vestidores.

Increíbles paisajes. Foto: Archivo
Increíbles paisajes. Foto: Archivo

Conoce la cascada sin agua

Si sigues por la carretera llegaras a unas instalaciones de la CFE, justo en la puerta del lado izquierdo existe un camino de terracería que te lleva a una cascada desierta la cual tiene corriente solo en épocas de lluvias.

Vale la pena conocerla para darte una idea de la aparaciencia de una cascada petrificada.

No te pierdas este espectáculo natural y como nosotros déjate seducir por una de las zonas menos exploradas de la Huasteca Potosina.

Un lugar muy relajante. Foto: Archivo
Un lugar muy relajante. Foto: Archivo

¿Cómo llegar y dónde hospedarse en el Meco?

Por último te comentamos que para llegar a este grandioso lugar deberás tomar la carretera El Meco – El Salto S/N, San Luís Potosí.

Los mejores lugares para hospedarte es: la Huasteca Secreta, es un hotel ecoturistico con habitaciones con vista al rio.

Hotel Bella Vista. Foto: Archivo
Hotel Bella Vista. Foto: Archivo

¿Dónde comer?

De hecho, otra buena opción para hospedarte es el Hotel Bella Vista el cual se ubica en Av. Hidalgo #1, El Naranjo, San Luis Potosí, México. Tel. 01 482 366 0388

El restaurante Río Paraíso te estará esperando con unas deliciosas enchiladas potosinas o si lo prefieres con una buena parrillada. Su teléfono es el 4821006900

Por lo tanto, visita San Luis Potosí y recuerda #Nuncadejesdeviajar

Enchiladas potosinas. Foto: Archivo
Enchiladas potosinas. Foto: Archivo

América

PARQUE NACIONAL CONGAREE: el SANTUARIO NATURAL del BOSQUE INUNDADO

En Carolina del Sur, Estados Unidos, se encuentra uno esos espacios que nos hace recordar lo diversa y hermosa que puede ser la naturaleza.

PARQUE NACIONAL CONGAREE

Estados Unidos es un país que goza de una diversidad inmensa, y sí, sabemos que esto no es noticia nueva; sin embargo, a pesar de eso, sus parques nacionales no suelen tener la gran admiración y reconocimiento que realmente se merecen. Es por eso que en esta ocasión te platicaremos sobre uno de esos parques.  Cabe recalcar que no es muy conocido, no obstante, es uno de los más bellos del país.

1. Parque Nacional Congaree. Foto - r/NationalPark (Reddit)
Parque Nacional Congaree. Foto – r/NationalPark (Reddit)

PARQUE NACIONAL CONGAREE: un tesoro NATURAL

Ubicado en el centro de Carolina del Sur, el Parque Nacional Congaree es una completa representación del refugio de la belleza y biodiversidad. Este ecosistema, con una extensión de más de 88 kilómetros cuadrados, alberga algunos de los árboles más altos de Estados Unidos, además de una extensa fauna silvestre.

2. Letrero del Parque Nacional Congaree. Foto - Advisor.Travel
Letrero del Parque Nacional Congaree. Foto – Advisor.Travel

Y es que resulta que el Parque Nacional Congaree ha sido testigo de una evolución fascinante, ya que durante siglos, esta enorme llanura fue el hogar de la tribu indígena Congaree. Aquí vivían en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos del bosque para su supervivencia… cazando y recolectando alimentos. Pero, si sabes de la historia de Estados Unidos, sabrás de la llegada de los colonizadores europeos en los años 1600, quienes desplazaron la tribu. Esta eventualmente desapareció al tenerse que unir con otras tribus vecinas.

3. Nativos americanos en canoas traen pieles de venado para comerciar con Nativos de Cogaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Nativos americanos en canoas traen pieles de venado para comerciar con Nativos de Cogaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

Durante la época colonial, el área fue explorada y utilizada para la tala de madera, pero su difícil acceso, que es sumamente húmedo, ayudó a preservar su esencia salvaje. No fue hasta el siglo XX que, gracias a los esfuerzos de la gente que buscaba preservar este hábitat, fue declarado Parque Nacional en el 2003. Esto aseguró la completa protección del santuario natural.

4. Pantano de goma Tupelo, en el río Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Pantano de goma Tupelo, en el río Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué hace TAN ÚNICO al PARQUE NACIONAL CONGAREE?

Uno de los aspectos más asombrosos de Congaree es la presencia de árboles monumentales que se elevan hacia el cielo con una majestuosidad impresionante. Entre esos, destacan los cipreses calvos, robles y pinos taeda de gran tamaño, que han crecido gracias a la fertilidad de sus suelos inundados. Estos árboles pueden llegar a medir más de 50 metros.

5. Árboles en el Parque Nacional Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Árboles en el Parque Nacional Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

Además, la fauna que habita en Congaree es ideal para todo amante de los animales. Pues aquí podrás ver aves, ciervos, nutrias, zorras, anfibios, murciélagos, jabalíes salvajes y una enorme cantidad de insectos.

6. Lince rojo, la única especie de felino en el Parque Nacional Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Lince rojo, la única especie de felino en el Parque Nacional Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

ALGUNOS CONSEJOS para tu PRÓXIMA VISITA

Para poder visitar el Parque Nacional Congaree, deberás tomar en cuenta que se encuentra a unos 30 minutos en auto desde Columbia, la capital de Carolina del Sur. Además, la entrada es totalmente gratis para todos los visitantes. Eso sí te decimos, dentro del parque no hay restaurantes ni hospedajes, por lo que tendrás que llevar tu propia comida. Si tenías el deseo de quedarte dentro por la noche, sí puedes hacerlo, pero en las zonas de camping.

7. Zona de camping en Congaree. Foto - Dalton's Destinations
Zona de camping en Congaree. Foto – Dalton’s Destinations

Como recomendación, no olvides llevar ropa cómoda, repelente de insectos y, por supuesto, una cámara para que puedas capturar la belleza del Parque Nacional Congaree. Otra cosa importante es que el parque sí es pet friendly, pero para ello tu mascota no podrá estar ni un minuto sin correa, y con una extensión de no más de 1.8 metros. Esto por seguridad de tu amigo peludo, ya que, como dijimos, hay mucha fauna silvestre.

8. Mascota en el Parque Nacional Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Mascota en el Parque Nacional Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

La mejor época para ir definitivamente es primavera y otoño, por la temperatura agradable que inunda refrescantemente el parque; pero sobre todo es para que no te pierdas del mejor espectáculo natural de Carolina del Sur.

9. Bosque inundado de Congaree durante el otoño. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Bosque inundado de Congaree durante el otoño. Foto – Congaree National Park (Facebook)

Y es que, a finales de primavera, las luciérnagas se hacen presentes en Congaree, otorgando una noche encantadora en medio del oscuro bosque, que iluminarán tu camino de una manera mágica.

10. Libélulas en el Parque Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Libélulas en el Parque Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

Senderos, Remo y MÁS AVENTURAS

Una de las principales atracciones dentro del Parque Nacional Congaree será definitivamente el sendero Boardwalk Loop. Esta es una pasarela de madera de unos 4 kilómetros; su construcción se encuentra elevada del piso, lo que te permitirá recorrer los humedales sin afectar el ecosistema. Se dice que desde aquí se ven los paisajes más hermosos de todo el parque.

11. Boardwalk Loop en Congaree. Foto - Miles with McConkey
Boardwalk Loop en Congaree. Foto – Miles with McConkey

Ahora, si lo que quieres es más emoción, el canotaje en el río Congaree serán tu mejor opción. De esta forma, podrás recorrer los bosques inundados desde otra perspectiva. Y hasta si lo deseas, también puedes pescar.

12. Paseo por kayak en el Parque Nacional Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Paseo por kayak en el Parque Nacional Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

Y para poderte llevar un souvenir de tu visita, puedes darte una vuelta al Eastern National, la tienda del parque, donde podrás encontrar libros, juegos de mesa, e incluso algunos artículos del Parque Nacional Congaree. Este se encuentra en el Centro de Visitantes Harry Hampton, casi en la entrada principal del parque. Tiene un horario de atención de 09:00 a.m. a 05:00 p.m.

13. Tienda de regalos en el parque Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Tienda de regalos en el parque Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

Además, dentro de Centro de Visitantes se encuentra el museo del parque, donde podrás ver películas, aprender de la fauna que vive ahí, e incluso algo de historia sobre los primeros pobladores de Congaree.

14. Museo en Congaree. Foto - Congaree National Park (Facebook)
Museo en Congaree. Foto – Congaree National Park (Facebook)

¿Y qué dices, te animas a disfrutar de la naturaleza como nunca lo habías hecho? ❖

Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

El MUSEO ATLÁNTICO de LANZAROTE; amor por el MAR ESPAÑOL

Si siempre has deseado ver cómo es la vida debajo del mar, deberás tocar fondo en este intrigante museo a 14 metros bajo el mar.

MUSEO ATLÁNTICO DE LANZAROTE

Al sur de Lanzarote, una de las Islas Canarias de España, se encuentra un museo muy poco convencional, ya que no lo encontrarás en una lujosa construcción, mucho menos en una montaña o alguna pequeña casa; de hecho… para hallarlo, tendrás que dejarte hundir en las profundidades del mar. Te estamos hablando de su Museo Atlántico de Lanzarote.

1. Museo Atlántico. Foto - Dive College Lanzarote (Facebook)
Museo Atlántico. Foto – Dive College Lanzarote (Facebook)

¿Qué es el MUSEO ATLÁNTICO?

En marzo del 2017, el artista Jason deCaires Taylor inauguró el primer museo submarino de Europa. Y es que, para entender esto, tienes que saber que Jason ya había trabajado alrededor de todo el mundo en Las Bahamas, Las Maldivas, Australia e incluso en México, específicamente Cancún, siempre especializándose en la construcción de estatuas bajo el mar… Ya todo tiene algo de sentido, ¿no?

2. Jason deCaires Taylor, creador del Museo Atlántico. Foto - sutusummit.com
Jason deCaires Taylor, creador del Museo Atlántico. Foto – sutusummit.com

La intención de realizar este proyecto fue porque Jason considera que el arte debe ser algo dinámico, algo que parezca o que esté vivo, y el presentar sus estatuas debajo del agua y no en un museo o galería, como es lo “tradicional”, permite al visitante estar todo el tiempo en contacto con el ecosistema marítimo, lo que significa que prácticamente estás siendo parte de su exposición.

3. Jason deCaires Taylor con sus piezas antes de sumergirlas en el mar de Lanzarote. Foto - Ciencia Canaria
Jason deCaires Taylor con sus piezas antes de sumergirlas en el mar de Lanzarote. Foto – Ciencia Canaria
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

MUSEO ATLÁNTICO: profundidad con MOTIVO

Si bien el Museo Atlántico busca difundir la filosofía de Jason por un arte más dinámico, también hace conciencia sobre el cuidado de la biodiversidad marina. Esto se logra a través de las esculturas del artista, que van contando la historia que ha existido entre la relación del hombre con la naturaleza. Y es que el Museo Atlántico te sumerge en distintas zonas temáticas que expresan emociones y mensajes únicos; ¿te gustaría conocer algunas?

4. Buzo en el Museo Atlántico de Lanzarote. Foto - Yumping.com
Buzo en el Museo Atlántico de Lanzarote. Foto – Yumping.com

El Rubicón

Esta obra presenta a 35 figuras a escala humana que caminan hacia una pared. Esta obra simboliza un portal al Océano Atlántico… una división entre dos realidades que se puede cruzar por cualquier dirección; sin embargo, los personajes buscan ridículamente cruzar por la puerta.

5. El Rubicón. Foto - Underwater Sculpture
El Rubicón. Foto – Underwater Sculpture

La Balsa de Lampedusa

Esta obra nos muestra a un grupo de personas desanimadas sobre una balsa. Está inspirada en la famosa pintura del artista Gericáult: La Balsa de la Medusa. No obstante, la obra de Jason busca expresar la situación migratoria por la que atraviesa España desde hace varios años.

6. La Balsa de Lampedusa. Foto - La Provincia
La Balsa de Lampedusa. Foto – La Provincia

El Jardín híbrido

Esta exposición en el Museo Atlántico muestra personajes que son mitad humano y mitad cactus. Esta idea busca transmitir cómo el ser humano siempre está conectado con la naturaleza que lo rodea.

7. El Jardín híbrido. Foto - Wyspy-Kanaryjskie.pl
El Jardín híbrido. Foto – Wyspy-Kanaryjskie.pl

TURISTAS desde otros MARES

Desde su apertura, el Museo Atlántico ha elevado considerablemente el turismo ecológico en la región de Lanzarote. Miles de personas se han aventurado a conocer estas esculturas tan misteriosas; pero también han venido turistas de otras especies diferentes a la humana, como barracudas, esponjas marinas, pulpos, sardinas, tiburones ángel, entre otros más.

8. Pieza del Museo Atlántico invadida por la fauna marina. Foto - Dive College Lanzarote (Facebook)
Pieza del Museo Atlántico invadida por la fauna marina. Foto – Dive College Lanzarote (Facebook)

Esto no es cosa rara, ya que cada pieza de Jason está hecha de hormigón de pH neutro, que es amigable con la naturaleza. Incluso, muchas de sus obras ya se han visto invadidas por la fauna marina, dando como resultado imágenes sorprendentes, siendo todo un éxito debido a que ha fomentado un cuidado y relación entre humanos y peces.

9. Pieza del Museo Atlántico invadida por la fauna marina. Foto - Dive College Lanzarote (Facebook)
Pieza del Museo Atlántico invadida por la fauna marina. Foto – Dive College Lanzarote (Facebook)

¿Cómo llegar al MUSEO ATLÁNTICO?

Para poder llegar al Museo Atlántico, primero será necesario pagar una entrada y realizarte un estudio médico. Los precios pueden variar; por ejemplo, si cuentas con un certificado de buceo, el costo es de 62 € euros, que son aproximadamente $1,350 pesos mexicanos; incluye todo el equipo necesario para bucear.

11. Explicación a buzos antes de partir al Museo Atlántico. Foto - Dive College Lanzarote (Facebook)
Explicación a buzos antes de partir al Museo Atlántico. Foto – Dive College Lanzarote (Facebook)

Si no cuentas con certificación, el precio puede irse a los 149 € euros ($3,247 MXN), ya que aparte de entregarte el equipo necesario, te acompañará un instructor especializado para guiarte en todo el recorrido. Pero eso sí, las esculturas se encuentran a 14 metros de profundidad; siendo un principiante, tendrás que permanecer a 12 metros.

10. Buzos partiendo hacia el Museo Atlántico. Foto - Dive College Lanzarote (Facebook)
Buzos partiendo hacia el Museo Atlántico. Foto – Dive College Lanzarote (Facebook)

Una vez que estés listo para la aventura, tendrás que tomar un bote que sale del puerto de la Playa Blanca. Este bote se detendrá en medio del agua, y desde ahí solo tienes que sumergirte.

12. Buzos bajando al Museo Atlántico. Foto - Dive College Lanzarote (Facebook)
Buzos bajando al Museo Atlántico. Foto – Dive College Lanzarote (Facebook)

Lo interesante del Museo Atlántico de Lanzarote es que cada experiencia es única e inolvidable, pues su combinación de cultura junto a un clima diferente cada día hace que ningún recorrido sea igual a otro. Como recuerdo, además de la bella experiencia, también podrás tener las fotografías de tu encuentro con las estatuas submarinas… ¿Qué dices? ¿Te animas a sumergirte en las olas de Lanzarote? ❖

13. Buza nadando sobre La Balsa de Lampedusa. Foto - Pelago
Buza nadando sobre La Balsa de Lampedusa. Foto – Pelago
Continua Leyendo

América

LAS PUESTAS DE SOL EN BELICE: un ESPECTACULO de color

Uno de los mejores placeres al viajar viene acompañado del cielo; nos referimos a las puestas de sol, que sorpresivamente se viven mejor en Belice…

Por

PUESTAS DE SOL EN BELICE

Ubicado en el corazón de Centroamérica, Belice es un pequeño país caribeño que ofrece los atardeceres más impresionantes que cualquiera podría imaginar. Seguramente esto tenga relación con su ambiente tropical y paradisiaco, o con sus paisajes despejados de toda marca de la ciudad, o tal vez solo sea porque nos encanta el mar. Sea como sea, ver las puestas de sol en Belice es una de las experiencias más mágicas que podrías vivir.

1. Belice. Foto - Falco Negenman (Unsplash)
Belice. Foto – Falco Negenman (Unsplash)

Y, aprovechando el verano, cuando los colores del cielo se difuminan entre sí, qué mejor idea que pasarlo en Belice. Y, aunque no lo creas, en este pequeño país existen varios lugares bien ubicados y reconocidos para poder ver los atardeceres… ¿Te gustaría conocerlos?

CAYO CAULKER: la Isla CARIÑOSA

Cayo Caulker, también conocido como la Isla Cariñosa, es una de las islas más impresionantes de Belice. Su tamaño pequeño la hace ideal para recorrer sus pintorescas calles tanto en bicicleta como en carritos de golf; además, es la isla más cercana al famoso agujero azul, un enorme centro de actividad marina.

2. Cayo Caulker. Foto - Belice Viajes
Cayo Caulker. Foto – Belice Viajes

Pero es por su mismo tamaño y su lejanía con los otros ambientes, que el Cayo Caulker es el lugar ideal para ver las puestas de sol. Es tan imponente de ese lado del mundo, que puede llegar a rodear toda la parte trasera de la isla, ensombreciendo poco a poco a la Isla Cariñosa.

3. Puesta de sol en Cayo Caulker. Foto - Archivo Belice
Puesta de sol en Cayo Caulker. Foto – Archivo Belice

HUMMINGBIRD HIGHWAY: la puesta de sol en la CARRETERA

La carretera Hummingbird es una de las 4 carreteras principales de Belice. Y es que, a lo largo de la pista, podrás encontrarte con cascadas, pequeños pueblos y hasta puestos de tamales, haciendo de ella un espacio casi perfecto para un roadtrip.

4. Carretera Hummingbird. Foto - Davis Falls Inn
Carretera Hummingbird. Foto – Davis Falls Inn

Pero su mayor atractivo viene, como ya imaginarás, en la hora dorada, cuando el sol se oculta y baña con sus rayos todos los alrededores de la carretera, en un mágico y cálido color.

5. Puesta de sol en Carretera Hummingbird. Foto - Fundación Wikimedia
Puesta de sol en Carretera Hummingbird. Foto – Fundación Wikimedia

MOUNTAIN PINE RIDGE: el bosque BAÑADO DE SOL

La Reserva Natural de Pine Ridge es un bosque de pinos que protege a una gran cantidad de flora y fauna. Aquí se encuentran las ruinas del Caracol, un vestigio arquitectónico de los antiguos mayas, además de las cascadas Big Rock y el río On Pools, de enormes rocas de granito que sobresalen del agua.

6. Reserva Natural de Pine Ridge. Foto - Enjoy Belice
Reserva Natural de Pine Ridge. Foto – Enjoy Belice

Sí, sabemos que es todo un paraíso, y eso que no te hemos hablado de sus puestas de sol. Y es que, cuando el sol se oculta en Mountain Pine Ridge, lo hace detrás de los pinos, dejando escurrir algunos rayos de sol entre los troncos y reflejando su dorada luz en el agua de las cascadas y el río.

7. Puesta de sol en la Reserva Natural de Pine Ridge. Foto - Archivo Belice
Puesta de sol en la Reserva Natural de Pine Ridge. Foto – Archivo Belice

SARTENEJA: donde el SOL se pone en el AGUA

Sarteneja es un tesoro oculto en una fachada de comunidad pesquera. Aquí, el número de habitantes es muy bajo, no llegando ni a los 4,000. El día se puede invertir en visitas a los campos de piña, conocer la construcción artesanal de barcos e incluso visitar las reservas naturales que descansan en los alrededores.

8. Sarteneja. Foto - Horse Cottage
Sarteneja. Foto – Horse Cottage

Pero sin duda, su principal atractivo son sus puestas de sol; ¿su lema? Donde el sol se pone en el agua. Como podrás imaginar, las puestas de sol aquí oscurecen gran parte del lugar, convirtiendo a Sarteneja y a los barcos pesqueros en sombras que se reflejan en el naranja del cielo.

9. Puesta de sol en Sarteneja. Foto - Archivo Belice
Puesta de sol en Sarteneja. Foto – Archivo Belice

Las puestas de sol en Belice son experiencias imborrables. Ver el sol desbordándose en un horizonte limpio… es algo que no se puede ver todos los días. Así que ya sabes, si estás buscando una verdadera puesta de sol, seguramente la encuentres en Belice.

Continua Leyendo

Trending