

Michoacán
Lago de Pátzcuaro en Michoacán, ¡Una belleza natural!
Zonas arqueológicas, comida rica, artesanías, clima templado y una vista maravillosa es lo que te ofrece este hermoso lugar
El Lago de Pátzcuaro en Michoacán y sus hermosas islas te están esperando; este espacio rodeado de gran variedad de flora y fauna que hace a este gran lago uno de los lugares más visitados de la región.
Michoacán tiene atracciones famosas, Pueblos Mágicos, sitios arqueológicos y por si fuera poco, cuenta con un lago considerado uno de los más altos en relación al nivel del mar y de los más hermosos del mundo.
Hace muchos años era el lugar de los Purépechas, también conocidos como Tarascos, que habitaron mayormente en Michoacán.
En la actualidad, es un grupo minorista de la región que ha luchado a través de los años por mantener sus tradiciones y su magnífica cultura.
A los pobladores del Lago de Pátzcuaro se les nombra michoacanos que proviene del náhuatl Michuaques que significa “Lugar donde habitan los peces”.
Lago de Pátzcuaro; déjame ver lo hermoso que eres
Las aguas del lago de un color verde azulado, te aguardan para disfrutar de multitud de actividades y descubrir su belleza.
Este color se debe a que cuando el lago se formó, las montañas volcánicas que lo rodean impidieron el escurrimiento o salida del agua de esa zona.
Este lago es de un clima fresco y muy pacífico, el ecosistema es templado, comúnmente entre 20ºC y 24ºC y con lluvias en verano.
Se pueden observar multitud de líquenes, musgos y lirios que le dan una colorida vista característica de este gran lago.
A los alrededores se pueden ver los enormes bosques de pinos, encinos, grandes áreas de pastos y arbustos.
En cuanto a fauna encontrarás ardillas, tlacuaches, comadrejas, tejones, conejos y zorros.
Las riveras de este hermoso lago cuentan con una rica historia y se ve reflejada en sus zonas arqueológicas: Ihuatzio que significa en lengua purépecha en la casa del coyote y Tzintzutzan lugar de colibríes.
Cuentan con una extensa gastronomía muy regional anclada en el pescado blanco y a los charales, truchas, acúmaras y cheguas; ricas bebidas hechas en base de maíz como atoles de extensos sabores.
Islas que rodean e interactúan en el Lago de Pátzcuaro
Hay cinco hermosas islas: Pacanda, Jarácuaro, Yunuén, Tecuén y la principal que es Janitzio.
La mayoría de las islas comparten tradiciones como la danza de los viejitos y ¡No te la puedes perderte al visitar este sitio!
Janitzio
Llegar es fácil y rápido, en el muelle tienes que subirte a una lancha y en menos de 30 minutos estarás llegando a la isla.
Es inconfundible y mientras estés en camino podrás observar que en la cima de la isla hay una estatua en honor a Morelos.
Los habitantes de la isla aún conservan sus costumbres, danzas y deliciosa gastronomía.
Jarácuaro
Se distingue por ser la única isla en tener conexión con una parte del pueblo.
Después de dar paseos alrededor del lago debes parar en este lugar para ver todas las artesanías que el pueblo ofrece además recuerda visitar la Capilla de la Natividad que después de su restauración quedó magnifica.
Pacanda, una isla del Lago de Pátzcuaro
Es muy querida por los visitantes ya que la consideran la más grande y además, porque en el sitio se encuentra una laguna en la que los pobladores cultivan peces.
Dicen que el estanque es parte de un volcán, y es posible, por la gran altura sobre el nivel del mar en la que se encuentra el Lago de Pátzcuaro.
Yunuén
Es pequeña pero tiene mucho que ofrecer, cuando visites el lago hospédate en las lindas cabañas de esta isla, son hermosas y cuentan con los servicios necesarios para una estadía de excelencia.
Además, es el lugar es perfecto para relajarte y ¿Por qué no? Hacer un retiro espiritual.
El Lago de Pátzcuaro tiene una ubicación privilegiada al centro del estado de Michoacán, no dudes en visitarla, te llevarás lo mejor de este gran pueblo.
Recuerda… #NuncaDejesDeViajar
Aerolineas
VOLARIS conecta a MICHOACÁN con 8 RUTAS DIRECTAS
Con un vuelo inaugural hacia Ixtapa, Michoacán se conecta con el mundo. Esta vez, Volaris busca traer el turismo nacional e internacional al “alma de México”.

El pasado 4 de julio del 2025, despego el primer vuelo directo y sin escalas desde Morelia, Michoacán, hacia Ixtapa, Guerrero. Este vuelo partió del Aeropuerto Internacional Francisco J. Múgica y aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Zihuatanejo. Se trato de un vuelo inaugural de Volaris, que sin duda esta conectando a México…

Los COLORES de MICHOACÁN en el CIELO
Con un evento inaugural, el titular de la Secretaría de Turismo de Michoacán buscó destacar el esfuerzo e interés por seguir conectado al estado. Y es que, desde hace aproximadamente 4 años se ha estado impulsando al aeropuerto de Morelia para que tenga más turismo, y por ende, un crecimiento comercial potente.

Y ahora, tras un gran esfuerzo, finalmente se abren 8 nuevas rutas históricas y únicas, que conectarán ciudades de Estados Unidos y de México con Morelia. Sin duda se trata de un parteaguas en la conectividad… Un inicio para las conexiones nacionales e internacionales. Estos son los 8 vuelos directos que comenzarán a aterrizar y despegar desde Morelia, impulsados por la aerolínea Volaris.
- Ontario, California
- Sacramento, California
- Houston, Texas
- San Antonio, Texas
- Dallas, Texas
- Mexicali, Baja California
- Ixtapa, Guerrero
- Puerto Vallarta, Jalisco

¿Por qué VOLAR a MICHOACÁN?
Michoacán es un estado donde la cultura y las tradiciones mexicanas se viven a flor de piel. Es considerada la cuna de la gastronomía mexicana. Cuenta con hermosos bosques llenos de naturaleza —como el Santuario de la Mariposa Monarca, la Playa Azul o la Playa Maruata—, así como una gran preservación de los pueblos indígenas originarios, como los purépechas.

Además cuenta con hermosos pueblos donde la tradición y las artesanías están presentes en cada calle. Incluso Morelia, su capital, es considerada como Patrimonio de la Humanidad, gracias a su hermosa arquitectura colonial bien conservada.

Ahora, con estos 8 vuelos, no significan solo conectar a Michoacán, sino conectar al mundo, pues una pequeña escala en “el alma de México” significa una conexión con los otros 8 destinos. Los vuelos ya se encuentran activos, y muchos de ellos con grandes sorpresas ofrecidas por Volaris.
Nosotros ya estamos más que listos para tomar vuelo y aprovechar que ahora estamos más cerca de Morelia. Y tú… ¿Estas listo para despegar? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Michoacán
PÁTZCUARO: La PUERTA al cielo, CUMPLE 23 AÑOS como PUEBLO MÁGICO
Llenando de color y armonía al estado de Michoacán, esta es una de las localidades más longevas e interesantes del país, con una cultura inigualable en el mundo.

Pátzcuaro es una pequeña localidad ubicada casi al centro de Michoacán. Este lugar tan hermoso es considerado como el alma de México, y no por nada, pues al recorrer sus calles empedradas y observar los edificios antiguos, es fácil sentirse atrapado en el tiempo. Y es que Pátzcuaro se traduce del purépecha como “La puerta del cielo”, haciendo referencia a su enorme lago, pues se cree que en la antigüedad era el lugar en donde ascendían y descendían los dioses. Claro que ahora esa creencia se ha perdido con el tiempo, pero su magia aún se mantiene. Es por eso que, en el año 2002, Pátzcuaro fue nombrado como Pueblo Mágico, un título que ha mantenido 23 años consecutivos.

Es por eso que, para celebrar, te dejamos una pequeña lista de algunas de las razones por las que tienes que conocer Pátzcuaro. Así que ve preparando tu maleta y consigue un transporte que, cuando termines de leer, no tendrás nada más que ganas de viajar…

Los PURÉPECHAS
Desde el lago de Pátzcuaro hasta las Yácatas de Tzintzuntzan e ihuataza, esta civilización rica en historia se extendía a lo largo y ancho del lugar. Su cultura, llena de vida y tradiciones ancestrales, ha perdurado con los años, manifestándose en tradiciones como La Noche de Muertos, la cual fue declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.

Otro momento para ver a las tradiciones purépechas es la K’uínchekua, o mejor conocida como La Fiesta de Michoacán. Se trata de una celebración que se realiza en los meses de marzo, en donde existe una gran presencia artística folclórica.

El lago ZIRAHUÉN
El Lago Zirahuén es un lago ubicado a tan solo 1 hora de la isla de Janitzio. Es ideal para pasar el día lleno de tranquilidad, nadando en sus aguas cristalinas en medio de un precioso bosque verde. Aquí es posible realizar actividades como nado y canotaje, así como disfrutar de actividades de senderismo o tirolesas. El punto del Lago Zirahuén es relajarte y pasar un día maravilloso. Además, se cuenta que es el hogar de la mística sirena de Zirahúen. Una princesa purépecha que, buscando escapar de la conquista española, fue transformada por los dioses en una sirena…

SANTA CLARA del COBRE
Una parada obligatoria muy cerca de Pátzcuaro es Santa Clara del Cobre, el hogar del Museo Nacional del Cobre, el cual exhibe las maravillosas obras artesanales con piezas únicas de este paradero. Aquí el trabajo de cobre es reconocido por su importancia en el lugar, siendo un oficio que se ha mantenido vivo durante siglos. Desde utensilios de cocina hasta esculturas decorativas, todas estas piezas del museo te dejarán maravillado.

Pátzcuaro cumple 23 años como PUEBLO MÁGICO
A pesar de que Pátzcuaro se fundó allá por el año 1534, no fue hasta el 2002 que fue nombrado como Pueblo Mágico. Y es por eso que el 6 de junio del 2025, celebró sus 23 años con este galardón, festejando su riqueza histórica, artesanal y gastronómica. Este precioso rincón de Michoacán te invita a que lo descubras, ofreciéndote un día de cultura, historia y arte como ningún otro lugar en México. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Gastronomia Internacional
SOPA TARASCA: Un PLATILLO con HISTORIA en MICHOACÁN
Viajar a Michoacán significa ser recibido por una buena sopa tarasca… Un rico platillo purépecha y prehispánico que se ha ganado el corazón del mundo.

La gastronomía mexicana es una de las más importantes y deliciosas hasta el momento. En 2010 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, gracias a su rica variedad de platillos condecorados, sabores tradicionales, además de sus ricas raíces y vínculos con el pasado. Y dentro de este universo culinario mexicano se encuentra el estado de Michoacán: Uno de los mejores exponentes del país, que fue parte fundamental para recibir el reconocimiento por parte de la UNESCO. Sus ricas recetas han sido transmitidas de generación en generación, y es allí donde nace la famosa Sopa Tarasca.

¿Qué es la SOPA TARASCA?
Originaria de Pátzcuaro, Michoacán, la Sopa Tarasca representa el orgullo regional y el mestizaje culinario mexicano. De hecho, este platillo lleva el nombre del antiguo y prehispánico imperio tarasco, donde los pobladores se llaman a sí mismos purépechas.

Su origen se remonta al año de 1966, en la Hostería de San Felipe. El dueño de aquel entonces, el Sr. Felipe Oseguera Iturbide, quería reinventar su menú, hacerlo llamativo y que se diferenciara del resto agregando un nuevo platillo. Después de varios días de trabajo y pruebas, el Sr. Felipe, su hermana y su esposa por fin dieron a luz a esta rica sopa, pero querían un nombre que hiciera honor a la región; fue así que la llamaron Sopa Tarasca.

¿A qué SABE la SOPA TARASCA? Un sorbo de HISTORIA PURÉPECHA
Esta deliciosa y famosa sopa es cocinada a base de frijoles, jitomates, chiles secos y frescos, lo que le da ese toque especial y picante. Suele confundirse con la Sopa Azteca de Tlaxcala, y si bien ambas llevan tortilla frita, la Sopa Tarasca es mucho más cremosa.

Su preparación es muy sencilla: Primero se deben de asar jitomates, cebolla y ajo en un comal. Después se asan 2 piezas de chile ancho, solo por algunos segundos, para posteriormente sumergirlas en una cazuela con agua hirviendo para suavizarlas.

Aparte, se tiene que dorar bien unas tortillas cortadas en tiras y un chile ancho picado. Cuando las verduras del comal estén bien asadas, se muelen con media taza de caldo de pollo. Esta mezcla tendrás que ponerla al fuego en una cazuela con un poco de aceite. Por lo mientras, tienes que moler unos frijoles cocidos con caldo de pollo. Esta combinación la mezclarás con la salsa, algunas hojas de laurel y sal al gusto.

Una vez que haya hervido, hay que dejar reposar por varios minutos hasta que obtenga una consistencia espesa. Finalmente, se sirve en un tazón hondo, se agregan las tortillas doradas, el chile picado, un poco de queso fresco, crema y aguacate al gusto.

Celebrada por EL MUNDO
La Sopa Tarasca fue reconocida por Taste Atlas (una enciclopedia y atlas mundial de gastronomía) como la 7.ª mejor sopa de todo el mundo y la número 1 como el mejor platillo con frijol del mundo. La gastronomía mexicana es mucho más que platillos deliciosos; es un puente que nos conecta con nuestros antepasados y las comunidades indígenas de todo el país. Y aunque las recetas sean reinventadas a lo largo de los años, siempre mantendrán ese toque tradicional que tanto las distingue.

Gracias a Michoacán, la Sopa Tarasca sigue viva después de más de 50 años, perdurando por siempre en el país mexicano. Así que si tienes pensado visitar estas hermosas tierras, no puedes irte sin antes haber probado la deliciosa Sopa Tarasca, donde una sola cucharada bastará para conectar con la historia y el corazón purépechas. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Geek
JASON UNIVERSE, la nueva casa embrujada de HALLOWEEN HORROR NIGHTS 2025
-
Geek
FAST & FURIOUS: HOLLYWOOD DRIFT, la nueva JOYA de ADRENALINA en 2026
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
SANTUARIO de LUCIÉRNAGAS en un DÍA: Tlaxcala lleno de LUZ con REHILETES
-
Museos
El MUSEO DALÍ presenta OUTSIDE IN: Su PRIMERA EXPOSICIÓN de MURALES
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Hoy es el DÍA MUNDIAL DE LAS TORTUGAS MARINAS: destinos en México para verlas de cerca
-
Aerolineas
Punta Cana: El rincón MÁS FOTOGÉNICO DEL CARIBE ahora en Aeroméxico
-
Turismo gay
RECORRIENDO las PRINCIPALES MARCHAS LGBTQ+ del MUNDO este 2025
-
Noticias
La MAGIA de OTOÑO se PREPARA para regresar a DISNEYLAND RESORT este 2025