Contáctanos a través de:
Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 26Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 26 Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 26Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 26

Artesanías

Máscaras de Huehues Tlaxcala ¡Que buena tradición!

La talla de máscaras de Huehues Tlaxcala es una técnica que la familia Reyes ha heredado con todo el cariño para que los carnavales sigan alegrando a la gente.

Ya no tarda la época de Carnavales y en Tlaxcala esta fiesta se hace en grande. Cientos de jóvenes ya preparan su vestuario, pero si hay algo especial que portar, son las Máscaras de Huehues, joyas artísticas que aún se trabajan de manera artesanal.

Para enterarnos más de este oficio de talla en madera, nos fuimos a conocer el taller de Pedro Reyes Ramírez, un artesano que pertenece a la tercera generación de mascareros de Tlaxcala, se ubica en Tlatempan, Apetatitlán,Tlaxcala.

El oficio de tallador fue gracias a su abuelo, el Maestro Carlos Reyes Acoltzi, quien era un escultor en barro originario de San Francisco Tetlanohcan. Al casarse con Esperanza Flores, se mudaron al municipio de Tlatempan cerca de la ciudad de Tlaxcala.

Máscaras de Huehues Tlaxcala 1

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Ahí nació la curiosidad del abuelo de Pedro, se interesó por aprender la talla en madera a través de sus maestros quienes le enseñaron el oficio de forma profesional.

Fue así que concluyó sus estudios como tallador, pero debes saber que al ser una técnica que se utiliza para hacer santos, también estos artistas son conocidos como “Santeros”.

Así nació toda una tradición, Don Carlos heredó este arte a sus hijos de una manera empírica y estos a su vez, trabajaron la talla en sus propios talleres.

Máscaras de Huehues Tlaxcala 2

Máscaras de Huehues Tlaxcala y su taller. Foto: El Souvenir

El artista ¿nace o se hace?

Pedro justo comenzó este arte cuando murió su padre, hace 20 años; esto de alguna manera lo obligó a continuar con la tradición.

Desde niño recuerda cómo veía tallar la madera a su papá Pedro Amador Reyes, pero nunca pensó que su maestro se iría tan pronto, y esto sucedió en 1999.

Tanto él como su hermano, nunca le pidieron a su padre que les enseñara, quizá hubiera sido más fácil pero así desarrollaron su propio estilo.

Máscaras de Huehues Tlaxcala 3

Procesos y talle de las mascaras. Foto: El Souvenir

Justo dos años después, en el 2001, comenzaron a trabajar ya que tenían la herramienta, el conocimiento, la confianza de los clientes, pero, sobre todo, la fama que habían dejado su padre y el abuelo.

Fue creando un legado poco a poco que se volvió mas famoso por todos lados de este estado y llegó a nuestros oídos de igual forma.

Máscaras de Huehues Tlaxcala 4

Materiales para las máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Al rescate de la tradición

Así que recordando un poco lo que vieron, los hermanos decidieron incursionar, ya que había mucho trabajo que entregar.

A pesar de que su hermano fue el brazo derecho de su papá, también lo dejó algunos años después y empezaron esta tradición.

Modelos,

Diferentes modelos de las máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

“Mi padre nos dio profesión a los siete hermanos, yo ingeniero en Computación decidí seguir por este camino artesanal ya que siempre estaba presente el aliciente de que son pocas las personas que conocen como hacer máscaras”, así que él aprovechó el don.

Y eso es real, todavía en su taller se talla a mano, se pinta con pincel, se combinan los colores, se utilizan fórmulas para conseguir texturas y técnicas para elaborar las pestañas con pelo natural.

“Debes saber dimensionar los rostros y entender el nivel de proporciones para realizar los trazos correctos, pero, sobre todo, debes utilizar un poco tu instinto y tu creatividad”, a veces hemos hecho máscaras a ojo de buen cubero”.

Procesos

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Quienes son los Huehues

De acuerdo al vocablo náhuatl, Huehue quiere decir viejo, por eso, a los árboles viejos se les conoce como ahuehuetes. Hablar de una camada de huehues, se está hablando de un grupo de viejos danzantes.

La realidad es que estos bailes son más asistidos por los jóvenes que tienen buena condición ya que el traje completo con penacho, máscara y atuendo, puede pesar hasta unos 30 kilos. ¡Imagínate bailar con todo eso encima!

Tlaxcala cuenta con unos 60 municipios y para el carnaval participan unos 40, Por cada municipio participan varias comunidades y cada una de ellas es representada hasta por 5 grupos.

Tradición

Toda una tradición las Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Esto quiere decir que son cientos de entusiastas huehues quienes participan durante 5 días de carnaval en etapas diferentes y bailes constantes. Hay grupos tan grandes que llevan hasta 120 parejas.

Tal es el caso de San Bernardino Contla, lugar que cuenta con varias camadas y que, hasta llegan a participar 5 mil personas.

Los danzantes gritan y bailan animadamente; por eso, los mayores prefieren ser espectadores para poder disfrutar de todo este baile y show.

Tradición 2

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

¿Qué representan las Máscaras de Huehues Tlaxcala? 

Cada máscara en esencia representa la sátira o mofa a ciertos personajes. Se trata de imitar o ridiculizar a los grandes hacendados, conquistadores europeos quienes realizaban sus grandes banquetes.

Como la servidumbre no podía participar en esas fiestas, comenzaron a imitar a los hacendados con atuendos como vestimentas, plumas y barbas alusivas a los europeos.

Además de imitar la piel blanca y cabellos castaños, se les agregaron símbolos de poder como dientes de oro.

Representación

Una representación muy típica. Foto: El Souvenir

Con una máscara se podía representar perfectamente a estos personajes y trasmitir lo que se quería y se pretendía.

Por otro lado, el grito de los huehues al bailar denota euforia y alegría, características que son comunes en los carnavales.

Diseños

Curiosos diseños de las Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Pasos para elaborar una máscaras de Huehues Tlaxcala

Se compra una viga de 2.50m esta debe tener 18cm de largo y 10cm de alto, pero realmente se requieren 12cm para completar el copete y la nariz.

Pero eso se soluciona con una pequeña tabla de 2cm y así no se desperdicia tanta madera. Para ese ensamble se utiliza resistol especial para material poroso.

Algunos pasos

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Una vez que se tiene el trozo de madera habilitado se forma la silueta de la máscara a golpe de formón y martillo.

Después de destroncar y limpiar el excedente, viene la talla, la definición de cada una de las facciones como: el afilar la nariz, delinear el bigote y la barba, además de algunas otras facciones que defina el cliente.

Para la talla se incorporan gurbias y pies de cabra, herramientas que definirán contornos y facciones. Hasta aquí el proceso de la madera cruda puede durar hasta dos días.

La madera

La madera indicada para las Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Importancia de la madera y la impermeabilización

Se utiliza madera de ayacahuite que es de la región y no está en peligro, lo ideal sería de cedro, pero ese tipo de madera viene de la costa.

La madera debe estar muy seca, esto toma aproximado de 8 a 10 años bajo la sombra. Lo anterior asegura que después de impermeabilizarla, no se agriete.

Después llega lo más pesado, la impermeabilización, al ser un material poroso con la pintura, primero se hace un repellado que consiste en bañar la máscara en una mezcla de cola y blanco de España.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 9

Toda una artesania con las Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Este es una especie de atole caliente el cual funciona como un adherente natural a los materiales porosos. Se sumerge la pieza y después se deja secar al sol.

Debes saber que antes de este proceso, se forra la pieza con tela de popelina a manera de malla para que la fina máscara no se rompa y dure más tiempo.

Ya seca la pieza se corrigen los errores, los poros abiertos y los defectos de la máscara; se simula el cabello abundante y los lunares, entre otros rasgos.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 10

Herramientas correctas. Foto: El Souvenir

Afinando detalles 

A continuación, sigue el pulido de la pieza hasta quedar completamente lisa, se realizan los acabados con una paleta de colores al óleo.

El brillo de la máscara se logra con varias manos de esmalte, mientras más porosa, deberá llevar más manos (hasta 6).

Después de la primera capa se hace uso de los oleos para hacer chapas, dientes de oro y sombras que les da un valor mas allá del monetario.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 36

De todo un poco para las Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Posterior a ello, se debe aplicar más esmalte sin olvidar que, como es de secado rápido, puede ayudar a retardarlo con aceite de linaza.

Este brillo durará por años. Hay mascaras que después de más de dos décadas ya muestran una opacidad natural.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 2

Un creativo artesano. Foto: El Souvenir

Ojos movibles en Máscaras de Huehues Tlaxcala

Este detalle solo lo tienen las máscaras de Tlaxcala, y todo inició cuando las imágenes de los santos llevaban ojos de vidrio y el abuelo de Pedro dijo: “por qué no hacerlo en las máscaras de Huehues”.

Pero la innovación de los ojos movibles comenzó con el papá de Pedro cuando colocaron un alambre que se pega a los parpados y este ayudaría para cerrar y abrir los ojos haciéndolos más expresivos.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 20

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto El Souvenir

Al principio el sistema se activaba con un puente que se controlaba con la lengua del danzante, pero además de ser una tarea difícil, al bailar y mover la boca a la vez, era antihigiénico.

Con el tiempo se pudo mejorar el sistema de “sube y baja” de los párpados, ahora es controlado con un puente y un hilo que se puede manipular con la mano.

Debes saber que no hay mucha diferencia de precio entre las máscaras de ojos movibles y los fijos, solo es cuestión de gustos. Los huehues podrán ver a través de los orificios que tienen las cejas.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 13

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto El Souvenir

¿Y las pestañas?

Tomando las palabras de Pedro Reyes, “este es un trabajo de pelos” ya que él busca animales de pelaje grueso que, al contrario del ser humano, cuentan con punta.

Por lo tanto, se puede ocupar el pelo de animales como perro, chivo, gato y hasta toro. “Mientras más corriente el animal, su pelaje es más grueso y cuenta con punta ideal para este tipo de trabajo”.

Pero no te asustes, al animal solo hay que bañarlo y no permitir que se revuelque, el pelo se le recorta del lomo, las patas y de la cola.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 21a

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto El Souvenir

El trabajo es muy artesanal ya que, dependiendo del tamaño del pelo, se escogerá para el tipo de pestaña que rodeará al ojo, ya sea larga o corta.

Estas pestañas se deben trabajar cuidadosamente con un palillo, y se juntaran de dos a tres pelos para que estos se peguen en una plantilla hasta completar la pestaña.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 16

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto El Souvenir

La fórmula del abuelo

Todo el proceso para terminar la máscara toma de 8 hasta 15 días, incluso pueden ser más ya que todo dependerá del sol, la única fuente de secado natural.

Incluso el barniz en malas condiciones de secado puede tornarse opaco. El creador de las mil y una máscaras, don Pedro Reyes elabora en promedio 5 piezas en 15 días.

Por temporada puede terminar hasta 70 Máscaras de Huehues completamente artesanales y claro, todas distintas.

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 6

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto El Souvenir

No olvides que todos los rostros son distintos y es importante que vean tus facciones cuando mandes pedir tu máscara y esta sea hecha a tu medida.

No dejemos que muera esta tradición, una máscara tallada, además de tener el firme propósito de ser exhibida en acción mediante el baile de los huehues, también puede ser un objeto de colección.

El arte mexicano siempre nos sorprende, pero también nos da identidad como una comunidad llena de tradiciones y alegría ¡Es como asistir un carnaval en Tlaxcala!

Máscaras de Huehues Tlaxcala Foto El Souvenir 38

Máscaras de Huehues Tlaxcala. Foto El Souvenir

Quieres contactar a don Pedro, estos son sus datos. Calle de Jesús #8, interior A, en la comunidad de Tlatempan, municipio de Apetatitlán, Tlaxcala. Teléfonos (246) 46 4 25 86 y 246 4 80 91 21

#NuncaDejesDeViajar

Artesanías

El FESTIVAL de BARRILETES GIGANTES de Sumpango: Una tradición ANCESTRAL

Celebrado en Guatemala, esta colorida celebración se caracteriza por el arte cultural que se plasma, con emoción, en el viento…

Por

EL FESTIVAL DE LOS BARRILETES GIGANTES

El Festival de Barriletes Gigantes de Sumpango, Guatemala, es una de las celebraciones más bellas del mundo… Pero antes de conocer más, ¿qué es un barrilete? En pocas palabras, los barriletes son cometas, o mejor conocidos en México como papalotes. El festival se celebra cada primero de noviembre, que en la cultura guatemalteca es el Día de Todos los Santos. Y llevarlo a cabo requiere de un gran esfuerzo y dedicación de miles de artesanos, que ponen el alma y el corazón en estas piezas… año con año…

1. Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto - Guatemala De Postal (Facebook)
Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto – Guatemala De Postal (Facebook)

¿Por qué se VUELAN COMETAS?

La tradición de volar cometas en noviembre data de finales del siglo XIXaunque el festival, como lo conocemos hoy en día, no se formalizó hasta 1978—. Para el pueblo de Kaqchikel en Sumpango, los barriletes tienen un significado cultural bastante fuerte. La tradición viene por la creencia de que en el 1 de noviembre se forma un puente entre el mundo de los vivos y los muertos.

2. Panteón con barrilete en Guatemala. Foto - Prensa Libre
Panteón con barrilete en Guatemala. Foto – Prensa Libre

Ese día se liberan las almas de los antepasados para visitar a los vivos, y los barriletes, con sus vistosos colores y sus largas colas, guían a los ancestros y alejan las malas vibras. También existe una leyenda que dice que el 1 de noviembre, espíritus malignos invadían los cementerios, y para poder ahuyentarlos, los pobladores elevaban enormes cometas.

3. Niño volando barrilete en panteón. Foto - Emisoras Unidas
Niño volando barrilete en panteón. Foto – Emisoras Unidas

Sumado a estas creencias, hoy en día se le suman varios significados, como amor, fe y respeto a la madre tierra: aspectos que se pueden observar fácilmente en el arte plasmado en los barriletes. Durante el Festival de Barriletes Gigantes, es fácil sentir una identidad maya muy presente, que acompaña el aire y el ambiente cálido de Sumpango.

En el año de 1998, el festival fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, y recientemente, en 2024, fue inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

4. Comunidad levantando barrilete gigante. Foto - Liberal Gt
Comunidad levantando barrilete gigante. Foto – Liberal Gt

¿Cómo se hacen los BARRILETES GIGANTES?

La elaboración de estos barriletes comienza mucho antes de las festividades, aproximadamente en julio y agosto, que es cuando los grupos barrileteros se reúnen para diseñar el lienzo. Una vez listo el diseño, se prepara el soporte, el cual está hecho con cañas de bambú, que es la estructura en donde se monta todo, utilizando papel china, varas de bambú más delgadas y bastante pegamento.

5. Construcción de barrilete gigante. Foto - @alharaca_sv (X)
Construcción de barrilete gigante. Foto – @alharaca_sv (X)

Hay varios tipos de barriletes: los más grandes suelen medir 20 metros o más; estos son meramente de exhibición. Los pequeños miden entre 1 y 5 metros, y están diseñados para volar, y usualmente se usan para competencias. Además, también hay barriletes muchos más chicos, que generalmente son usados por los niños.

6. Niño volando un barrilete. Foto - @_donaldomolinasv (Instagram)
Niño volando un barrilete. Foto – @_donaldomolinasv (Instagram)

El Festival de Barriletes Gigantes en Sumpango inicia aproximadamente a las 07:00 a.m., con la reunión de miles de personas, que disfrutan de la exhibición de los barriletes gigantes en los panteones o zonas populares del pueblo. Después de un rato de convivencia marcada por la venta de comida y artesanías, comienzan las elevaciones, en donde los rehiletes más pequeños se van levantando con el viento

7. Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto - Alamy
Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto – Alamy

Los COLORES en el cielo

El Festival de Barriletes Gigantes es uno de los principales atractivos turísticos de Sumpango, Guatemala, puesto que cada año atrae a alrededor de 40,000 viajeros. Esto sumado a la población local, da un total de aproximadamente 100,000 personas… Todos disfrutando de ver el cielo teñido de colores gracias a decenas de barriletes volando por todas partes.

Es impresionante cómo una festividad tan hermosa ha conseguido ser transmitida por varias generaciones, conservando su belleza, cultura y tradición ancestral. Y a ti, ¿te gustaría volar un barrilete? ❖

9. Comunidad en el Festival de los Barriletes Gigantes. Foto - Alamy
Comunidad en el Festival de los Barriletes Gigantes. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Artesanías

Los TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL

Inspirados en la cultura polinesia y siendo un símbolo del divertido y relajado ambiente playero, estos vasos tienen consigo una historia que muy pocos conocen…

LOS TIKI MUG

En el mundo del turismo, un souvenir no es solo una compra… Es un símbolo de un momento significativo de nuestro viaje. Cada lugar tiene un símbolo propio; y, por si te lo preguntabas, la isla polinesia —que abarca Hawái, Nueva Zelanda y Pascua— tiene un símbolo bastante curioso, que se vuelve ancestral y útil al mismo tiempo… Se trata de los tiki mug.

1. Tiki Mugs. Foto - Vin Bouquet Nerthus
Tiki Mugs. Foto – Vin Bouquet Nerthus

¿Qué son los TIKI MUG?

Antes de saber qué son los tiki mug, tienes que saber que el tiki es el nombre de las enormes estatuas de roca o madera que suelen realizarse en la cultura polinesia. Estas esculturas tienen un profundo significado espiritual, pues son consideradas símbolos sagrados, asociados con dioses y antepasados, y eran usadas para delimitar espacios.

2. Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto - u/pkbowen (Reddit)
Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto – u/pkbowen (Reddit)

Pero, curiosamente, fue en los años 30 que tuvieron su auge en Estados Unidos, cuando los soldados regresaban del Pacífico con grandes recuerdos e historias. Sin embargo, no fue hasta 1940 cuando se creó el primer tiki mug —hecho de cerámica y a veces de madera, para conservar la tradición— inspirado por la excentricidad y el estilo artístico de las esculturas tiki.

3. Elaboración de vasos tiki. Foto - teralta art
Elaboración de vasos tiki de cerámica. Foto – teralta art

Desde entonces, estos recipientes comenzaron a popularizarse en la cultura moderna, siendo inspiración para cocteles y bebidas, dándoles un aire fresco, divertido, relajado, y convirtiéndose en un objeto de colección para algunos aficionados.

4. Mujeres comprando tiki mugs. Foto - Getty Images
Mujeres comprando tiki mugs. Foto – Getty Images

Los tiki mug, o vasos tiki, se convirtieron en un guiño de entrelazamiento entre la cultura polinesia y el mundo moderno. De hecho, muchas bebidas estaban creadas para ser servidas en un tuki mug, como Mai Tai: un cóctel de ron, curasao, horchata y lima que era sagradamente servido en un vaso tiki.   Así que, si eres fanático de las bebidas tropicales, agradecerás tener uno de estos vasos en tu alacena.

5. Mai Tai servido en tiki mug. Foto - u/Mrdownes (Reddit)
Mai Tai servido en tiki mug. Foto – u/Mrdownes (Reddit)

El RESPETO detrás del SOUVENIR

Desgraciadamente, los vasos tiki no están fuera de polémica. El uso de las figuras representativas, sin tener la debida información sobre sus raíces y significados, implica un fuerte debate ético. Y es que recordemos que se trata de símbolos sagrados para la cultura polinesia, por lo que regalarlo o poseer uno también debería implicar el entender su simbología con conciencia y respeto, algo que sin duda enriquece su valor.

6. Coctelería tiki. Foto - 386 Real Estate
Coctelería tiki. Foto – 386 Real Estate

De hecho, si te gustaría tener uno de estos vasos, lo ideal sería evitar las figuras con deidades. Puedes reconocerlas gracias a sus posturas y sus rasgos. Por ejemplo, una postura agresiva puede ser clave para un dios de la guerra, mientras que una postura serena es símbolo de un dios de paz. Aunque en la actualidad, la fabricación de vasos tiki se realiza con figuras genéricas.

7. Tiki mugs. Foto - Alamy
Tiki mugs. Foto – Alamy

El estilo tiki es inspiración para cientos de bares y restaurantes, pues evoca un ambiente tropical y refrescante. Beber en un tiki mug nos transmite esa calidez y armonía que solo puede ofrecer el Pacífico. Y a lo largo de los años, los vasos tiki han ido evolucionando, creando piezas únicas alrededor del mundo, y convirtiéndose en una pieza asequible.

8. Personas bebiendo en tiki mug. Foto - Zen Tiki Lounge
Personas bebiendo en tiki mug. Foto – Zen Tiki Lounge

La BELLEZA de los TIKI MUG

Aunque pueda parecer un simple vaso decorativo, cada figura simboliza más que un objeto material. Poseer o regalar un tiki mug es compartir la cultura, conectando con mundos lejanos y reviviendo historias. Así que te invitamos a descubrir un objeto que por muchos años ha sido visto como una simple herramienta ornamental, pero que lleva consigo miles de historias… ❖

9. Tiki mugs. Foto - Gastronom Cocktails
Tiki mugs. Foto – Gastronom Cocktails

Continua Leyendo

Artesanías

El ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA

Tallado con precisión y lleno de simbolismo, este pequeño tesoro artesanal refleja la espiritualidad, la fortuna y la tradición que envuelven a la India.

LOS ELEFANTES DE SÁNDALO DE LA INDIA

¿Te imaginas tener en tus manos una pequeña obra de arte que encierra a otra en su interior? Así es el famoso elefante de sándalo de la India: un souvenir que no solo conquista por su belleza, sino por el misterio que guarda dentro. Más que una simple figura tallada, representa siglos de tradición artesanal y una conexión espiritual que ha pasado de generación en generación.

Elefante de sándalo. Foto – indihands.com
Elefante de sándalo. Foto – indihands.com

Un SOUVENIR con ALMA propia

El Jali Elephant, o mejor conocido como elefante de sándalo, es uno de los recuerdos más buscados por los viajeros que visitan la India. Cada pieza es única, tallada a mano con una precisión milimétrica. Lo más increíble es que dentro del cuerpo hueco del elefante, se encuentra un elefante mucho más pequeño, tallado sin cortar la pieza exterior. Este detalle convierte a cada figura en un símbolo de sabiduría interior y protección familiar.

Jali Elephant. Foto – indihands.com
Jali Elephant. Foto – indihands.com

El proceso de creación de este elefante de madera requiere de paciencia y habilidad impresionantes. Los artesanos utilizan maderas nobles como el sándalo, el palo de rosa o la teca. Con herramientas diminutas, van perforando la figura hasta liberar al pequeño elefante que vive dentro. Es un trabajo tan minucioso que un solo ejemplar puede tardar semanas en completarse.

Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in
Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in

En la cultura india, el elefante simboliza fuerza, sabiduría y buena suerte. Es por eso que el elefante de sándalo suele colocarse en la entrada del hogar o en los altares familiares. Si su trompa está levantada, se cree que atrae prosperidad y felicidad. Además, su doble figura representa el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu… Entre lo exterior y lo interior.

Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza
Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza

¿Dónde encontrar al ELEFANTE de SÁNDALO?

Si viajas a la India, podrás encontrar elefantes de sándalo en mercados como Johari Bazaar o Bapu Bazaar en Jaipur, o en el famoso Dilli Haat en Nueva Delhi. También los hay en Mysore, conocidos por sus tallados en sándalo aromático. En cada región, el estilo cambia un poco, pero la esencia sigue siendo la misma: La conexión entre arte y espiritualidad.

Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in
Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in

Los precios varían según el tamaño y el tipo de madera. Puedes encontrar piezas pequeñas desde 400 rupias (unos $4.50 USD o $85 MXN) y esculturas grandes o de sándalo fino por más de 10,000 rupias (alrededor de $113 USD o $2,085 MXN). Cada elefante de madera es una pieza artesanal irrepetible, por lo que más que un souvenir, es una inversión en arte y tradición.

Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com
Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com

El valor de los ELEFANTES

En la India, los elefantes son considerados como animales sagrados, pues representan al dios Ganesha: un símbolo de la sabiduría y los nuevos comienzos.

Llevarte un elefante de sándalo de la India es llevarte una parte de historia, su espiritualidad y arte. Si alguna vez visitas este país, no dudes en buscar alguno… Te aseguramos que será el mejor guardián de tus recuerdos.

Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Continua Leyendo

Trending