Contáctanos a través de:
Lagos cambiantes del Volcán Kelimutu. Foto: Jane Francisca Lagos cambiantes del Volcán Kelimutu. Foto: Jane Francisca

Asia

Descubre los increíbles lagos cambiantes del Volcán Kelimutu en Indonesia

Descubre la belleza natural que guardan los volcanes dentro de ellos 🌋

Los volcanes son, sin duda, una alternativa de la vida después de la destrucción, muchos presentan paisajes que en su mayoría son extraordinarios como los del Volcán Kelimutu y los lagos cambiantes.

Las erupciones de los volcanes llegan a ser espectaculares pero peligrosas.

Sin duda serán nuestra vista perfecta de la calma que llega luego del tormento y muchas veces esta tranquilidad trae más que solo una enseñanza.

El día de hoy nos sumergiremos nuevamente a una isla de Indonesia, donde reside una maravilla natural creada por un volcán, en sus tres cráteres se encuentran tres lagos de asombrosas características, dignas de ser observadas por nuestro asombro.

Lagos cambiantes del Volcán Kelimutu. Foto: Archivo
Lagos cambiantes del Volcán Kelimutu. Foto: Archivo

Volcán Kelimutu

En la Isla de Flores, Indonesia, a más de 1600 metros de altura, colocada en el centro de la región y siendo uno de los más altos de todo el país está el destino turístico conocido como los lagos tri-color del monte Kelimutu.

En este destino se encuentra el volcán activo, del cual su última erupción fue en 1968 y hasta entonces no han tenido ninguna reacción geológica, ademas, en 1992 fue declarado Parque Nacional y esta abierto al público.

¿No se ven increíbles los lagos cambiantes del Volcán Kelimutu? Foto: Flickr
¿No se ven increíbles los lagos cambiantes del Volcán Kelimutu? Foto: Flickr

Este viaje de varios días tiene lo suyo, una visita a un poblado misterioso de Indonesia, lleno de energía y espiritualidad, una escalada ligera por el monte y una vista a los lagos cambiantes que dejan perpleja la mirada de aquellos turistas que además de aventura también buscan cultura.

Los lagos cambiantes del Volcán Kelimutu

La razón del cambio de color de estos tres lagos, que apenas son divididos por paredes de los mismos cráteres, tiene una explicación científica.

Es gracias a la actividad geológica de la zona montañosa pues la expulsión de gases como el azufre, cobre o arsénico, generan este cambio en la pigmentación.

De rojo a marrón, turquesa a azul y hasta verde, estos lagos cambian de color sin avisar, por lo que no hay certeza de cuando pasará ni que es lo que influye a la creación y expulsión de dichos químicos.

Que no te sorprenda la enorme nube generada por los lagos. Foto: Ra around the globe
Que no te sorprenda la enorme nube generada por los lagos. Foto: Ra around the globe

Sin embargo te recomendamos visitar el lugar durante julio y agosto, cuando es más probable que experimentes los mejores colores de estos cuerpos de agua.

Para transportarse desde Moni, la ciudad más cercana a los lagos, tendrás la oportunidad de rentar algunos vehículos como coches o motocicletas.

Sin embargo también hay un autobús que pasa con regularidad para los turistas, también ten en cuenta que los químicos causan nubes al rededor de la zona, no te espantes y lleva cubre bocas.

El refugio de las almas de los muertos 

El poblado de Moni se dedica al cultivo de arroz, con una tradición impresionante relacionada a sus lagos, pues se le conoce como la tierra que refugia el alma de los muertos y creen que después de la vida aún tenemos asuntos pendientes que arreglar.

Es Moni un paisaje con un suelo de vibra única. Foto: Ra around the globe
Es Moni un paisaje con un suelo de vibra única. Foto: Ra around the globe

La tradición toma pie con el dios Mae que rige el más allá y aquel que murieses puede ser recostado a pies del lago que haga honor a sus méritos en la vida.

Siendo el lago “Tiwu Ata Mbupu” para las almas de los padres y ancianos y el lago “Tiwu Nuwa Muri Koo Fai” para las almas de los jóvenes.

El tercer lago es el que más cambia de color y se le conoce como “lago encantado”, las personas que descansan bajo este lago es por que cometieron algún delito durante su vida y recibe el nombre de “Tiwu Ata Polo”.

El sol es un complemento perfecto para ir a los lagos cambiantes del Volcán Kelimutu. Foto: Declerckjan
El sol es un complemento perfecto para ir a los lagos cambiantes del Volcán Kelimutu. Foto: Declerckjan

Hospedaje cerca del volcán Kelimutu, hogar de los lagos cambiantes

Como tal es recomendado hospedarse en la localidad de Moni debido a su cercanía con los lagos, a pesar de que no es una zona de lujos puedes encontrar una buena variedad de hostales accesibles para pasar una noche.

Si bien hospedarse en Moni tiene muchas ventajas y tendrás que hacer un sacrificio leve para conocerlas ¡Levántate a las cuatro de la mañana a observar el maravilloso amanecer que ofrece este monte!

Indonesia y el continente asiático siguen llenándonos de energía, vibra, misterio y asombro.

Perderse de esto en la vida será un error así que agarra tus maletas, un mapa y #NuncaDejesDeViajar.

Asia

¿Qué es el MATCHA? La bebida que FASCINÓ al MUNDO ENTERO

Esa bebida color verde jade se ha convertido en la sensación del momento gracias a sus beneficios para la salud y su empleo en infinidad de productos.

Por

MATCHA, LA BEBIDA QUE ENCANTÓ AL MUNDO ENTERO

En los últimos años, la tendencia de comer sano ha hecho que miles de personas comiencen a buscar opciones distintas para sus dietas… Ensaladas, dulces cero azúcar y hasta recetas con solo dos ingredientes. Lo importante es sentirse ligero, y es aquí donde entra el matcha.

1. Mujer bebiendo Matcha. Foto - Business Insider
Mujer bebiendo matcha. Foto – Business Insider

El matcha es un polvo que proviene de la planta Camellia sinensis, mejor conocida como la planta del té, y que se ha convertido en la obsesión del momento debido a su característico color verde como el jade y a su facilidad de uso en cualquier tipo de producto comestible… ¿Pero por qué?

2. Planta del té. Foto - Gardenia.net
Planta del té. Foto – Gardenia.net

DE LA ANTIGUA CHINA a miles de CAFETERÍAS

El matcha que conocemos hoy se origina en China, exactamente en la dinastía Tang, alrededor de los años 618-907 después de Cristo. En esos tiempos comenzaba a desarrollarse la industria y la cultura del té.

Más tarde, muchos monjes budistas de alrededores del país comenzaron a viajar a China para poder estudiar; sin embargo, la sabiduría religiosa no fue lo único que se llevaron consigo, pues también cargaron una enorme cultura del té, entre ella el matcha, que pronto se adoptó en Corea y Japón.

3. Ceremonia del té durante la último período Edo. Foto - Wikimedia Commons
Ceremonia del té durante la último período Edo. Foto – Wikimedia Commons

Fueron estos países los que mejoraron la forma de producir y consumir el matcha junto con otros tipos de té. Con el pasar de los años, las culturas japonesas y coreanas se han convertido en una moda para el resto del mundo y, gracias a eso, el matcha, que antes era considerado como un símbolo de lujo, llegó a todas partes de la cultura occidental.

4. Preparación del matcha. Foto - Alamy
Preparación del matcha. Foto – Alamy

EL MATCHA y su fácil aplicación en INFINIDAD DE PLATILLOS

Cuando viajamos a Japón o Corea, es fácil encontrar una gran infinidad de productos hechos con matcha; incluso Starbucks tiene una gran cantidad de bebidas a base de este té. Y es que, al ser una bebida en polvo, su aplicación se vuelve sencilla en decenas de platillos. Ya sea como ingrediente principal en bebidas calientes, batidos, lattes o postres, el matcha siempre está presente… Y si te preguntabas a qué sabe, imagina un sabor parecido a hierba fresca y ligeramente dulce.

5. Pan de matcha con chocolate. Foto - Alamy
Pan de matcha con chocolate. Foto – Alamy

Pero el té en particular se ha convertido en la sensación para las personas que buscan cuidar un poco más su salud. Y es que el matcha está lleno de antioxidantes que ayudan a la regeneración de las células para el cuidado de la piel; también cuenta con aminoácidos esenciales que relajan las arterias y ayudan al sistema articulatorio.

6. Mujer bebiendo té. Foto - Alamy
Mujer bebiendo té. Foto – Alamy

Es por eso que es una bebida muy solicitada en el mundo fitness, ayudando a prevenir la obesidad y estimulando el metabolismo, aumentando el gasto de energía del cuerpo a corto plazo… Sí, un té te puede ayudar a bajar de peso.

7. Mujer bebiendo martcha tras hacer ejercicio. Foto - Mécène Market
Mujer bebiendo té tras hacer ejercicio. Foto – Mécène Market

El maravilloso AMOR al MATCHA

El matcha es una bebida que, sin duda, llegó para quedarse. Y es que este té no discrimina a nadie: ya sea que te gusten las bebidas frías, calientes, el chocolate o los postres, algo es muy seguro: esta bebida verde nos acompañará por un muy largo tiempo…

8. Corazón de matcha. Foto - Alamy
Corazón de matcha. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Asia

DAIKOKU FUTO: El TEMPLO japonés de los AUTOS

Entre la jungla de asfalto, al sur de Tokio, se encuentra el paraíso para los amantes de los autos deportivos, las carreras callejeras y el drift…

DAIKOKU FUTO, EL TEMPLO DE LOS AUTOS JAPONESES

Japón, el país del sol naciente, es un destino turístico que siempre tiene algo que sorprende a todo mundo. Ya sean sus místicos templos, su sacrilegiosa comida o sus divertidas calles, todos encuentran su sitio ideal en Japón… Incluso los amantes de los autos. Daikoku Futo es un enorme estacionamiento abierto a todo público, ubicado en la ruta Daikoku de la prefectura de Kanagawa, justo al sureste de Japón.

1. Estacionamiento de Daikoku Futo. Foto - Wikimedia Commons
Estacionamiento de Daikoku Futo. Foto – Wikimedia Commons

Por el día, es un estacionamiento común y corriente… Autos estacionados en medio del lugar, el sol brillante iluminando los parabrisas y la acera caliente por la falta de árboles. Pero al caer la noche, se convierte en todo un templo del mundo automotriz. Arrancones, autos intervenidos y mucha diversión inundan el ambiente con olor a gasolina y llantas quemadas.

2. Noche en Daikoku Futo. Foto - cszechy (Flickr)
Noche en Daikoku Futo. Foto – cszechy (Flickr)

El MUNDO SECRETO de Daikoku Futo

Llegar a Daikoku Futo es una tarea complicada. Lo ideal es ser acompañado de un guía local que conozca el laberíntico recorrido de puentes que se encuentran alrededor. Usualmente toma una hora llegar desde Tokio. Pero todo valdrá la pena cuando te encuentres cara a cara con hermosos vehículos japoneses a cargo de hábiles pilotos urbanos, que solo buscan estar cerca de la adrenalina.

3. Puentes de Daikoku Futo. Foto - Alamy
Puentes de Daikoku Futo. Foto – Alamy

Desde los 90, Daikoku Futo ha sido usado por jóvenes y no tan jóvenes— como centro de reunión para amantes de los vehículos y la velocidad. Es como un lugar de exhibición de autos urbano, donde solo los vehículos más rápidos se pueden hacer presentes. Prácticamente leyendas.

4. Autos en Daikoku. Foto - Rakuten Infoseek News
Autos en Daikoku. Foto – Rakuten Infoseek News

Daikoku ha sido inspiración para películas y videojuegos, además de ser el escenario de aclamadas películas como Rápidos y Furiosos: Reto Tokio, o videojuegos icónicos como Need for Speed: Tokyo Drift. Suele ser tan emocionante que casi siempre, hay presencia de seguridad policial.

5. Escena de Rápidos y Furiosos: Reto Tokio. Foto - Binge Society (YouTube)
Escena de Rápidos y Furiosos: Reto Tokio. Foto – Binge Society (YouTube)

¿Qué se VE en DAIKOKU FUTO?

Si llegaste a Daikoku Futo es porque sabes bien sobre la industria automotriz japonesa… JDM (Japanese Domestic Market o en español, Mercado Doméstico Japonés). Vehículos fabricados y vendidos en Japón con estrictas regulaciones y especificaciones locales.

6. JDM en Daikoku. Foto - Speedhunters
JDM en Daikoku. Foto – Speedhunters

Estas duras restricciones obligaron a muchos amantes de los autos a intervenir sus vehículos para hacerlos a su gusto… Más velocidad, pintura emocionante y hasta luces y equipo de audio han sido parte de las modificaciones mecánicas y estéticas de los autos japoneses, dando como resultado perfectas obras de arte.  

7. Autos con enormes equipos de audio en Daikoku. Foto - マガジンハウス (Casa de Revista)
Autos con enormes equipos de audio en Daikoku. Foto – マガジンハウス (Casa de Revista)

Aquí podrás ver algunas de las leyendas japonesas más icónicas del mundo de los JDM, como el Toyota Supra, el RX7 o el legendario Skyline R32. Pero no solo verás autos modificados para correr o hacer drifting, pues Daikoku Futo también tiene un espacio para los kaido racers, que buscan destacar por sus formas extravagantes y colores exóticos inspirados por los Super Silhouette: un estilo de carreras japonesas de los años 70 y 80.

8. Auto de Super Silhouette. Foto - Speedhunters
Auto de Super Silhouette. Foto – Speedhunters

Un ESPACIO al AUTO EXTRANJERO

Daikoku no solo es hogar de autos deportivos japoneses, ya que también encontrarás deportivos de todas partes del mundo: clásicos alemanes, como el E36, italianos, como Ferrari, o americanos de la vieja escuela. Cada visita es única y siempre encontrarás autos diferentes…

9. Auto de metal en Daikoku. Foto - rshiroma (Flickr)
Auto de metal en Daikoku. Foto – rshiroma (Flickr)

Pero ojo, pues si quiere entrar al templo de los autos, es necesario entrar en uno. Ya sea taxi, un auto prestado, rentado o con amigos que tengan auto en Japón. El lugar está abierto todas las noches, pero la experiencia es mejor los viernes, sábados y domingos, que es cuando más autos de todas partes de Japón se reúnen para convivir y compartir su amor por los autos.

10. Vehículos con luces en Daikoku Futo. Foto - Speedhunters
Vehículos con luces en Daikoku Futo. Foto – Speedhunters

El DRIFT KING escapando de DAIKOKU FUTO

En Japón, la cultura de los autos deportivos se centra en las modificaciones, las carreras y el drift. De hecho, fue ahí en Japón donde nació este estilo de manejo único. El drifting fue creado por el expiloto japonés Keiichi Tsuchiya, ganador de las 24 Hours of Le Mans de 1995 (una carrera de resistencia en Francia). Esa técnica de derrape poco convencional ganó popularidad en las carreras profesionales.

11. Keiichi Tsuchiya, creador del drift. Foto - @yakuzacrew_ (Instagram)
Keiichi Tsuchiya, creador del drift. Foto – @yakuzacrew_ (Instagram)

Pero Daikoku Futo solo es el inicio, pues al terminar la noche, los pilotos de estos increíbles autos se dirigen a otro de los centros más importantes de la cultura automotriz. Umihotaru: Se trata de otro estacionamiento en medio del mar, en lo que antiguamente fue un barco de carga, pero que ahora se ha convertido en un estacionamiento y centro para correr, competir y hacer trucos tras el volante.  

12. Auto en Umihotaru. Foto - Speedhunters
Auto en Umihotaru. Foto – Speedhunters

Si te gustaría entrar a Daikoku Futo, existen agencias que te llevan a vivir este increíble mundo, como Civitatis o Tokio Xtreme Drive. Lo único que tienes que hacer es pagar la entrada del estacionamiento y el costo del recorrido. Así que prepárate para vivir la verdadera pasión por los autos, donde solo hay un requisito: querer adrenalina…

13. Autos en Daikoku Futo. Foto - Speedhunters
Autos en Daikoku Futo. Foto – Speedhunters
Continua Leyendo

Asia

RC CITIES DUBÁI: La CAFETERÍA con VEHÍCULOS a CONTROL REMOTO

Una cafetería llena de calidad y sabor, con una pequeña caja de arena de la que solo tú puedes tomar el control.

Por

RC CITIES EN DUBÁI. UNA CAFETERÍA CON VEHÍCULOS A CONTROL REMOTO

Tomar café no es algo que se tome a la ligera. Es una bebida que se tiene que beber con seriedad, compromiso y un buen entretenimiento, algo que Dubái supo hacer muy bien… RC Cities es una cafetería ubicada en The Galleries, Mydan Avenue, a escasos minutos del centro de Dubái. Este lugar ha causado gran sensación, y no solo por su buen sabor, sino también por su temática ideal para todos los amantes de los vehículos a control remoto.

1. Entrada al RC Cities Dubái. Foto - DUBAI ’one (YouTube)
Entrada al RC Cities Dubái. Foto – DUBAI ’one (YouTube)

¿Cómo surge RC CITIES?

RC Cities no fue una idea de negocio similar a la de otras cafeterías; según su creador, Ishaq Al-Bastaki, RC Cities nace como un espacio donde él y sus amigos, que son fanáticos de los carros a control remoto, pudieran disfrutar su afición sin preocuparse por el calor y sol agotador del desierto donde solían pasar el tiempo. 

Esto lo hizo posible con RC Cities: un pequeño establecimiento de café con un espacio para conducir vehículos a radiocontrol, pero nunca pensó que habría tanta gente que compartiera su misma afición.

2. Ishaq Al-Bastaki. Foto - Dubai TV (YouTube)
Ishaq Al-Bastaki. Foto – Dubai TV (YouTube)

En RC Cities se tiene la oportunidad de manejar una gran cantidad de autos a control remoto, desde una 4×4 hasta pequeña maquinaria de construcción, como excavadoras hasta camiones para transportar arena. Todo esto es posible gracias a una enorme caja de arena dentro de la cafetería que da pie a crear cualquier escenario posible: autopistas, puentes, montañas y hasta estrechos caminos, para poder poner a prueba tu destreza con el control, mientras disfrutas de un delicioso café.

4. Visitantes en RC Cities. Foto - Viory
Visitantes en RC Cities. Foto – Viory

¿Qué PROBAR en RC Cities?

RC Cities tuvo tanto éxito que en poco tiempo captó la atención de muchos grupos de personas, en especial de niños. Esto sorprendió a Ishaq, pues la cafetería tuvo que adaptar su menú. Eso sí, su carta no es muy variada, pero tiene lo suficiente para disfrutar de una buena tarde. Podrás encontrar desde bebidas calientes, como café americano, capuccino y lattes, hasta bebidas frías, como frappes de caramelo, matcha helado y batidos de frutas.

7. Niña tomando bebida en RC Cities Dubái. Foto - @rccities (Instagram)
Niña tomando bebida. Foto – @rccities (Instagram)

Esto se complementa con algunos pocos platillos: crepas, croissants, galletas, pasteles, nuggets con papas o el acai bowl con 3 ingredientes (un plato de frutas congeladas, yogurt y granola). Recuerda que el lugar, más allá de vender café, vende la experiencia de poder disfrutar de vehículos a radiocontrol en un espacio refrescante.

6. Crepa, Pastel y Bebidas servidas en RC Cities Dubái. Foto - @rccities (Instagram)
Crepa, Pastel y Bebidas servidas en RC Cities Dubái. Foto – @rccities (Instagram)

¿Cuánto CUESTA visitar la CAFETERÍA?

Los costos de RC Cities suelen ser bastante accesibles. Un café americano puede costar unos 19 dírhams ($97 MXN o $5 USD). Un frappé de caramelo puede costar 30 dírhams ($153 MXN o $8 USD). Mientras que un plato de nuggets con papas puede costar 20 dírhams ($102 MXN o $5.50 USD).

8. Bebida con control remoto. Foto - RC Cities Dubái. Foto - @rccities (Instagram)
Bebida con control remoto. Foto – @rccities (Instagram)

Mientras tanto, la renta de los vehículos también tiene un costo; este depende del tiempo y vehículo que quieras. La renta por 50 minutos de un vehículo mediano puede costarte 70 dírhams ($357 MXN o $19 USD), mientras que un vehículo grande puede costarte 90 dírhams ($357 MXN o $19 USD).

9. Autos a control remoto en RC Cities Dubái. Foto - @rccities (Instagram)
Autos a control remoto. Foto – @rccities (Instagram)

También hay una gama más alta de vehículos. Estos se agrupan dependiendo de su calidad y funciones… Se trata de vehículos especializados para conductores experimentados. Estos se rentan por 5 horas, y tienen un costo que va de entre los 1,830 hasta los 3,500 dírhams ($9336 o $MXN o $1,7856 / $498 o $953 USD).

10. Excavadora en RC Cities Dubái. Foto - @rccities (Instagram)
Excavadora. Foto – @rccities (Instagram)

Así que si un día te encuentras en Dubái, y quieres consentir a ese niño interior, te recomendamos no dejar pasar una visita por RC Cities, donde podrás dejarte llevar por la emoción de manejar en montañas de arena y obstáculos, mientras disfrutas de un buen café sin el abrumante calor de la ciudad.

3. Cliente jugando con autos a control remoto en RC Cities Dubái. Foto - The National
Cliente jugando con autos a control remoto en RC Cities Dubái. Foto – The National
Continua Leyendo

Trending