Contáctanos a través de:
Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 26Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 26 Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 26Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 26

Artesanías

Máscaras de Huehues Tlaxcala ¡Que buena tradición!

La talla de máscaras de Huehues Tlaxcala es una técnica que la familia Reyes ha heredado con todo el cariño para que los carnavales sigan alegrando a la gente.

Ya no tarda la época de Carnavales y en Tlaxcala esta fiesta se hace en grande. Cientos de jóvenes ya preparan su vestuario, pero si hay algo especial que portar, son las Máscaras de Huehues, joyas artísticas que aún se trabajan de manera artesanal.

Para enterarnos más de este oficio de talla en madera, nos fuimos a conocer el taller de Pedro Reyes Ramírez, un artesano que pertenece a la tercera generación de mascareros de Tlaxcala, se ubica en Tlatempan, Apetatitlán,Tlaxcala.

El oficio de tallador fue gracias a su abuelo, el Maestro Carlos Reyes Acoltzi, quien era un escultor en barro originario de San Francisco Tetlanohcan. Al casarse con Esperanza Flores, se mudaron al municipio de Tlatempan cerca de la ciudad de Tlaxcala.

Máscaras de Huehues Tlaxcala 1

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Ahí nació la curiosidad del abuelo de Pedro, se interesó por aprender la talla en madera a través de sus maestros quienes le enseñaron el oficio de forma profesional.

Fue así que concluyó sus estudios como tallador, pero debes saber que al ser una técnica que se utiliza para hacer santos, también estos artistas son conocidos como “Santeros”.

Así nació toda una tradición, Don Carlos heredó este arte a sus hijos de una manera empírica y estos a su vez, trabajaron la talla en sus propios talleres.

Máscaras de Huehues Tlaxcala 2

Máscaras de Huehues Tlaxcala y su taller. Foto: El Souvenir

El artista ¿nace o se hace?

Pedro justo comenzó este arte cuando murió su padre, hace 20 años; esto de alguna manera lo obligó a continuar con la tradición.

Desde niño recuerda cómo veía tallar la madera a su papá Pedro Amador Reyes, pero nunca pensó que su maestro se iría tan pronto, y esto sucedió en 1999.

Tanto él como su hermano, nunca le pidieron a su padre que les enseñara, quizá hubiera sido más fácil pero así desarrollaron su propio estilo.

Máscaras de Huehues Tlaxcala 3

Procesos y talle de las mascaras. Foto: El Souvenir

Justo dos años después, en el 2001, comenzaron a trabajar ya que tenían la herramienta, el conocimiento, la confianza de los clientes, pero, sobre todo, la fama que habían dejado su padre y el abuelo.

Fue creando un legado poco a poco que se volvió mas famoso por todos lados de este estado y llegó a nuestros oídos de igual forma.

Máscaras de Huehues Tlaxcala 4

Materiales para las máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Al rescate de la tradición

Así que recordando un poco lo que vieron, los hermanos decidieron incursionar, ya que había mucho trabajo que entregar.

A pesar de que su hermano fue el brazo derecho de su papá, también lo dejó algunos años después y empezaron esta tradición.

Modelos,

Diferentes modelos de las máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

“Mi padre nos dio profesión a los siete hermanos, yo ingeniero en Computación decidí seguir por este camino artesanal ya que siempre estaba presente el aliciente de que son pocas las personas que conocen como hacer máscaras”, así que él aprovechó el don.

Y eso es real, todavía en su taller se talla a mano, se pinta con pincel, se combinan los colores, se utilizan fórmulas para conseguir texturas y técnicas para elaborar las pestañas con pelo natural.

“Debes saber dimensionar los rostros y entender el nivel de proporciones para realizar los trazos correctos, pero, sobre todo, debes utilizar un poco tu instinto y tu creatividad”, a veces hemos hecho máscaras a ojo de buen cubero”.

Procesos

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Quienes son los Huehues

De acuerdo al vocablo náhuatl, Huehue quiere decir viejo, por eso, a los árboles viejos se les conoce como ahuehuetes. Hablar de una camada de huehues, se está hablando de un grupo de viejos danzantes.

La realidad es que estos bailes son más asistidos por los jóvenes que tienen buena condición ya que el traje completo con penacho, máscara y atuendo, puede pesar hasta unos 30 kilos. ¡Imagínate bailar con todo eso encima!

Tlaxcala cuenta con unos 60 municipios y para el carnaval participan unos 40, Por cada municipio participan varias comunidades y cada una de ellas es representada hasta por 5 grupos.

Tradición

Toda una tradición las Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Esto quiere decir que son cientos de entusiastas huehues quienes participan durante 5 días de carnaval en etapas diferentes y bailes constantes. Hay grupos tan grandes que llevan hasta 120 parejas.

Tal es el caso de San Bernardino Contla, lugar que cuenta con varias camadas y que, hasta llegan a participar 5 mil personas.

Los danzantes gritan y bailan animadamente; por eso, los mayores prefieren ser espectadores para poder disfrutar de todo este baile y show.

Tradición 2

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

¿Qué representan las Máscaras de Huehues Tlaxcala? 

Cada máscara en esencia representa la sátira o mofa a ciertos personajes. Se trata de imitar o ridiculizar a los grandes hacendados, conquistadores europeos quienes realizaban sus grandes banquetes.

Como la servidumbre no podía participar en esas fiestas, comenzaron a imitar a los hacendados con atuendos como vestimentas, plumas y barbas alusivas a los europeos.

Además de imitar la piel blanca y cabellos castaños, se les agregaron símbolos de poder como dientes de oro.

Representación

Una representación muy típica. Foto: El Souvenir

Con una máscara se podía representar perfectamente a estos personajes y trasmitir lo que se quería y se pretendía.

Por otro lado, el grito de los huehues al bailar denota euforia y alegría, características que son comunes en los carnavales.

Diseños

Curiosos diseños de las Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Pasos para elaborar una máscaras de Huehues Tlaxcala

Se compra una viga de 2.50m esta debe tener 18cm de largo y 10cm de alto, pero realmente se requieren 12cm para completar el copete y la nariz.

Pero eso se soluciona con una pequeña tabla de 2cm y así no se desperdicia tanta madera. Para ese ensamble se utiliza resistol especial para material poroso.

Algunos pasos

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Una vez que se tiene el trozo de madera habilitado se forma la silueta de la máscara a golpe de formón y martillo.

Después de destroncar y limpiar el excedente, viene la talla, la definición de cada una de las facciones como: el afilar la nariz, delinear el bigote y la barba, además de algunas otras facciones que defina el cliente.

Para la talla se incorporan gurbias y pies de cabra, herramientas que definirán contornos y facciones. Hasta aquí el proceso de la madera cruda puede durar hasta dos días.

La madera

La madera indicada para las Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Importancia de la madera y la impermeabilización

Se utiliza madera de ayacahuite que es de la región y no está en peligro, lo ideal sería de cedro, pero ese tipo de madera viene de la costa.

La madera debe estar muy seca, esto toma aproximado de 8 a 10 años bajo la sombra. Lo anterior asegura que después de impermeabilizarla, no se agriete.

Después llega lo más pesado, la impermeabilización, al ser un material poroso con la pintura, primero se hace un repellado que consiste en bañar la máscara en una mezcla de cola y blanco de España.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 9

Toda una artesania con las Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Este es una especie de atole caliente el cual funciona como un adherente natural a los materiales porosos. Se sumerge la pieza y después se deja secar al sol.

Debes saber que antes de este proceso, se forra la pieza con tela de popelina a manera de malla para que la fina máscara no se rompa y dure más tiempo.

Ya seca la pieza se corrigen los errores, los poros abiertos y los defectos de la máscara; se simula el cabello abundante y los lunares, entre otros rasgos.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 10

Herramientas correctas. Foto: El Souvenir

Afinando detalles 

A continuación, sigue el pulido de la pieza hasta quedar completamente lisa, se realizan los acabados con una paleta de colores al óleo.

El brillo de la máscara se logra con varias manos de esmalte, mientras más porosa, deberá llevar más manos (hasta 6).

Después de la primera capa se hace uso de los oleos para hacer chapas, dientes de oro y sombras que les da un valor mas allá del monetario.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 36

De todo un poco para las Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Posterior a ello, se debe aplicar más esmalte sin olvidar que, como es de secado rápido, puede ayudar a retardarlo con aceite de linaza.

Este brillo durará por años. Hay mascaras que después de más de dos décadas ya muestran una opacidad natural.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 2

Un creativo artesano. Foto: El Souvenir

Ojos movibles en Máscaras de Huehues Tlaxcala

Este detalle solo lo tienen las máscaras de Tlaxcala, y todo inició cuando las imágenes de los santos llevaban ojos de vidrio y el abuelo de Pedro dijo: “por qué no hacerlo en las máscaras de Huehues”.

Pero la innovación de los ojos movibles comenzó con el papá de Pedro cuando colocaron un alambre que se pega a los parpados y este ayudaría para cerrar y abrir los ojos haciéndolos más expresivos.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 20

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto El Souvenir

Al principio el sistema se activaba con un puente que se controlaba con la lengua del danzante, pero además de ser una tarea difícil, al bailar y mover la boca a la vez, era antihigiénico.

Con el tiempo se pudo mejorar el sistema de “sube y baja” de los párpados, ahora es controlado con un puente y un hilo que se puede manipular con la mano.

Debes saber que no hay mucha diferencia de precio entre las máscaras de ojos movibles y los fijos, solo es cuestión de gustos. Los huehues podrán ver a través de los orificios que tienen las cejas.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 13

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto El Souvenir

¿Y las pestañas?

Tomando las palabras de Pedro Reyes, “este es un trabajo de pelos” ya que él busca animales de pelaje grueso que, al contrario del ser humano, cuentan con punta.

Por lo tanto, se puede ocupar el pelo de animales como perro, chivo, gato y hasta toro. “Mientras más corriente el animal, su pelaje es más grueso y cuenta con punta ideal para este tipo de trabajo”.

Pero no te asustes, al animal solo hay que bañarlo y no permitir que se revuelque, el pelo se le recorta del lomo, las patas y de la cola.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 21a

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto El Souvenir

El trabajo es muy artesanal ya que, dependiendo del tamaño del pelo, se escogerá para el tipo de pestaña que rodeará al ojo, ya sea larga o corta.

Estas pestañas se deben trabajar cuidadosamente con un palillo, y se juntaran de dos a tres pelos para que estos se peguen en una plantilla hasta completar la pestaña.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 16

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto El Souvenir

La fórmula del abuelo

Todo el proceso para terminar la máscara toma de 8 hasta 15 días, incluso pueden ser más ya que todo dependerá del sol, la única fuente de secado natural.

Incluso el barniz en malas condiciones de secado puede tornarse opaco. El creador de las mil y una máscaras, don Pedro Reyes elabora en promedio 5 piezas en 15 días.

Por temporada puede terminar hasta 70 Máscaras de Huehues completamente artesanales y claro, todas distintas.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 6

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto El Souvenir

No olvides que todos los rostros son distintos y es importante que vean tus facciones cuando mandes pedir tu máscara y esta sea hecha a tu medida.

No dejemos que muera esta tradición, una máscara tallada, además de tener el firme propósito de ser exhibida en acción mediante el baile de los huehues, también puede ser un objeto de colección.

El arte mexicano siempre nos sorprende, pero también nos da identidad como una comunidad llena de tradiciones y alegría ¡Es como asistir un carnaval en Tlaxcala!

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 38

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto El Souvenir

Quieres contactar a don Pedro, estos son sus datos. Calle de Jesús #8, interior A, en la comunidad de Tlatempan, municipio de Apetatitlán, Tlaxcala. Teléfonos (246) 46 4 25 86 y 246 4 80 91 21

#NuncaDejesDeViajar

Artesanías

The YORK GHOST MERCHANTS: La TIENDA donde puedes ADOPTAR un FANTASMA

En York encontrarás un rincón único donde la tradición y lo paranormal se convierten en recuerdos que puedes llevar contigo…

ADOPTA UN FANTASMA EN YORK

¿Te imaginas regresar a casa con un escalofriante espectro? Pues eso es justo lo que puedes vivir en The York Ghost Merchants, un local con dos tiendas en la ciudad de York, en Inglaterraque es considerada una de las ciudades más embrujadas del mundo—. Aquí no solo compras un souvenir, sino que te llevas una parte la historia que envuelven a este lugar lleno de leyendas... Los fantasmas.

Visitantes de The York Ghost Merchants. Foto – little-vikings.co.uk
Visitantes de The York Ghost Merchants. Foto – little-vikings.co.uk

La CIUDAD de los MIL FANTASMAS

York nació como una fortaleza romana hace casi dos mil años y, desde entonces, fue escenario de batallas, pestes y conquistas vikingas. Cada calle y cada muro guardan cicatrices de ese pasado turbulento. Por eso, la ciudad se ha ganado el título de la ciudad de los mil fantasmas, convirtiéndose en el escenario perfecto para quienes disfrutan de lo misterioso y paranormal.

Fantasma en York. Foto – cityexperiences.com
Fantasma en York. Foto – cityexperiences.com

Y es ese mismo misterio lo que ha dado un espacio a lugares como The York Ghost Merchants. Se trata de un una tienda dedicada a los fantasmas. Tiene dos locales: Shambles” y “El Dispensario. En ambos puedes elegir tu propio York Ghost: una versión tangible de los espíritus que habitan la ciudad, listos para acompañarte a casa.

Visitantes en The York Ghost Merchants. Foto – yorkmix.com
Visitantes en The York Ghost Merchants. Foto – yorkmix.com

York Ghost: un ESPÍRITU en tus MANOS

Los York Ghosts son pequeñas figuras hechas a mano en talleres locales. Están inspirados en la silueta clásica de un fantasma, y vienen en distintos tamaños, colores y estilos. Lo mejor es que cada pieza es únicacon su propio espíritu— lista para encontrar a su dueño ideal.

York Ghost. Foto – yorkmix.com
York Ghost. Foto – yorkmix.com

Los fantasmas están elaborados con un material natural, no tóxico y a base de agua. Hay dos versiones disponibles:

            •          Original: mide 8 cm y cuesta 18 libras ($453 MXN o $24 USD).

            •          Pequeño: mide 5 cm y tiene un precio de 9 libras ($226 MXN o $9 USD).

York Ghost Original y Pequeño. Foto – callalilystevenson (Pinterest)
York Ghost Original y Pequeño. Foto – callalilystevenson (Pinterest)

De vez en cuando, The York Ghost Merchants lanza fantasmas de ediciones limitadas llamadas Black Box Ghosts. Estas piezas son muy buscadas y se han convertido en objetos de colección. Están elaboradas en colaboración con artesanos expertos y se fabrican con materiales y técnicas tradicionales que no se usan en la colección normal.

Black Box Ghosts. Foto – raffall.com
Black Box Ghosts. Foto – raffall.com

SHAMBLES: La tienda ORIGINAL

La primera tienda abrió en el número 6 de Shambles, un edificio histórico de 1780. Hoy recibe visitantes seis días a la semana (cierra los miércoles), en un horario de 10:00 a.m. a 05:30 p.m. Aquí puedes elegir entre más de 600 fantasmas que esperan ser adoptados.

Tienda Shambles. Foto – yorkpress.co.uk
Tienda Shambles. Foto – yorkpress.co.uk

Dispensary Fantasma: la NUEVA SEDE

En 2023, The York Ghost Merchants inauguró El Dispensario, una segunda tienda ubicada en St. Anthony’s Garden. Este lugar mantiene la venta de los fantasmas, pero con un estilo más moderno. Abre de 10:00 a.m. a 05:30 p.m., aunque no siempre está disponible todos los días.

Tienda El Dispensario. Foto – yorkmix.com
Tienda El Dispensario. Foto – yorkmix.com

Viajar a York es mucho más que turismo histórico: es sumergirse en un ambiente mágico y misterioso. Y visitar The York Ghost Merchants es la forma perfecta de llevarte contigo un pedacito de esa energía. Así que ya lo sabes, si te gustan lo paranormal y las historias únicas, no te pierdas la oportunidad de adoptar un fantasma en tu próxima visita a Inglaterra.

EXTRA. The York Ghost Merchants. Foto - The Northern Echo
The York Ghost Merchants. Foto – The Northern Echo

Continua Leyendo

Artesanías

¿Qué es el IXTLE? El HILO de la VIDA en el VALLE del MEZQUITAL

Siendo un pilar importante en la historia de las comunidades indígenas, este material ha sido utilizado en una gran infinidad de elementos.

Por

EL IXTLE, EL HILO DE VALLE DE MEZQUITAL

El ixtle es una fibra que se obtiene de una especie de maguey conocida como agave lechuguilla. Se trata de una componente muy popular y sumamente usado por las comunidades indígenas del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Su uso se origina de su carácter: es duro, áspero y flexible, lo que hace que tenga una amplia variedad de usos, creando entidad y orgullo en todo México.

1. El ixtle. Foto - Global Press Journal
El ixtle. Foto – Global Press Journal

¿De DÓNDE viene el IXTLE?

El uso del ixtle se remonta a miles de años atrás, en la época prehispánica, donde se utilizaba para tejer y confeccionar prendas, canastos, redes de pescar e incluso instrumentos musicales. Pero, aunque a simple vista pueda parecer un simple hilo, su origen es sumamente sorprendente.

2. Objetos hechos con ixtle. Foto - Global Press Journal
Objetos hechos con ixtle. Foto – Global Press Journal

Como mencionamos, el ixtle nace del agave, específicamente de las hojas centrales. Cabe destacar que la planta tarda entre cuatro y cinco años para poder ser explotada, y tiene un ciclo de vida de quince años. Después de la recolección de las pencas, se extrae la fibra a través de una técnica tradicional, que consiste en raspar la penca. De esta forma se separa la pulpa de la fibra con un utensilio de madera o metal.

3. Raspado de ixtle. Foto - @yakampot (Instagram)
Raspado de maguey. Foto – @yakampot (Instagram)

Una vez extraídas, las fibras se pasan a un proceso de lavado para eliminar toda la pulpa que haya quedado rezagada en ellas. Después se comienzan a secar al sol para poder pasarlas a un proceso de peinado, con el fin de desenredarlas y eliminar restos de carnosidad. Ya que estén secas y peinadas, se pasa al hilado de las mismas, donde se comienza a formar el hilo que permitirá crear cuerdas de gran longitud.

4. Artesanos haciendo el hilado de las fibras de la penca de maguey. Foto - De Ixtle (Facebook)
Artesanos haciendo el hilado de las fibras de la penca de maguey. Foto – De Ixtle (Facebook)

¿Qué se PUEDE HACER con el IXTLE?

Al ser una fibra con buena textura, resistencia y flexibilidad, el ixtle es utilizado para hacer costales, que se volvieron famosos por soportar grandes cantidades de peso. Pero gran parte de las comunidades indígenas del país utilizaron —y siguen utilizando— el ixtle para vestir: sombreros, blusas, pantalones y calzado son prendas que usan este ancestral hilo.

También se pueden encontrar morrales, manteles, pulseras, bolsas, cepillos, carpetas y hasta accesorios de baño como zacates, que son buscados gracias a sus propiedades exfoliantes.

5. Elaboración de cepillos de ixtle. Foto - Criterio Hidalgo
Elaboración de cepillos. Foto – Criterio Hidalgo

Pero a pesar de que en la actualidad el ixtle no tiene tanta popularidad como antes, ha tomado cierta relevancia como una alternativa sostenible a productos similares que no son amigables con el ambiente. Además, la cosecha, producción y venta de productos confeccionados con esta fibra es una de las principales fuentes económicas de muchas comunidades indígenas del Valle de Mezquital.

6. Artesano del ixtle. Foto - Presencia Universitaria
Artesano hilando. Foto – Presencia Universitaria

La hermosa FIBRA del MAGUEY

Queda claro que el ixtle es una fibra que va más allá de servir como materia prima; es un símbolo de identidad y cultura mexicana, que hoy se ha convertido en una pieza que salta entre la utilidad y lo artesanal. Así que si alguna vez te encuentras por el Valle de Mezquital y ves alguna pieza elaborada con ixtle, puedes tener la certeza de que te encuentras frente a una verdadera obra de arte…

7. Zacates de ixtle. Foto - @nu.a.granel (Instagram)
Zacates de ixtle. Foto – @nu.a.granel (Instagram)
Continua Leyendo

Artesanías

SAN JOSÉ ITURBIDE celebra la PRIMERA FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2025

Guanajuato sorprendió a México con un evento diseñado para preservar y promover la cultura del municipio de San José Iturbide.

Por

PRIMERA FERIA NACIONAL DE LA CARTONERIA EN GUANAJUATO

El histórico estado de Guanajuato les rindió un gran homenaje a los cartoneros de San José Iturbide, ese municipio ubicado al norte del estado. Y es que San José carga consigo un enorme legado en el arte de la cartonería, donde generaciones de familias enteras encontraron su oficio aquí, entre papel, cartón y engrudo. Y como una muestra de respeto y difusión, Guanajuato celebró la primera Feria Nacional de la Cartonería.

1. Piezas del taller Cornelio's Cartonería Iturbidense. Foto - Cornelio's Cartonería Iturbidense (Facebook)
Piezas del taller Cornelio’s Cartonería Iturbidense. Foto – Cornelio’s Cartonería Iturbidense (Facebook)

ALEBRIJES, calaveras y DIABLITOS PANZONES

Durante el 30 y 31 de agosto del 2025, la Feria Nacional de la Cartonería se convirtió en una emocionante exhibición de arte guanajuatense. Aquí se pudo ver desde una máscara con cabeza de cerdito, las muñecas Lupita, diablos, calaveras, alebrijes, toros y hasta un sol de un metro y una imponente máscara de viejito. Fue un momento en donde los artesanos mostraron la riqueza de la cartonería.

2. Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)
Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)

Como dijimos, el evento nació con el objetivo de preservar y promover este arte, que sin duda ha sido un pilar de la cultura de Guanajuato, y que incluso cuenta con raíces en la época colonial. Además, es un arte que se mantiene útil y presente, pues es usada para elaborar los famosos toritos de pirotecnia que se prenden en las fiestas patronales.  

3. Toros de pirotécnica. Foto - Edgar Sagra
Toro de pirotécnica. Foto – Edgar Sagra

No es mentira para nadie que, durante los últimos años, Guanajuato ha hecho un gran esfuerzo por impulsar el talento local de artesanos que, con simples materiales como cartón, papel y carrizo, han creado hermosas y deslumbrantes piezas llenas de identidad y orgullo.  

4. Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

¿Qué se HIZO durante la FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA?

Este primer año, este evento se convirtió en un gran paso para fortalecer la tradición y, a su vez, abrir una ventana para que los visitantes de todo México y del mundo descubran la riqueza cultural de San José Iturbide. Y es que este evento no solo atrajo viajeros, sino que también fortaleció la identidad comunitaria, manteniendo viva la esencia local.

5. Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

Durante la Feria Nacional de la Cartonería se pudo disfrutar de un enorme programa de actividades, como talleres gratuitos de cartonería, pintura y pigmentos vegetales. También se realizaron desfiles con danzas tradicionales, comparsas y pequeños conciertos.

Y por si fuera poco, se realizaron charlas y ponencias con maestros cartoneros de renombre nacional. Todo aquí inspiraba a hacer arte…

6. Taller de toritos de alcancía. Foto - @gabriela.chapa (Instagram)
Taller de toritos de alcancía. Foto – @gabriela.chapa (Instagram)

¿Podremos ESPERAR una FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2026?

A pesar de que este año la Feria Nacional de la Cartonería ya ha terminado, la gran cultura del municipio de San José Iturbide nos invita a seguir redescubriendo su arte, por lo que sí, seguramente tendremos el mismo evento para el año venidero. Así que te invitamos a que te unas al gran apoyo del arte guanajuatense, que, lo veas desde donde lo veas, está lleno de orgullo.

7. Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Continua Leyendo

Trending