Contáctanos a través de:

Pueblos Magicos

Los sabores del primer Pueblo Mágico de México: Huasca

Sabores y olores característicos de una zona minera se desatan al recorrer las calles y mercados de Huasca de Ocampo

Una forma diferente de conocer el primer pueblo denominado como mágico de nuestro país, es a través de su cocina, los platillos que se realizan en Huasca.

Son deliciosos y tan tradicionales que se remontan a la época de la cultura tolteca; si estás pensando en visitar este maravilloso y típico municipio del estado de Hidalgo.

Entonces debes tomar en cuenta los lugares dónde podrás comer rico y probar un poquito de las cosas autenticas de Huasca, para abrir apetito, lo mejor es caminar por sus callejuelas.

Huasca

Huasca. Foto: Fido

Mucho por saborear en Huasca

Es justo aquí donde deberás comprar una botella de jugo de arándano que te sabrá a gloria y te devolverá la energía, hay señoras que venden cacahuates, ajonjolí y otras semillas revueltas con chile chiltepin.

Sigue tu andar y es justo al costado de la iglesia en donde el tianguis se pone para ofrecer sus platos llenos de color y de sabor.

Yo te recomiendo empezar con unas quesadillas de hongos o comer un pozole de chivo y ¿por qué no?, acompañarlo con una cerveza bien fría.

Huasca, quesadillas de hongos

Quesadillas de hongos. Foto: Victor Muruet

Lugares por visitar en Huasca

Te sugiero tomar un taxi hacia los prismas basálticos, la experiencia será interesante, estas pequeñas formaciones rocosas están salpicadas por un pequeño arroyo.

Este cae y los moja provocando un espectáculo que debes ver; continua por la carretera y encontrarás un poblado con su hacienda llamada San Miguel Regla.

Un espacio donde puedes pasar toda una tarde recorriendo sus áreas verdes rodeadas de lagos y su principal atractivo: el casco de la hacienda que tiene más de doscientos años.

Prismas Basálticos, Huasca

Prismas basálticos. Foto: Milenio

¡Listos para comer un poco más!

Al regreso a Huasca podrás pasar a comer una trucha al horno con trozos de cebolla y jitomate que te hará salivar apenas entres a los locales donde la preparan.

Ahora con más energías podrás seguir conociendo el centro y si hace frio que es muy común, puedes hacer una parada en donde venden una gran cantidad de textiles como gavanes o ponchos ideales regalo o souvenir.

Huasca. Foto: Fido

Disfruta de una rica bebida

¿Te imaginas una bebida con alcohol de caña, vainilla, miel y naranja? Pues en Huasca se le conoce como Naranjete, es un licor fuerte, refrescante y pegador.

Al caer la tarde varios carritos de paletas de hielo con sabores como: zanahoria, fresas y frutos secos.

Hacen que la tarde se vuelva fresca, encuéntralas por las pequeñas plazas y siéntate a contemplar la vida huasqueña.

Paletas de hielo. Foto: karla bo

Postres

Más te vas a tardar en digerir estos postres fríos que en comprar algo para acompañar la tarde; el olor a pan empieza por recorrer las calles del pueblo.

Su atmosfera sugiere entrar a tomar un café con un paste relleno de zarzamora o manzana con canela; es característica de esta zona hidalguense.

Así que no dejes pasar la oportunidad de poder tener un acercamiento al pasado minero a través de esta deliciosa combinación; hay de muchos sabores, salados y dulces.

Disfruta de un delicioso café. Foto: CPGXK

Banquetes tradicionales en Huasca

Casi cae la tarde y hay más platillos por probar, como las quesadillas de colorín y los gualumbos, flores que están perdiendo presencia en la fastuosa gastronomía mexicana.

Si vas en temporada de lluvias te recomiendo probarlas y agregar unas cucharadas de salsa de escamoles, banquetes tradicionales como este y muchos otros más son parte del acervo gastronómico.

Gualumbos. Foto: Ciudad Trendy

Huasca, lugar donde la magia no solo viene del pueblo, sino de sus sabores. ¡Ahora entiendo por qué el primer Pueblo Mágico!, y recuerda #Nuncadejesdeviajar

Leyendas

El TESORO de la PEÑA DE BERNAL: Una LEYENDA llena de CODICIA

Se dice que, escondido en medio del corazón de este volcán extinto, se encuentra un enorme tesoro que muy pocas personas han logrado reclamar…

Por

LA LEYENDA DEL TESORO ESCONDIDO EN PEÑA DEL BERNAL

Querétaro es, por excelencia, uno de los estados más interesantes de México. Visitarlo significa conocer sus hermosos viñedos, probar sus ricos dulces, descubrir sus antiguas granjas y pasearse por su gran variedad de Pueblos Mágicos. Y es ahí cuando conocemos a Bernal: un Pueblo Mágico amado por su gastronomía, su cultura y su cercanía con un volcán extinto.

1. Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto - Alamy
Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto – Alamy

Estamos hablando de la famosísima Peña de Bernal… Un enorme monolito, creación de un antiguo volcán, que ahora es parte del hermoso paisaje natural. A simple vista, podría parecer una piedra gigante, pero por ahí se cuenta la leyenda de que en su interior se esconde un enorme tesoro perdido

2. Peña de Bernal. Foto - Alamy
Peña de Bernal. Foto – Alamy

El VERDADERO TESORO de la PEÑA de BERNAL

Se dice que, en lo más profundo de la Peña de Bernal, en una cueva escondida y secreta, se encuentra un tesoro de incalculable valor. No obstante, no se trata de un tesoro de oro, joyas o riquezas materiales —como muchos han pensado a lo largo del tiempo—. Se trata de algo mucho más preciado y complicado de encontrar: un cúmulo de sabiduría ancestral y un saber tan puro que puede aportar paz y alegría al espíritu de quien lo tenga…

Una sabiduría tan antigua que permite conocer el origen y futuro del ser humano…

3. Cueva en Peña de Bernal. Foto - Team Travel (Facebook)
Cueva en Peña de Bernal. Foto – Team Travel (Facebook)

Este tesoro no se encuentra vulnerable, pues está protegido por un guardián legendario, frecuentemente representado como una gran serpiente, o un espíritu antiguo que custodia la entrada a la cueva, y solo permite acceso a la persona correcta. Para descubrir este tesoro, no es suficiente con poseer instrumentos o mapas. La condición más esencial es poseer un corazón puro.

4. Serpiente en cueva. Foto - erik_karits (Unsplash)
Serpiente en cueva. Foto – erik_karits (Unsplash)

La leyenda sostiene que quienes ascienden a la Peña con avaricia y el anhelo de enriquecerse, nunca hallarán el tesoro. Sus mentes y corazones, tempestuosos por la codicia, los conducirán por rutas incorrectas, e incluso podrían desaparecer definitivamente en las faldas de la peña, sin poder encontrar la cueva o el camino de vuelta.

5. Viajero en Peña del Bernal. Foto - Avalancha México (Facebook)
Viajero en Peña del Bernal. Foto – Avalancha México (Facebook)

Por otro lado, aquellos que se adentran en la Peña con un corazón puro, persiguiendo un vínculo espiritual, la paz o la sabiduría, son los únicos merecedores de este obsequio. El auténtico tesoro de la peña de Bernal no se destina al dinero, sino al alma.

6. Músico tocando trompeta frente a Peña de Bernal. Foto - Alamy
Músico tocando trompeta frente a Peña de Bernal. Foto – Alamy

Visita el PUEBLO DE BERNAL

Si planeas visitar la Peña de Bernal para descubrir si la leyenda es real, también te recomendamos que te tomes un tiempo para explorar el pueblo. Te aseguramos que quedarás sorprendido por sus hermosas calles, su linda arquitectura y su invaluable vista a la peña.

7. Tour en cuatrimotos por Bernal. Foto - @bernal_cuatrimotos (Instagram)
Tour en cuatrimotos por Bernal. Foto – @bernal_cuatrimotos (Instagram)

Existe la oportunidad de recorrer el pueblo en cuatrimotos, haciendo que la vista y los paisajes se vuelvan más espectaculares. Y no te puedes olvidar de visitar Dulces Bernal y Casa Museo del Dulce en Benito Juárez 2. Aquí podrás comer las mejores cajetas, gomitas, chocolates y ates de la región.

¿Y tú ya conocías la leyenda del tesoro de la Peña de Bernal? ❖

8. Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto - Alamy
Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Jalisco

SAN SEBASTIÁN del OESTE. ¿Qué HACER en esta JOYA JALISCIENSE?

En el borde de la Sierra Madre Occidental, se encuentra un lugar ideal para escapar de la vida citadina, despertar entre la neblina y el sentir en los pulmones el aroma de árboles frutales.

QUE HACER EN SAN SEBASTIAN DEL OESTE

Este encantador puebloque alguna vez se dedicó a la minería—, hoy te recibe con sus calles empedradas, una gastronomía única, impresionantes paisajes y muchas actividades para que lo disfrutes al máximo… Se trata de San Sebastián del Oeste, un hermoso pueblo jalisciense atrapado en medio de hermosas montañas, abundantes de neblina, y un ambiente que te hace soñar despierto

2. Entrada a San Sebastián del Oeste. Foto - Puerto Vallarta
Entrada a San Sebastián del Oeste. Foto – Puerto Vallarta

San Sebastián del Oeste fue fundado en 1605, y gracias a sus minas de oro y plata, se convirtió en un importante centro minero durante la Nueva España. Pero, tras la Revolución Mexicana, la explotación minera se detuvo, dejando a un pueblo enriquecido, pero con un destino en decadencia.  No fue hasta el año 2011 que, gracias a su arquitectura bien preservada y sus alrededores naturales, la región volvió a tomar renombre, esta vez como Pueblo Mágico.

3. Estatua de Minero en San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Estatua de Minero. Foto – Alamy

Y más allá de sus antiguas minas y sus hermosas calles, este pueblo tiene mucho por ofrecer, y aquí te contamos todo lo que puedes hacer en San Sebastián del Oeste: el antiguo pueblo minero de Jalisco…

1. Pueblo de San Sebastián del Oeste, Jalisco. Foto - FIDETUR Jalisco
Pueblo de San Sebastián del Oeste, Jalisco. Foto – FIDETUR Jalisco

Explora el CERRO de LA BUFA en un RAZER

Uno de los principales atractivos de San Sebastián del Oeste es su privilegiada ubicación en la Sierra Madre Occidental, lo que se traduce en montañas y cerros rodeando todo el pueblo. Pero si tenemos que mencionar a un cerro en especial, entonces tenemos que hablar del Cerro de la Bufa, que se vuelve una parada obligatoria en San Sebastián del Oeste.

4. Viajeros admirando el paisaje desde el mirador de El Cerro la Bufa. Foto - FIDETUR Jalisco
Viajeros admirando el paisaje desde el mirador de El Cerro la Bufa. Foto – FIDETUR Jalisco

El espectáculo visual inicia observando el pueblo mismo: rodeado de río, cascadas y bosques, en un paisaje que llega hasta las playas de Puerto Vallarta y la Bahía de Banderas. Ahí, donde nacen las nubes, también encontrarás la localidad Real Alto, donde se construyó la antigua iglesia de La Virgen del Rosario. Este nombre se origina porque se dice que ahí se apareció la Virgen en el siglo XIII, para entregarle un rosario al clérigo Domingo de Guzmán

5. Iglesia de La Virgen del Rosario en Real Alto. Foto - Rincones Jaliscienses - Viajes (Facebook)
Iglesia de La Virgen del Rosario en Real Alto. Foto – Rincones Jaliscienses – Viajes (Facebook)

En Real Alto también podrás comprar productos artesanales, como raicillas, joyería y café, todo hecho por los lugareños de la región. ¿Y qué mejor manera de visitar el Cerro de la Bufa que en un vehículo RZR 4X4? Pues sí, para subir al Cerro de la Bufa, podrás usar un carro RZR o una cuatrimoto, que se vuelven ideales para dominar el camino empedrado y molido de San Sebastián

6. Paseo en cuatrimoto por el Cerro de la Bufa. Foto - Xtremo Oeste (Facebook)
Paseo en cuatrimoto por el Cerro de la Bufa. Foto – Xtremo Oeste (Facebook)

Descubriendo el PASADO MINERO

Al descender del Cerro de la Bufa, encontrarás a tu paso la muy afamada Mina de Santa Gertrudis: una antigua mina que poco a poco se ha vuelto parte de la naturaleza, y que hoy en día nos permite explorar cómo era el trabajo minero en la época colonial… Estas minas fueron descubiertas en el año 1530. Ahora, con el suelo lodoso y las paredes humedecidas, no queda más que admirar la riqueza del subsuelo jalisciense en el que la plata era el elemento estelar.

7. Viajero en la Mina de Santa Gertrudis. Foto - FIDETUR Jalisco
Viajero en la Mina de Santa Gertrudis. Foto – FIDETUR Jalisco

Equilibrio entre AVENTURA y TRANQUILIDAD

San Sebastián del Oeste es un lugar rico en historia. Caminar por sus calles pintorescas, observar sus hermosas casitas, visitar la parroquia de San Sebastián Mártirmisma que data del siglo XVIII— y todo esto, en medio de un increíble y frondoso paraje. Es por eso que San Sebastián del Oeste también te invita a darle a tu viaje ese equilibrio entre aventura y tranquilidad que toda persona busca.

Para ello, solo queda recorrer el pueblo, dejarse sorprender por cada rincón y relajarse con el paisaje nuboso de las calles.

8. Centro de San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Centro de San Sebastián del Oeste. Foto – Alamy

¡BARRIGA llena, CORAZÓN contento!

¡Y en San Sebastián del Oeste hay para todos los gustos! Entre las especialidades de la gastronomía local encontramos la birria, las enchiladas, el pozole, los tamales y las tostadas… Eso sí, todo acompañado de tortillas recién hechas. En sus dulces destacan delicias como la cajeta y los rollos de fruta. Pero si eres cafetero, no te pierdas la oportunidad de probar el café de altura de la región.

Entre las actividades que puedes realizar, están los recorridos turísticos a los cafetales, que te permitirán vivir de primera mano el proceso de la elaboración del café… Del cultivo a la taza.

9. Rollos de fruta de San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Rollos de fruta de San Sebastián del Oeste. Foto – Alamy

VEN y VIVE a SAN SEBASTIÁN del OESTE

San Sebastián del Oeste es de esos Pueblos Mágicos imposibles de olvidar. Cada calle, cada rincón y cada paisaje se quedan grabados permanentemente en la memoria. Y sí, aunque suenen cosas simples, hay algo aquí que hace que sea muy fácil recordar la neblina, el ambiente cálido y las buenas tazas de café. Así que te invitamos a descubrir el Pueblo Mágico de San Sebastián del OesteEl antiguo pueblo minero de Jalisco

10. Granos de café de San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Granos de café de San Sebastián del Oeste. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Puebla

¿POR QUÉ se le conoce como ATLIXCO de LAS FLORES?

Con un clima que favorece el crecimiento de hermosas flores, este pueblo poblano se ha convertido en un destino donde el color y el aroma crecen en la tierra.

ATLIXCO DE LAS FLORES

Puebla es un estado con una gran riqueza cultural. Su historia y geografía le han ayudado a enorgullecerse de 12 Pueblos Mágicos, entre ellos, Atlixco, o mejor conocido como “Atlixco de las Flores”: Un destino que cautiva con sus tradiciones, gastronomía y cultivo de flores…

1.Atlixco de las Flores. Foto - Debate
Atlixco de las Flores. Foto – Debate

Y es que gracias a su privilegiado clima, desde la época colonial Atlixco se convirtió en una región reconocida por su buena tierra, siendo llamada “el granero de la Nueva España”. Aunque hoy ya no se dedica a la siembra de granos, Atlixco ha redirigido su destino hacia el cultivo de plantas y flores de cualquier tamaño y color.

2. Campo de Atlixco. Foto -Instituto D'Amicis, S. C.
Campo de Atlixco. Foto -Instituto D’Amicis, S. C.

CABRERA, la colonia FLORAL

Si tu objetivo es conocer, comprar y sumergirte en el mundo de las flores, te recomendamos visitar Cabrera, una colonia llena de negocios dedicados a la florería. A solo cinco minutos del centro de Atlixco, podrás encontrar esta colonia donde existen más de 300,000 metros cuadrados de viveros techados y otros 500,000 metros a cielo abierto. Es decir que tendrás muchas opciones para explorar y observar el proceso de cultivo y crecimiento, así como adquirir flores.

3. Vivero en Atlixco. Foto - Villa Iluminada (Facebook)
Vivero en Atlixco. Foto – Villa Iluminada (Facebook)

Vivero “EL ENCANTO”

Este vivero es un espacio con begonias, dalias, violetas y un sinfín de variedad floral. Por el mes de junio, es la temporada de ciclamen, una flor originaria de Francia, que simboliza el cariño maternal por su forma “abrazo”. También encontrarás ciclamen rojos, morados, rosas y de muchos otros colores. Esta flor requiere cuidados como luz indirecta y riego por inmersión.

4. Flores en Vivero El Encanto. Foto - Vivero El Encanto (Facebook)
Flores en Vivero El Encanto. Foto – Vivero El Encanto (Facebook)

Más allá de los viveros, Atlixco cuenta con extensos campos donde las flores se cultivan al aire libre, como los campos de siempreviva o recuerdo. Estas flores llegan a alcanzar hasta 1.20 metros de altura. Las rosas son otra de las especialidades del municipio, y las puedes encontrar en una gran variedad de colores y tipos.

5. Campor de flores. Foto - Poblanerías (Facebook)
Campo de flores. Foto – Poblanerías (Facebook)

Jardín MÁGICO de ATLIXCO

El Jardín Mágico es un lugar único donde podrás admirar y fotografiar impresionantes esculturas hechas con flores. Y para terminar tu visita, te recomendamos visitar el Rancho San Martín Lavanda, donde se cultiva lavanda y se fabrica una gran variedad de productos derivados de esta planta, como jabones y esencias.

6. Jardín Mágico de Atlixco. Foto - Poblanerías.com
Jardín Mágico de Atlixco. Foto – Poblanerías.com

El rancho ofrece un recorrido por sus plantaciones, donde conocerás los diferentes tipos de lavanda, incluida una versión comestible, así como los secretos de esta aromática y popular planta. Una actividad que tiene el rancho es la creación de tu propio jabón de lavanda, personalizándolo con aromas y una decoración a tu gusto.

Atlixco es un destino lleno de vida y color, con aromas en cada rincón que camines. Si te gustaría vivir de esta aventura, puedes visitar la página oficial de Rehiletes, la agencia que hace posible este recorrido, o si lo prefieres, puedes mandar un mensaje o llamar al +52 1 55 1800 7054. No lo pienses más, y vive un día mágico a través de flores, dulces aromas y cientos de colores… ❖

7. Rancho San Martín Lavanda. Foto - @ranchosanmartinlavanda (Instagram)
Rancho San Martín Lavanda. Foto – @ranchosanmartinlavanda (Instagram)
Continua Leyendo

Trending