

Artesanías
Máscaras de Huehues Tlaxcala ¡Que buena tradición!
La talla de máscaras de Huehues Tlaxcala es una técnica que la familia Reyes ha heredado con todo el cariño para que los carnavales sigan alegrando a la gente.
Ya no tarda la época de Carnavales y en Tlaxcala esta fiesta se hace en grande. Cientos de jóvenes ya preparan su vestuario, pero si hay algo especial que portar, son las Máscaras de Huehues, joyas artísticas que aún se trabajan de manera artesanal.
Para enterarnos más de este oficio de talla en madera, nos fuimos a conocer el taller de Pedro Reyes Ramírez, un artesano que pertenece a la tercera generación de mascareros de Tlaxcala, se ubica en Tlatempan, Apetatitlán,Tlaxcala.
El oficio de tallador fue gracias a su abuelo, el Maestro Carlos Reyes Acoltzi, quien era un escultor en barro originario de San Francisco Tetlanohcan. Al casarse con Esperanza Flores, se mudaron al municipio de Tlatempan cerca de la ciudad de Tlaxcala.
Ahí nació la curiosidad del abuelo de Pedro, se interesó por aprender la talla en madera a través de sus maestros quienes le enseñaron el oficio de forma profesional.
Fue así que concluyó sus estudios como tallador, pero debes saber que al ser una técnica que se utiliza para hacer santos, también estos artistas son conocidos como “Santeros”.
Así nació toda una tradición, Don Carlos heredó este arte a sus hijos de una manera empírica y estos a su vez, trabajaron la talla en sus propios talleres.
El artista ¿nace o se hace?
Pedro justo comenzó este arte cuando murió su padre, hace 20 años; esto de alguna manera lo obligó a continuar con la tradición.
Desde niño recuerda cómo veía tallar la madera a su papá Pedro Amador Reyes, pero nunca pensó que su maestro se iría tan pronto, y esto sucedió en 1999.
Tanto él como su hermano, nunca le pidieron a su padre que les enseñara, quizá hubiera sido más fácil pero así desarrollaron su propio estilo.
Justo dos años después, en el 2001, comenzaron a trabajar ya que tenían la herramienta, el conocimiento, la confianza de los clientes, pero, sobre todo, la fama que habían dejado su padre y el abuelo.
Fue creando un legado poco a poco que se volvió mas famoso por todos lados de este estado y llegó a nuestros oídos de igual forma.
Al rescate de la tradición
Así que recordando un poco lo que vieron, los hermanos decidieron incursionar, ya que había mucho trabajo que entregar.
A pesar de que su hermano fue el brazo derecho de su papá, también lo dejó algunos años después y empezaron esta tradición.
“Mi padre nos dio profesión a los siete hermanos, yo ingeniero en Computación decidí seguir por este camino artesanal ya que siempre estaba presente el aliciente de que son pocas las personas que conocen como hacer máscaras”, así que él aprovechó el don.
Y eso es real, todavía en su taller se talla a mano, se pinta con pincel, se combinan los colores, se utilizan fórmulas para conseguir texturas y técnicas para elaborar las pestañas con pelo natural.
“Debes saber dimensionar los rostros y entender el nivel de proporciones para realizar los trazos correctos, pero, sobre todo, debes utilizar un poco tu instinto y tu creatividad”, a veces hemos hecho máscaras a ojo de buen cubero”.
Quienes son los Huehues
De acuerdo al vocablo náhuatl, Huehue quiere decir viejo, por eso, a los árboles viejos se les conoce como ahuehuetes. Hablar de una camada de huehues, se está hablando de un grupo de viejos danzantes.
La realidad es que estos bailes son más asistidos por los jóvenes que tienen buena condición ya que el traje completo con penacho, máscara y atuendo, puede pesar hasta unos 30 kilos. ¡Imagínate bailar con todo eso encima!
Tlaxcala cuenta con unos 60 municipios y para el carnaval participan unos 40, Por cada municipio participan varias comunidades y cada una de ellas es representada hasta por 5 grupos.
Esto quiere decir que son cientos de entusiastas huehues quienes participan durante 5 días de carnaval en etapas diferentes y bailes constantes. Hay grupos tan grandes que llevan hasta 120 parejas.
Tal es el caso de San Bernardino Contla, lugar que cuenta con varias camadas y que, hasta llegan a participar 5 mil personas.
Los danzantes gritan y bailan animadamente; por eso, los mayores prefieren ser espectadores para poder disfrutar de todo este baile y show.
¿Qué representan las Máscaras de Huehues Tlaxcala?
Cada máscara en esencia representa la sátira o mofa a ciertos personajes. Se trata de imitar o ridiculizar a los grandes hacendados, conquistadores europeos quienes realizaban sus grandes banquetes.
Como la servidumbre no podía participar en esas fiestas, comenzaron a imitar a los hacendados con atuendos como vestimentas, plumas y barbas alusivas a los europeos.
Además de imitar la piel blanca y cabellos castaños, se les agregaron símbolos de poder como dientes de oro.
Con una máscara se podía representar perfectamente a estos personajes y trasmitir lo que se quería y se pretendía.
Por otro lado, el grito de los huehues al bailar denota euforia y alegría, características que son comunes en los carnavales.
Pasos para elaborar una máscaras de Huehues Tlaxcala
Se compra una viga de 2.50m esta debe tener 18cm de largo y 10cm de alto, pero realmente se requieren 12cm para completar el copete y la nariz.
Pero eso se soluciona con una pequeña tabla de 2cm y así no se desperdicia tanta madera. Para ese ensamble se utiliza resistol especial para material poroso.
Una vez que se tiene el trozo de madera habilitado se forma la silueta de la máscara a golpe de formón y martillo.
Después de destroncar y limpiar el excedente, viene la talla, la definición de cada una de las facciones como: el afilar la nariz, delinear el bigote y la barba, además de algunas otras facciones que defina el cliente.
Para la talla se incorporan gurbias y pies de cabra, herramientas que definirán contornos y facciones. Hasta aquí el proceso de la madera cruda puede durar hasta dos días.
Importancia de la madera y la impermeabilización
Se utiliza madera de ayacahuite que es de la región y no está en peligro, lo ideal sería de cedro, pero ese tipo de madera viene de la costa.
La madera debe estar muy seca, esto toma aproximado de 8 a 10 años bajo la sombra. Lo anterior asegura que después de impermeabilizarla, no se agriete.
Después llega lo más pesado, la impermeabilización, al ser un material poroso con la pintura, primero se hace un repellado que consiste en bañar la máscara en una mezcla de cola y blanco de España.
Este es una especie de atole caliente el cual funciona como un adherente natural a los materiales porosos. Se sumerge la pieza y después se deja secar al sol.
Debes saber que antes de este proceso, se forra la pieza con tela de popelina a manera de malla para que la fina máscara no se rompa y dure más tiempo.
Ya seca la pieza se corrigen los errores, los poros abiertos y los defectos de la máscara; se simula el cabello abundante y los lunares, entre otros rasgos.
Afinando detalles
A continuación, sigue el pulido de la pieza hasta quedar completamente lisa, se realizan los acabados con una paleta de colores al óleo.
El brillo de la máscara se logra con varias manos de esmalte, mientras más porosa, deberá llevar más manos (hasta 6).
Después de la primera capa se hace uso de los oleos para hacer chapas, dientes de oro y sombras que les da un valor mas allá del monetario.
Posterior a ello, se debe aplicar más esmalte sin olvidar que, como es de secado rápido, puede ayudar a retardarlo con aceite de linaza.
Este brillo durará por años. Hay mascaras que después de más de dos décadas ya muestran una opacidad natural.
Ojos movibles en Máscaras de Huehues Tlaxcala
Este detalle solo lo tienen las máscaras de Tlaxcala, y todo inició cuando las imágenes de los santos llevaban ojos de vidrio y el abuelo de Pedro dijo: “por qué no hacerlo en las máscaras de Huehues”.
Pero la innovación de los ojos movibles comenzó con el papá de Pedro cuando colocaron un alambre que se pega a los parpados y este ayudaría para cerrar y abrir los ojos haciéndolos más expresivos.
Al principio el sistema se activaba con un puente que se controlaba con la lengua del danzante, pero además de ser una tarea difícil, al bailar y mover la boca a la vez, era antihigiénico.
Con el tiempo se pudo mejorar el sistema de “sube y baja” de los párpados, ahora es controlado con un puente y un hilo que se puede manipular con la mano.
Debes saber que no hay mucha diferencia de precio entre las máscaras de ojos movibles y los fijos, solo es cuestión de gustos. Los huehues podrán ver a través de los orificios que tienen las cejas.
¿Y las pestañas?
Tomando las palabras de Pedro Reyes, “este es un trabajo de pelos” ya que él busca animales de pelaje grueso que, al contrario del ser humano, cuentan con punta.
Por lo tanto, se puede ocupar el pelo de animales como perro, chivo, gato y hasta toro. “Mientras más corriente el animal, su pelaje es más grueso y cuenta con punta ideal para este tipo de trabajo”.
Pero no te asustes, al animal solo hay que bañarlo y no permitir que se revuelque, el pelo se le recorta del lomo, las patas y de la cola.
El trabajo es muy artesanal ya que, dependiendo del tamaño del pelo, se escogerá para el tipo de pestaña que rodeará al ojo, ya sea larga o corta.
Estas pestañas se deben trabajar cuidadosamente con un palillo, y se juntaran de dos a tres pelos para que estos se peguen en una plantilla hasta completar la pestaña.
La fórmula del abuelo
Todo el proceso para terminar la máscara toma de 8 hasta 15 días, incluso pueden ser más ya que todo dependerá del sol, la única fuente de secado natural.
Incluso el barniz en malas condiciones de secado puede tornarse opaco. El creador de las mil y una máscaras, don Pedro Reyes elabora en promedio 5 piezas en 15 días.
Por temporada puede terminar hasta 70 Máscaras de Huehues completamente artesanales y claro, todas distintas.
No olvides que todos los rostros son distintos y es importante que vean tus facciones cuando mandes pedir tu máscara y esta sea hecha a tu medida.
No dejemos que muera esta tradición, una máscara tallada, además de tener el firme propósito de ser exhibida en acción mediante el baile de los huehues, también puede ser un objeto de colección.
El arte mexicano siempre nos sorprende, pero también nos da identidad como una comunidad llena de tradiciones y alegría ¡Es como asistir un carnaval en Tlaxcala!
Quieres contactar a don Pedro, estos son sus datos. Calle de Jesús #8, interior A, en la comunidad de Tlatempan, municipio de Apetatitlán, Tlaxcala. Teléfonos (246) 46 4 25 86 y 246 4 80 91 21
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
ARTESANAS convierten la TAPO en un MERCADO de arte y conciencia
Del 13 al 16 de agosto, 30 artesanas TAPO ofrecerán textiles, bordados y más en una feria gratuita en la TAPO. También recorrieron la Ruta de Arte y Cultura del Turibus para conectar con la ciudad desde otra mirada.

Si andas por la Ciudad de México esta semana y te late descubrir cosas fuera de lo típico, te contamos algo que está pasando en la TAPO y que vale la pena conocer. Del 13 al 16 de agosto, hay una feria artesanal donde 30 mujeres de distintos estados —Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Yucatán, entre otros— estarán vendiendo directamente lo que ellas mismas crean: textiles, bordados, medicina herbolaria, comida típica, arte popular… todo hecho en sus comunidades y sin intermediarios.
Lo mejor: la entrada es libre, no necesitas registro ni boleto. Solo llegas, recorres los puestos, platicas con las artesanas en la TAPO, y si algo te gusta, lo compras sabiendo que tu dinero va directo a ellas.
¿Dónde y cuándo estarán las artesanas en la TAPO?
▸ Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) en el Círculo Central
▹ Del 13 al 16 de agosto
▸ De 10:00 a 18:00 horas
▹ Entrada libre
¿Cómo llegar para conocer a las artesanas en la TAPO?
La TAPO está bastante bien conectada:
En metro: te bajas en San Lázaro (Línea 1 o Línea B) y caminas unos minutos.
Por Metrobús: también hay estación San Lázaro (Línea 4).
En coche o taxi: está sobre Calzada Ignacio Zaragoza 200, y hay estacionamiento.
Si nunca has ido, no te preocupes, es fácil moverse por ahí. Y si ya estás cerca, es una buena parada para hacer algo diferente. Además, las artesanas estarán en la TAPO, compartiendo su trabajo, así que puedes ir con calma y sin prisas.
¿Qué más está pasando?
Antes de la feria, las artesanas que están en la TAPO hicieron un recorrido por la ciudad en el Turibus, siguiendo la Ruta de Arte y Cultura. Visitaron lugares como el Monumento a la Mexicanidad, el Museo de la Ciudad de México, la Academia de San Carlos, el Museo Mural Diego Rivera y la Biblioteca Vasconcelos. La idea era que se inspiraran para nuevas creaciones, conectando lo que ven en la ciudad con lo que hacen en sus talleres.
Si te interesa hacer esa ruta tú también, aquí te dejamos los datos:
Turibus Ruta Arte y Cultura
▸ Salidas: viernes y sábado a las 11:00 am
▹ Desde: Reforma 222
▸ Costo: $450 adultos / $400 niños e INAPAM
¿Por qué ir?
Porque además de encontrar cosas bonitas y únicas, estás apoyando directamente a mujeres que viven de su trabajo artesanal. Muchas de ellas son el sustento de sus familias, y esta feria les da un espacio para vender sin intermediarios, mostrar lo que hacen y conectar con más gente.
Así que si tienes un rato libre esta semana, date una vuelta por la TAPO y conoce a las artesanas. No necesitas planear mucho, solo llegar con curiosidad y ver qué encuentras. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
TALLER de MUÑECA LELE: Una aventura de un DÍA con REHILETES
Con largas trenzas y una corona de listón, las Muñecas Lele son icono artístico y cultural de México, y Rehiletes les brinda homenaje con un hermoso viaje.

A poco más de una hora desde la Ciudad de México se esconde un pequeño pueblito con grandes tradiciones… Se trata de Amealco de Bonfil en Querétaro. Un lugar que se alza como un tesoro cultural lleno de historia y arte. Y es que este pueblito es el hogar de la tradicional Muñeca Lele: un símbolo del mestizaje otomí y juguete artesanal que ha conquistado corazones en todo México. Su importancia es tal que Rehiletes, la agencia de experiencias y operadora de viajes, ha lanzado un viaje dedicado a estas míticas muñecas…

Llegando a AMEALCO
La travesía comienza en punto de las 07:00 a.m. con un viaje directo al pueblo de Amealco. Al llegar, podrás conocer su belleza y su encantador centro histórico, en donde te pasearás por sus calles angostas y empedradas. La arquitectura colonial del pueblo, la iglesia histórica y su plaza principal serán el escenario perfecto para tus fotografías. Este será el momento ideal para comprar algunos souvenirs. Y no importa que apenas vayas llegando, pues aquí todo grita: ¡Muñeca Lele!

Incluso, podrás encontrar el pequeño Museo de la Muñeca Lele: un espacio con vitrinas que te mostrarán el paso del tiempo que ha tenido este juguete tradicional. De hecho, podrás ver cómo estas muñecas comparten el podio con muchas otras costumbres y tradiciones a nivel mundial.

TALLER de MUÑECA LELE
Sin duda, una de las actividades más esperadas por todos es el taller de la Muñeca Lele. En este viaje con Rehiletes, tendrás la oportunidad de poder crear tu propia muñeca, con tus colores y formas favoritas. Además, tendrás la oportunidad de saber un poco más de su origen, que se remonta a tiempos prehispánicos, cuando, antes de la llegada de los españoles, se elaboraba de arcilla, palma y cabellos de maíz.

El taller es impartido por artesanas locales, quienes te guiarán durante todo el proceso de creación, que va desde la selección de materiales hasta los toques finales que le dan la magia y mantienen a esta muñeca como una de las tradiciones más importantes del país…

Descubriendo la MEDICINA ANCESTRAL
Amealco no solo es un lugar de arte y tradiciones, sino también un centro de conocimiento ancestral. Es por eso que en la siguiente parada te adentras en el mundo de la herbolaria, en donde aprenderás sobre las plantas y remedios naturales que nuestros ancestros utilizaban para aliviar cualquier malestar. Aquí, la misma comunidad compartirá contigo sus conocimientos sobre las propiedades de las hierbas. Podrás tomar las que te gusten para hacer una mezcla para té.

Comida en RANCHO
La tarde empieza a caer y es momento de recargar energías. Es por eso que la siguiente parada del viaje de Taller de Muñeca Lele con Rehiletes es una cocina de rancho, en donde podrás disfrutar de una comida tradicional de Amealco.

Se trata de un buffet con una amplia variedad de guisos locales elaborados con productos de la región, como el famoso queso fresco, tostadas arrieras, carnes asadas y mucho más. Esta es una parada perfecta para relajarse al ritmo de los platillos típicos de la región, platicar un poco y descansar antes de partir hacia la última parada…

Visitando a la MUÑECA MONUMENTAL
Después de una deliciosa comida, es momento de cerrar con broche de oro, pues que sea la última parada no significa que sea la menos importante. Al contrario, porque si fuiste a Amealco y no visitaste la imponente Muñeca Lele Monumental, es como si no hubieras ido…

Esta figura gigante —que se ha convertido en un símbolo regional de Amealco— es una parada obligatoria, pues rinde homenaje a toda la localidad. Su construcción costó alrededor de unos 15 millones de pesos y mide aproximadamente 6 metros. Así que aprovecha el momento y tómate una foto junto a la gran Muñeca Lele.

¡Viaja con REHILETES!
El Taller de Muñeca Lele con Rehiletes se llevará a cabo el 20 de septiembre del 2025 con la CDMX como punto de salida. Sus costos varían dependiendo de lo que quieras incluir. El paquete “Ahorra” incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $999 MXN (alrededor de $54 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $1,399 MXN ($75 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $1,799 MXN ($97 USD).

Sabemos que ya te estás animando a unirte a este gran viaje, así que aprovecha para reservar. Puedes hacerlo mandando un WhatsApp al 55 1800 7054 o entrando a la página oficial de Rehiletes. Lo mejor de todo es que podrás apartar tu lugar con solo $500 MXN por persona. Recuerda que tu viaje deberá estar liquidado 2 semanas antes del viaje.

Amealco, en Querétaro, no es solo un destino turístico, es un viaje al corazón de la cultura otomí, donde los habitantes siguen preservando sus tradiciones locales con orgullo. Así que atrévete a vivir esta gran aventura llena de tradiciones, cultura y muchas Muñecas Lele. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
TESOROS de BARRO: El NUEVO BAZAR ARTESANAL del Taller Ruiz López en OAXACA
Del 13 de julio al 3 de agosto, podrás descubrir el Bazar del Taller Ruiz López: un lugar de cerámica artesanal con historia, corazón y raíces oaxaqueñas.

Ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, el reconocido Taller Ruiz López abre sus puertas para invitarte a un viaje lleno de color, formas y tradición. Su Bazar de Cerámica Artesanal de Barro no solo es una muestra de talento, sino una experiencia que te permite conocer de cerca los procesos ancestrales de elaboración y, lo más importante, convivir con las maestras artesanas que mantienen viva esta herencia cultural.

TALLER RUIZ LÓPEZ: Dónde la TIERRA se CONVIERTE en belleza
El Taller Ruiz López es mucho más que un espacio de trabajo: es un punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Este taller artesanal apuesta por una quema de cerámica con energías alternativas proambientales, marcando un compromiso con el arte y el planeta. Aquí, artistas, maestras y maestros artesanos te guían en talleres creativos para hacer tus propias piezas.

Pero no podemos continuar sin hablar del corazón detrás de este taller: la maestra Rufina G. Ruiz López. Con más de 45 años de trayectoria, su talento y compromiso con la cerámica artesanal le han dado un lugar especial en el arte popular de Oaxaca. Aunque su formación la respalda con creces, es el alma que imprime en cada pieza lo que realmente distingue su trabajo. Siempre activa en nuevos proyectos, Rufi (como cariñosamente la conocen) no solo lidera el taller, sino que también crea lazos con clientes, imparte talleres y mantiene viva la tradición familiar que ha trascendido generaciones.
Y es durante julio del 2025 que finalmente el Taller Ruiz Palacios abrirá un bazar lleno del mejor arte de cerámica oaxaqueña.

¿Qué ENCONTRARÁS en este BAZAR ARTESANAL?
En este tianguis artesanal del Taller Ruiz López descubrirás una auténtica celebración de la tradición oaxaqueña. Podrás encontrar desde mezcaleros, tazas, platos y tazones, hasta ensaladeras, jarrones y muchas otras piezas únicas. Lo mejor de todo es que, por tratarse de una ocasión especial, habrá descuentos de hasta el 70% en piezas exclusivas, todas elaboradas a mano con dedicación, historia y mucho corazón. Una oportunidad perfecta para llevarte a casa un pedacito de Oaxaca hecho con el alma.

Una de las piezas más emblemáticas del Taller Ruiz López son los cráneos de barro, elaborados con un gran nivel de detalle y una carga simbólica que conecta con la identidad mexicana. Decorados con elementos de cerámica y coronas de flores, estas figuras rinden homenaje a los difuntos y al ciclo de la vida, convirtiéndose en verdaderas obras de arte que fusionan tradición, memoria y creatividad.

Los BARROS de COLORES
Uno de los tesoros más representativos que encontrarás en el bazar es el famoso barro verde, una de las tradiciones más arraigadas en la alfarería oaxaqueña. Su distintiva coloración es producto de la interacción entre el humo y la falta de oxígeno durante la quema, lo que transforma los minerales de la arcilla en ese verde brillante tan característico.

Otro imperdible es el barro negro, cuya tonalidad profunda se obtiene a partir de arcilla gris local, intensificada en hornos especiales que transforman por completo su apariencia. Estas piezas combinan tradición y sofisticación, ideales para quienes buscan un diseño minimalista, pero con raíces artesanales profundas.

¿Cómo VISITAR el BAZAR del TALLER RUIZ LÓPEZ?
El esperado bazar del Taller Ruiz López se llevará a cabo del 13 de julio al 3 de agosto del 2025, en un horario de 09:00 a.m. a 06:00 p.m. con entrada libre. La cita es en Corregidora 404, 2da Sección, Santa María Atzompa, Oaxaca.

No te pierdas esta oportunidad de conocer de cerca la tradición alfarera de Oaxaca, conversar con las maestras artesanas y llevarte a casa una pieza única. Ven, celebra nuestras raíces y descubre la magia del barro hecho arte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Playa
Descubre las MEJORES PLAYAS en YUCATÁN para disfrutar del VERANO
-
Geek
Así se VIVIÓ la MÁGICA AVENTURA de AIRBNB y los PITUFOS
-
Noticias
JUNGALA AQUA celebra su SEXTO ANIVERSARIO con grandes SORPRESAS
-
Colima
EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
América
FIVE NIGHTS AT FREDDY’S y THE WYATT SICKS desatan el TERROR en Halloween Horror Nights
-
Aerolineas
GANA un FIN de semana lleno de FUTBOL en OAKLAND con VIVA
-
Turismo Cultural
El PARQUE CHICANO: Un lugar que LUCHA por las RAÍCES