Contáctanos a través de:

Leyendas

La Leyenda de la Xtabay, regalo yucateco

Y tu…¿hasta donde llegarías por rencor y odio?

La península de Yucatán es hogar de una diversidad cultural enorme que fue heredada por una de las civilizaciones antiguas más grandes de la historia: los mayas. En esta ocasión no te platicaremos de sus vestimentas típicas o de su inigualable gastronomía, sino te hablaremos de una de las leyendas mayas más famosas de la región y que más allá de conocer la historia, te dejará un gran mensaje de virtudes que sobrepasan los defectos personales; ¡vamos a conocerla!

Esta leyenda antigua que lleva por nombre la Leyenda de la Xtabay, cuenta la historia de dos hermosas hermanas que vivieron en la época de los mayas en un pequeño pueblito de Yucatán, cada una de ellas tenían una personalidad diferente y única que vamos a conocer a continuación.

La Leyenda de la Xtabay. Foto por Top Yucatán.

Conozcamos a Xkeban

Aquellas hermanas se llamaban Xkeban y Utz-Colel, la primera tenía una personalidad muy dulce, con actitudes llenas de emociones, muy cariñosa y sexualmente liberal, de hecho demasiado para esa época; Xkeban compartía sus pertenencias con los animales callejeros y personas sin hogar, además de que curaba a los enfermos abandonados.

Pero las personas del pueblo no les importaba esto pues la consideraban una pecadora por su vida libre de prejuicios y era tratada con desprecio y foco de muchas burlas.

A Xkeban esto no la detenía pues ella continuaba con su labor, soportando todos los desprecios del pueblo con la boca, pero al pueblo sólo le importaba la gran lista de enamorados que ella tenía.

La Leyenda de la Xtabay. Foto por Yuc.

¿Y la otra hermana?

Mientras que Xkeban era un amor de persona, su hermana Utz-Colel era una mujer de rígida pureza, considerada por las personas del pueblo como una mujer pura y casta, hasta cierto punto, correcta de acuerdo a lo que dictaba la moral de la humanidad.

Al igual que su hermana, ella era una de las mujeres más bellas del pueblito; sin embargo ella tenía una opinión muy peculiar acerca de su hermana, pues la odiaba y compartía las críticas populares acerca de ella.

Descubre Yucatán. Foto por Lion Cap.

Las personas del pueblo describían a Utz-Colel como una mujer recta y muy decente, famosa por su honestidad y siempre estar alejada de los chismes y problemas.

Pero esta mujer era totalmente distinta a Xkeban pues era insensible, orgullosa y con un corazón de piedra que despreciaba a los enfermos y sentía una repugnancia por los pobres.

Leyenda de la Xtabay. Foto por Clara Rev.

Aquel dulce olor…

Un día común y corriente la gente del pueblo se encontraba inquieta pues no habían visto a Xkeban salir a las calles, todos pensaban que seguramente había salido temprano a algún pueblo vecino como acostumbraba, pero esa ausencia se prolongó días y noches, hasta que un día un hermoso aroma a flores comenzó a inundar todo el pueblo.

El origen de este olor era incierto, los pueblerinos buscaron y buscaron, hasta que se dieron cuenta que salía de la casa de Xkeban y pudieron entrar…encontraron después de tantos días a Xkeban, pero ella ¡ya estaba muerta!

El cuerpo de Xkeban desprendía un maravilloso olor a flores. Foto por Clara Rev.

El cuerpo de la bella dama no estaba solo, junto a ella posaban varios animales que la cuidaban, asombrados descubrieron que el dulce aroma a flores se desprendía del cuerpo inerte de Xkeban.

Dicho suceso tenía que ser comunicado a su hermana, Utz-Colel, cuando ella se entero de tan terrible pérdida, la envidia la inundó y expresó su descontento alardeando que eso era mentira y que si el cuerpo de una mujer impura y pecadora como el de Xkeban emanaba un precioso olor a flores en lugar de pestilencia, entonces el de ella tendría que despedir un olor mucho más agradable y perfumado.

La Xtabay. Foto por Filmelier.

Su funeral estuvo en manos de un pequeño grupo de personas, casi todos enfermos que ella había atendido, ellos la enterraron.

Al siguiente día que regresaron a la tumba se sorprendieron al ver que estaba llena de hermosas flores,… y así permaneció para la eternidad.

Xtabay. Foto por Hugo Leon Ortiz.

El día que murió Utz-Colel

Poco tiempo después murió la otra bella hermana, a su funeral asistió todo el pueblo pues era recordada como una mujer honesta y pura.

En el momento que murió recordaron lo que alardeaba el día de la muerte de su hermana, sin embargo horas después de su deceso, su cuerpo empezó a despedir un olor insoportable y muy apestoso, que era atribuido a las malas artes del demonio, así que el pueblo confundido cubrió su tumba con flores las cuales desaparecieron al día siguiente.

Leyenda de Xtabay. Foto por Filmelier.

Con el paso de los años Xkeban se convirtió en una flor dulce y de agradable aroma, llamada Xtabentun mientras que Utz-Colel se convirtió en un cactus Tzacam que tan sólo con un roce podías ser lastimado.

Entonces Utz-Colel llena de envidia llamó a los malos espíritus y consiguió regresar al mundo con la apariencia de Xkeban.

Se dedicaba a enamorar hombres creyendo que si hacía eso podría convertirse en una bella flor igual que su hermana.

La Leyenda de la Xtabay. Foto por Maravillas Yuc.

Lo único que conseguía Utz-Colel era embrujar a los hombres y guiarlos a la muerte a manos del Tzacam. Se dice que Utz-Colel nunca pudo regresar al mundo de los muertos y ahora se encuentra bajando cada tarde al caer el sol.

Los espera en los árboles de Ceibas, ya que junto a ellos crecen los cactus Tzacam, en ese mismo lugar son encontradas las victimas desangradas.

Esta leyenda nos enseña que no por ser una persona apegada a las reglas de la sociedad significa que eres buena persona.

No por las críticas de las personas dejes de hacer obras buenas, que recuerda que todo se regresa, #Nuncadejesdeviajar!

Cactus Tzacam. Foto por Passeando Mex.

Europa

La LEYENDA de SAN VALENTÍN, el SACERDOTE que DEFENDIÓ el AMOR

La leyenda de San Valentín es un ejemplo a seguir y no sólo para Roma, sino para todo el mundo, representando uno de los más grandes actos de amor en la historia.

PORTADA SAN VALENTÍN

El Día de San Valentín es una fecha donde el amor suele inundar el aire: rosas, chocolates, abrazos y besos son parte importante de esta fecha especial; sin embargo, nadie pensaría que un día tan romántico pudiera tener un pasado tan oscuro… esta es la Leyenda de San Valentín.

1. 14 de febrero. Foto - RED/ACCIÓN
14 de febrero. Foto – RED/ACCIÓN

La LEYENDA DE SAN VALENTÍN

Remontados a la Roma del siglo III, nos encontramos con el gobierno del emperador Claudio II, “el Gótico”. Claudio promulgó una ley que prohibía a los soldados casarse, ya que los lazos familiares afectaban su rendimiento en el campo de batalla, y sin lazos no tendrían miedo de arriesgar su vida.

2. Claudio II, el Gótico. Foto - raffaele pagani (Flickr)
Claudio II, el Gótico. Foto – raffaele pagani (Flickr)

Valentín, un obispo, se opuso firmemente, con la fiel creencia de que “si un hombre y una mujer estaban enamorados, deberían tener la opción de casarse, incluso si es contra la ley”. Fue así que decidió desafiar al emperador, celebrando matrimonios católicos en secreto.

3. Valentín realizadndo una boda. Foto - El Heraldo
Valentín realizando una boda. Foto – El Heraldo

Tras ser descubierto, fue arrestado y llevado ante el emperador, con el objetivo de pedir disculpas por su desobediencia. Claudio no tenía intenciones de reprenderlo, debido a su posición obispal; lamentablemente, por “intromisión” de algunos funcionarios, consiguieron su encierro

4. Martirio de San Valentín. Foto - Fundación Wikimedia
Martirio de San Valentín. Foto – Fundación Wikimedia

Las DUDAS del VATICANO

Esta historia es tan antigua que el mismo Vaticano ha dudado de la existencia de San Valentín; y es que las documentaciones que podrían ser testigos de su vida son escasas y repetitivas, que pasados los años nombran la existencia de tres Valentinos.

5. Existen varios restos de San Valentín sin embargo ninguno de ellos ha sido confirmado como el original. Foto - National Geographic
Existen varios restos de San Valentín sin embargo ninguno de ellos ha sido confirmado como el original. Foto – National Geographic
  • Valentín de Terni, de quien te hemos contado la leyenda.
  • Valentino, un obispo martirizado en África…
  • Valentín de Recia, que es rezado en Alemania para curar la epilepsia.

Con tantas versiones, Gelasio I, el papa número 49, mencionó que San Valentín era uno de esos nombres que son venerados por el hombre, pero cuyos actos solo los conoce Dios. Fue así que en 1996 el Vaticano retiró la festividad.

6. San Gelasio I. Foto - Fundación Wikimedia
San Gelasio I. Foto – Fundación Wikimedia

¿PERO qué pasó con SAN VALENTÍN?

Confinado en una mazmorra y en espera de su decapitación, la leyenda de San Valentín se parte en dos versiones completamente distintas… la primera: Valentín es torturado y ejecutado el 14 de febrero del año 273. Así, sin más…

7. San Valentín. Foto - Ayubu Madenge (X)
Se dice que Valentín también cuidaba de pobres y enfermos. Foto – Ayubu Madenge (X)

La segunda versión, que es menos creíble: Valentín conoce a Julia, hija de su carcelero. Julia era ciega de nacimiento, y se encargaba de llevar comida a Valentín, haciendo que él se enamorara hasta tal punto que en oraciones pedía a Dios que pudiera tener la dicha de ver.

8. San Valentín. Foto - History
San Valentín. Foto – History

Para el día de su ejecución, y como un último recurso y acto de amor, le entrega a Julia una carta; ella, sin entender el motivo y sabiendo que era ciega, decide abrirla, y como milagro, Julia ve por primera vez, leyendo en la dedicatoria de la carta: De tu Valentín. De ahí la expresión pegajosa con la que hoy en día se firman las cartas de amor.

9. Figura de San Valentín. Foto - Univision
Figura de San Valentín de Roma. Foto – Univision

Sin importar en dónde o cuándo, el 14 de febrero, día de San Valentín, se convirtió en una fecha universal del amor, proveniente de un posible acto donde “amar, cuidar y proteger” se ha vuelto el tema principal. ❖

Continua Leyendo

Europa

VEIJO RÖNKKÖNEN, el TERRORÍFICO PARQUE de Finlandia

Con dentaduras dentales reales y sonido envolvente… así son las terroríficas esculturas del parque de Veijo Rönkkönen.

PORTADA PARQUE VEIJO RONKKONEN

Ubicado al sureste de Finlandia, en el pueblo de Parikalla, muy cerca de Rusia, nos encontramos con Veijo Rönkkönen, un terrorífico parque al aire libre, que ha comenzado a llamar mucho la atención, y es que en él habitan terroríficas esculturas con dentaduras humanas. 

1. La muerte, de Veijo Rönkkönen. Foto - 搜狐网 (sohu.com)
La muerte, de Veijo Rönkkönen. Foto – 搜狐网 (sohu.com)

La SOLEDAD del ARTE—FOLK

Lo curioso de este parque es que no fue creado con fines turísticos, sino que fue parte del hobbie de Veijo Rönkkönen: un obrero que en sus tiempos libres se dedicaba a hacer esculturas de hormigón con formas humanas. Durante años se mantuvo en el anonimato.

2. Veijo Rönkkönen trabajando. Foto - Yle
Veijo Rönkkönen trabajando. Foto – Yle

Trabaja en una fábrica de papel y vivía con sus padres alejado de la sociedad, en una cabaña en el bosque. Su primera escultura fue realizada en 1961 y la colocó en el jardín. Con el paso del tiempo, Veijo ya había realizado más de 450 esculturas, la mayoría de eran figuras humanas de todas las edades y razas, congeladas en posiciones deportivas, de cotidianeidad y agonía. Se caracterizaban por tener dentaduras; de hecho, la primera dentadura que utilizo para sus obras fue la de su padre, y después vecinos y amigos comenzaron a donar más dentaduras.

3. Dentadura. Foto - gazedtoo
Dentadura. Foto – gazedtoo

Tiempo más tarde, la Oficina de Turismo de Finlandia descubrió su trabajo y le propuso convertirlo en un parque. Él aceptó, con la condición de que fuera gratuitoy hasta el día de hoy lo es—. Es así como las esculturas de Veijo Rönkkönen dejaron de ser un simple hobbie y pasaron a ser su forma de interactuar con la sociedad. Y es que muchos curiosos comenzaron a dar paseos por su patio, contemplando sus extrañas creaciones.

4. Casa de Veijo Rönkkönen. Foto - Eräopastusta ja kalastusta
Casa de Rönkkönen. Foto – Eräopastusta ja kalastusta

Él nunca se acercó para ofrecer alguna explicación, pero sí les pedía firmar un libro de visitas.También fue entrevistado en algunas ocasiones, y se le cuestionó el porqué de no llevar sus esculturas a algún museo. Su respuesta: “tendría que hablarlo con las estatuas”. Hasta ahora ninguna ha sido movida. 

5. Paseo por el parque de Veijo Rönkkönen. Foto - Itä-Savo
Paseo por el parque de Veijo Rönkkönen. Foto – Itä-Savo

El PREMIO de VEIJO RÖNKKÖNEN

El año 2007, Veijo Rönkkönen fue galardonado con el Premio Cultural Nacional, pero no lo recibió. En su lugar, asistió su hermano. Y en 2010 murió repentinamente por un derrame cerebral.

6. Veijo. Foto - Uusi MV-Lehti
Veijo. Foto – Uusi MV-Lehti

Haciendo un análisis más extenso de su obra, nos podemos dar cuenta de que en realidad nos muestra diferentes fases de su vida, desde su infancia, con juegos y sueños, hasta su vida adulta, con vejez y abandono. Podemos ver algunas que evocan nostalgia y agresividad, y otras que inspiran cierta armonía. 

7. Pieza en el parque Rönkkönen. Foto - Pizzatravel.com.ua
Pieza en el parque Rönkkönen. Foto – Pizzatravel.com.ua

Justo el mismo año de su muerte, Reino Uusitalo, uno de los propietarios de una fábrica de papel finlandesa, compró la propiedad de Veijo Rönkkönen y la ambientó, reorganizando, restaurando y colocando sonidos ambientes a sus piezas para que tuviera una difusión y gestión sostenible, dando paso a todos los amantes del arte folk.

8. Veijo Rönkkönen. Foto - Etelä-Saimaa
Rönkkönen. Foto – Etelä-Saimaa

Y a pesar de que, al saber la historia, nos damos cuenta de que el arte de Veijo Rönkkönen es un caso de extrema soledad, visitar su parque no deja de ser extraño y escalofriante. ❖

9. Mapa del parque Veijo Rönkkönen. Foto - otzovik
Mapa del parque Veijo Rönkkönen. Foto – otzovik

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Guanajuato

Los VEGETALES GIGANTES del VALLE DE SANTIAGO

Oculto como una leyenda, entre las siete luminarias existe un extraño fenómeno que provoca el crecimiento excesivo de las cosechas

PORTADA VERDURAS GIGANTES DEL VALLE DE SANTIAGO

Si te gusta el senderismo y los misterios, seguramente conozcas las 7 Luminarias del Valle de Santiago en Guanajuato: un grupo de volcanes extintos que se asimilan a la Osa Mayorde ahí el nombre de luminarias—. Son famosas por gozar de una gran cantidad de fauna, que va desde tlacuaches y mapaches hasta charales y murciélagos magueyeros.

1. Las 7 Luminarias. Foto - Verest Magazine
Las 7 Luminarias. Foto – Verest Magazine

Y su flora es cosa de sorprenderse: bosques, flores, arbustos y frutos crecen vastos en la región… pero si ya conocías a las 7 luminarias, seguramente también sabrás que, entre su exuberante naturaleza, se esconden misterios jamás resueltos, y justamente es su flora a la que le dedicamos esta nota.

2. Flor Bastón de San Francisco. Foto - Programa Destinos México
Flor Bastón de San Francisco. Foto – Programa Destinos México

Los asombrosos VEGETALES GIGANTES

Todo inició por la década de los setenta, cuando campesinos del Valle de Santiago comenzaron a reportar cosechas gigantescas: apios de 1 metro de altura, coles de más de 40 kilos y hasta betabeles del tamaño de una cabeza… sin embargo, estos carecían de sabor.

3. Acelga gigante del Valle de Santiago. Foto - La Silla Rota
Acelga gigante del Valle de Santiago. Foto – La Silla Rota

Claro que los vegetales no fueron los únicos, ya que también las flores se vieron afectadas por dicho fenómeno, siendo el típico caso de “ver para creer”, y como no podía ser de otra forma, la noticia voló materialmente hablando. Esto atrajo a cientos de expertos, investigadores y curiosos al Valle de Santiago para presenciar lo que podría ser la nueva “Revolución Agrícola”… no encontraron respuesta.

4. Cebolla gigante del Valle de Santiago. Foto - Animal Gourmet
Cebolla gigante del Valle de Santiago. Foto – Animal Gourmet

El INTENTO de RÉPLICA

Se dice que, para poner a prueba el fenómeno, el Sr. José García (principal productor de verduras gigantes) intentó cultivar sus ejemplares en otras partes de la localidad e incluso lo intentó en otras partes del país, pero no obtuvo resultados, dando a entender que este fenómeno es endémico de solo pequeñas partes de tierra en todo el mundo.

5. Sr. José García. Foto - Jose Carmen Garcia Martinez (Facebook)
Sr. José García. Foto – Jose Carmen Garcia Martinez (Facebook)

Esto sigue sin tener una respuesta concreta. Algunos aficionados creen que tiene relación con las antiguas erupciones volcánicas, de las que aún yacen restos en el subsuelo. O también se piensa que es porque las tierras del lugar se mantuvieron intactas durante mucho tiempo… no obstante, tal vez la respuesta fue llevada a la tumba por Merino Rábago.

6. Mujer con flores gigantes del Valle de Santiago. Foto - valledesantiago.org
Mujer con flores gigantes del Valle de Santiago. Foto – valledesantiago.org

DIFUNDIENDO los VEGETALES GIGANTES

Sí, sabemos que esta historia es sumamente asombrosa, y quizá te preguntes… ¿Por qué no lo había escuchado antes? Pues bien, se dice que por ahí del 20 de septiembre de 1977, el Ing. Francisco Merino Rábago, quien fungía como el Secretario de Agricultura de esos ayeres, prometió a los agricultores guanajuatenses el método para hacer que sus vegetales fueran gigantes, pero con la condición de que se construyera una escuela de agricultura en el interior del cráter Álvarez.

7. Ing. Francisco Merino Rábago. Foto - El Regio
Ing. Francisco Merino Rábago. Foto – El Regio

Dicha propuesta quedó abandonada y archivada durante el sexenio de López Portillo, hasta quedar en el olvido. Es por eso que los pobladores del valle dicen que… “si algo descubrieron, no se sabe”.

8. Verduras gigantes en la actualidad. Foto - Jose Carmen Garcia Martinez (Facebook)
Verduras gigantes en la actualidad. Foto – Jose Carmen Garcia Martinez (Facebook)

Actualmente los vegetales gigantes aún continúan creciendo en el Valle de Santiago, dejándonos como certeza que México es un destino que no puede dejar de sorprendernos. ❖

Continua Leyendo

Trending