

Artesanías
La cultura Huichol de Nayarit, la Sierra Wixarika
La cultura Huichol de Nayarit permanece y se mantiene gracias a su comunidad que la alimenta y la conserva, conoce su historia, gastronomía y modo de vida.
La cultura Huichol de Nayarit y los Wixarikas, un grupo étnico que palpita y sobrevive en medio de la naturaleza, con sus creencias que como un legado arraigan hasta el día de hoy.
Entre los límites de Nayarit y Jalisco en la remota región de la Sierra Madre Occidental habitan los huicholes conocidos entre sí como “wixarikas”, del huitcharika agricultor.
Este grupo étnico vive entre un conglomerado de montañas arboladas que parecieran acariciar el azul del cielo, cubriéndolo con brumas cargadas de agua amenazante.
Listas a precipitarse amorosamente sobre sus chozas y coamiles donde se producen maíz, frijol, calabaza y chile; ingredientes principales de su centenaria gastronomía.
El Origen de la cultura Huichol
Fue en medio de este conjunto de agrestes cordilleras (como la Sierra de Álica y El Pinabete) en donde los huicholes encontraron el refugio perfecto de la intrusión cultural del occidente.
Ahí, a 2,760 metros de altura que registra el “Cerro del Vigía” cuyas entrañas de plata simulan ser un castillo o fortaleza con armadura de roble, se establecieron los Wixarika, hijos del jaguar, del venado y las águilas.
En medio de la naturaleza y fuera de toda civilización, viven amando, rezan cantando y bailan agradeciendo su fortunio a la Madre Tierra, al Padre Sol y al Abuelo Fuego mejor conocido como Tatewari.
Xatsixarie, cultura Huichol de Nayarit
La principal comunidad Wixarika en Nayarit es Xatsixarie, (en Guadalupe Ocotán), su acceso no es nada fácil.
Hay que llegar desde Ixtlán a través de una esporádica avioneta, o desde Tepic en autobús en un cansado pero disfrutable viaje de un poco más de seis horas.
Vale la pena ir a conocer a profundidad esta etnia y sus tradiciones.
Tsik+ri símbolo que representa los puntos cardinales, la cultura Huichol en Nayarit
La cultura de los Wixarika es fascinante, hay que pasar varios días para comprender cómo ellos habitan armoniosamente en el interior del “ojo de Dios”.
Un sagrado simbolismo terrenal que representa los puntos cardinales de su hábitat.
Su epicentro es Teakata (Santa Catarina); al norte se encuentra Huaxamanaka (el Cerro Gordo en Durango); Al oeste se ubica Tatéi Haramara (San Blas en Nayarit).
Al sur Xapawleyeta (el Lago Chapala en Jalisco) y finalmente al este Wirikuta (en San Luis Potosí), la tierra del amanecer (Paritecüa) en donde nace el padre sol Tayau.
Lugar preciso que celebra la caza del hermano Mayor Tamatsi Maxayuawi o Venado Azul, quien se transforma en Nuestra Madre Tatéi Hikuri, al ser cazado con las flechas sagradas.
Cosecha que marca un ciclo de vida
Así como el Ojo de Dios, igual de sagrado es el maíz, cuya cosecha marca un ciclo cultural; cuenta la leyenda que la Madre del Maíz cambió su forma de paloma a humana.
Un día le presentó a un muchacho huichol sus cinco hijas, que simbolizan los cinco colores sagrados del maíz: blanco, rojo, amarillo, moteado y azul.
Como el joven tenía hambre, la Madre del Maíz le dio una olla llena de tortillas y una jícara de atole.
Él no creía que eso pudiera saciar su hambre, pero las tortillas y el atole se renovaban mágicamente de manera que no podía terminarlos.
La Madre del Maíz le pidió que escogiera a una de sus hijas y él tomó a la muchacha del Maíz Azul, la más bella y sagrada de todas…
Hoy, con este tipo de maíz se preparan infinidad de platillos como quesadillas, moles, tamales y hasta bebidas como el famoso “tejuino”, hecho a base de maíz fermentado.
Comer es un acto de comunión
En la cultura huichol, comer es un acto de comunión con los hermanos.
El maíz, el venado y el hikuri (peyote) representan una trilogía sagrada basada en la sobrevivencia.
Mientras haya equilibrio y abasto de los mismos, todo se encuentra en orden, lo opuesto representaría el fin de su existencia.
“El costumbre”
Fieles a “El costumbre” (tradición propia) los chamanes y guías son diestros practicantes de medicina tradicional y conocedores de plantas que juegan un rol alimenticio y medicinal.
Los Wixarika consumen principalmente vegetales como el camere, los nopales, la flor de calabaza, los jaltomates y los jitomates silvestres conocidos como “ojo de venado”.
Para alimentarse ellos recolectan y consumen plantas como; Kuaxa-higuerilla, Xuarra-quelite, Aurrara y Kery-verdolagas.
También muy apreciados son los Yekua-hongos, además de las vainas que son aprovechadas como el guaje, el mezquite, el guamúchil, el hueynac, el jinicuil y el cuauhpinole.
En cuanto a tubérculos cosechan gualacamote, chinchayote, jícama y yuca.
Las semillas más consumidas, son la pepita de calabaza y el cacahuate, además de la chía, el girasol y el piñón (Cococenyolot) aunque casi han desaparecido de su dieta.
Pasión y cariño por sus tierras
Los campesinos trabajan la madre tierra con la misma tecnología y cariño de antaño.
No utilizan el arado debido a lo empinado del terreno, así que trabajan la tierra en sus parcelas de manera muy artesanal.
El clima fresco de las regiones altas se presta para el cultivo de aguacate, capulines, granada, manzana y duraznos.
En contraste, en las regiones bajas y cálidas cercanas a los ríos arroyos y cañadas, producen frutas como el mamey, chirimoya, papaya, guanábana, zapote, guayaba, nanche, mangos y plátano.
En las zonas semiáridas por su parte colectan tuna, pitahaya y xoconostle.
No solo de vegetales vive el huichol
Su fe los mantiene en constante peregrinaje a sitios sagrados, por lo que se consideran un pueblo tayeiyari o peregrino.
Por tal motivo han desarrollado rituales basados en alimentos para el viaje; uno de ellos es el pinole elaborado con maíz molido y azúcar.
En cambio la chía la tuestan y muelen para luego en el camino mezclarla con agua hasta formar un atole que endulzado con miel se le conoce como bate.
Ambos alimentos son transportados de manera fácil y su conservación durante el viaje.
En cuanto a carnes los huicholes consumen en sus ceremonias animales como el venado (elemento clave para sacrificio en sus rituales o ceremonias).
También res, chivo y aves de corral, además del guajolote silvestre (Am) del cual su cacería es abundante, ardilla, armadillo, tejón, jabalí, iguana y tlacuache son parte de su alimentación.
Preservación de vida y cultura
Del cielo cazan aves como la huilota, la codorniz y la chachalaca, y de sus aguas aprovechan la mojarra y la langosta de rio.
Debido a que la mayoría de estos animales está en riesgo de extinción, los huicholes han hecho esfuerzos alimenticios para recuperar las especies.
Otro factor influyente en esta transformación cultural es la migración de los jefes de familia hacia las grandes ciudades originada por las malas cosechas producto de constantes sequías.
La construcción de presas hidroeléctricas en el embalse del río grande de Santiago en donde ellos antes habitaban.
Ha provocado que se refugien en barrios bajos de las ciudades lo que provoca una cultura mestiza y la pérdida de sus costumbres.
Por si fuera poco el gobierno federal ha condenado a la minería sitios sagrados wixarikas, lo cual amenaza la subsistencia de este pueblo milenario.
Rescatemos “El costumbre”
Hoy todos podemos considerarnos Wixarikas (campesinos), tenemos el reto de rescatar “El costumbre”.
En nuestros grupos étnicos reside el corazón de nuestra nación y la semilla que plantemos hoy, germinará mañana.
¿Acaso será el agroturismo la solución a la transculturización? Pensemos que viajar para conocer una costumbre es adentrarte en un estado de fascinación. #NuncaDejesDeViajar
Dale clic a la siguiente galería de imágenes:
Artesanías
TALLER de MUÑECA LELE: Una aventura de un DÍA con REHILETES
Con largas trenzas y una corona de listón, las Muñecas Lele son icono artístico y cultural de México, y Rehiletes les brinda homenaje con un hermoso viaje.

A poco más de una hora desde la Ciudad de México se esconde un pequeño pueblito con grandes tradiciones… Se trata de Amealco de Bonfil en Querétaro. Un lugar que se alza como un tesoro cultural lleno de historia y arte. Y es que este pueblito es el hogar de la tradicional Muñeca Lele: un símbolo del mestizaje otomí y juguete artesanal que ha conquistado corazones en todo México. Su importancia es tal que Rehiletes, la agencia de experiencias y operadora de viajes, ha lanzado un viaje dedicado a estas míticas muñecas…

Llegando a AMEALCO
La travesía comienza en punto de las 07:00 a.m. con un viaje directo al pueblo de Amealco. Al llegar, podrás conocer su belleza y su encantador centro histórico, en donde te pasearás por sus calles angostas y empedradas. La arquitectura colonial del pueblo, la iglesia histórica y su plaza principal serán el escenario perfecto para tus fotografías. Este será el momento ideal para comprar algunos souvenirs. Y no importa que apenas vayas llegando, pues aquí todo grita: ¡Muñeca Lele!

Incluso, podrás encontrar el pequeño Museo de la Muñeca Lele: un espacio con vitrinas que te mostrarán el paso del tiempo que ha tenido este juguete tradicional. De hecho, podrás ver cómo estas muñecas comparten el podio con muchas otras costumbres y tradiciones a nivel mundial.

TALLER de MUÑECA LELE
Sin duda, una de las actividades más esperadas por todos es el taller de la Muñeca Lele. En este viaje con Rehiletes, tendrás la oportunidad de poder crear tu propia muñeca, con tus colores y formas favoritas. Además, tendrás la oportunidad de saber un poco más de su origen, que se remonta a tiempos prehispánicos, cuando, antes de la llegada de los españoles, se elaboraba de arcilla, palma y cabellos de maíz.

El taller es impartido por artesanas locales, quienes te guiarán durante todo el proceso de creación, que va desde la selección de materiales hasta los toques finales que le dan la magia y mantienen a esta muñeca como una de las tradiciones más importantes del país…

Descubriendo la MEDICINA ANCESTRAL
Amealco no solo es un lugar de arte y tradiciones, sino también un centro de conocimiento ancestral. Es por eso que en la siguiente parada te adentras en el mundo de la herbolaria, en donde aprenderás sobre las plantas y remedios naturales que nuestros ancestros utilizaban para aliviar cualquier malestar. Aquí, la misma comunidad compartirá contigo sus conocimientos sobre las propiedades de las hierbas. Podrás tomar las que te gusten para hacer una mezcla para té.

Comida en RANCHO
La tarde empieza a caer y es momento de recargar energías. Es por eso que la siguiente parada del viaje de Taller de Muñeca Lele con Rehiletes es una cocina de rancho, en donde podrás disfrutar de una comida tradicional de Amealco.

Se trata de un buffet con una amplia variedad de guisos locales elaborados con productos de la región, como el famoso queso fresco, tostadas arrieras, carnes asadas y mucho más. Esta es una parada perfecta para relajarse al ritmo de los platillos típicos de la región, platicar un poco y descansar antes de partir hacia la última parada…

Visitando a la MUÑECA MONUMENTAL
Después de una deliciosa comida, es momento de cerrar con broche de oro, pues que sea la última parada no significa que sea la menos importante. Al contrario, porque si fuiste a Amealco y no visitaste la imponente Muñeca Lele Monumental, es como si no hubieras ido…

Esta figura gigante —que se ha convertido en un símbolo regional de Amealco— es una parada obligatoria, pues rinde homenaje a toda la localidad. Su construcción costó alrededor de unos 15 millones de pesos y mide aproximadamente 6 metros. Así que aprovecha el momento y tómate una foto junto a la gran Muñeca Lele.

¡Viaja con REHILETES!
El Taller de Muñeca Lele con Rehiletes se llevará a cabo el 20 de septiembre del 2025 con la CDMX como punto de salida. Sus costos varían dependiendo de lo que quieras incluir. El paquete “Ahorra” incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $999 MXN (alrededor de $54 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $1,399 MXN ($75 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $1,799 MXN ($97 USD).

Sabemos que ya te estás animando a unirte a este gran viaje, así que aprovecha para reservar. Puedes hacerlo mandando un WhatsApp al 55 1800 7054 o entrando a la página oficial de Rehiletes. Lo mejor de todo es que podrás apartar tu lugar con solo $500 MXN por persona. Recuerda que tu viaje deberá estar liquidado 2 semanas antes del viaje.

Amealco, en Querétaro, no es solo un destino turístico, es un viaje al corazón de la cultura otomí, donde los habitantes siguen preservando sus tradiciones locales con orgullo. Así que atrévete a vivir esta gran aventura llena de tradiciones, cultura y muchas Muñecas Lele. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
TESOROS de BARRO: El NUEVO BAZAR ARTESANAL del Taller Ruiz López en OAXACA
Del 13 de julio al 3 de agosto, podrás descubrir el Bazar del Taller Ruiz López: un lugar de cerámica artesanal con historia, corazón y raíces oaxaqueñas.

Ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, el reconocido Taller Ruiz López abre sus puertas para invitarte a un viaje lleno de color, formas y tradición. Su Bazar de Cerámica Artesanal de Barro no solo es una muestra de talento, sino una experiencia que te permite conocer de cerca los procesos ancestrales de elaboración y, lo más importante, convivir con las maestras artesanas que mantienen viva esta herencia cultural.

TALLER RUIZ LÓPEZ: Dónde la TIERRA se CONVIERTE en belleza
El Taller Ruiz López es mucho más que un espacio de trabajo: es un punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Este taller artesanal apuesta por una quema de cerámica con energías alternativas proambientales, marcando un compromiso con el arte y el planeta. Aquí, artistas, maestras y maestros artesanos te guían en talleres creativos para hacer tus propias piezas.

Pero no podemos continuar sin hablar del corazón detrás de este taller: la maestra Rufina G. Ruiz López. Con más de 45 años de trayectoria, su talento y compromiso con la cerámica artesanal le han dado un lugar especial en el arte popular de Oaxaca. Aunque su formación la respalda con creces, es el alma que imprime en cada pieza lo que realmente distingue su trabajo. Siempre activa en nuevos proyectos, Rufi (como cariñosamente la conocen) no solo lidera el taller, sino que también crea lazos con clientes, imparte talleres y mantiene viva la tradición familiar que ha trascendido generaciones.
Y es durante julio del 2025 que finalmente el Taller Ruiz Palacios abrirá un bazar lleno del mejor arte de cerámica oaxaqueña.

¿Qué ENCONTRARÁS en este BAZAR ARTESANAL?
En este tianguis artesanal del Taller Ruiz López descubrirás una auténtica celebración de la tradición oaxaqueña. Podrás encontrar desde mezcaleros, tazas, platos y tazones, hasta ensaladeras, jarrones y muchas otras piezas únicas. Lo mejor de todo es que, por tratarse de una ocasión especial, habrá descuentos de hasta el 70% en piezas exclusivas, todas elaboradas a mano con dedicación, historia y mucho corazón. Una oportunidad perfecta para llevarte a casa un pedacito de Oaxaca hecho con el alma.

Una de las piezas más emblemáticas del Taller Ruiz López son los cráneos de barro, elaborados con un gran nivel de detalle y una carga simbólica que conecta con la identidad mexicana. Decorados con elementos de cerámica y coronas de flores, estas figuras rinden homenaje a los difuntos y al ciclo de la vida, convirtiéndose en verdaderas obras de arte que fusionan tradición, memoria y creatividad.

Los BARROS de COLORES
Uno de los tesoros más representativos que encontrarás en el bazar es el famoso barro verde, una de las tradiciones más arraigadas en la alfarería oaxaqueña. Su distintiva coloración es producto de la interacción entre el humo y la falta de oxígeno durante la quema, lo que transforma los minerales de la arcilla en ese verde brillante tan característico.

Otro imperdible es el barro negro, cuya tonalidad profunda se obtiene a partir de arcilla gris local, intensificada en hornos especiales que transforman por completo su apariencia. Estas piezas combinan tradición y sofisticación, ideales para quienes buscan un diseño minimalista, pero con raíces artesanales profundas.

¿Cómo VISITAR el BAZAR del TALLER RUIZ LÓPEZ?
El esperado bazar del Taller Ruiz López se llevará a cabo del 13 de julio al 3 de agosto del 2025, en un horario de 09:00 a.m. a 06:00 p.m. con entrada libre. La cita es en Corregidora 404, 2da Sección, Santa María Atzompa, Oaxaca.

No te pierdas esta oportunidad de conocer de cerca la tradición alfarera de Oaxaca, conversar con las maestras artesanas y llevarte a casa una pieza única. Ven, celebra nuestras raíces y descubre la magia del barro hecho arte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Diego, el corazón de Frida: La ruta que TRANSFORMARÁ TU VISIÓN de Diego Rivera
Sumérgete en la historia y el arte de Guanajuato con un recorrido que explora la vida de Diego Rivera y su conexión con Frida Kahlo, desde su casa natal hasta un taller creativo.

Guanajuato, una ciudad llena de historia y vida, te invita a vivir una aventura única: la ruta Diego, El Corazón de Frida. En tres días, vas a sumergirte en el mundo de Diego Rivera y su conexión profunda con Frida Kahlo. Una oportunidad para conocer a dos grandes artistas de México y descubrir Guanajuato desde una perspectiva cultural y auténtica.
Llegar a este destino fascinante es más fácil de lo que piensas, y Aeroméxico cuenta con varias opciones de vuelo que te dejarán listo para la aventura.
Guanajuato: La cuna de Diego Rivera
Diego, El Corazón de Frida, arranca en la Casa Natal de Diego Rivera, un museo en el corazón de Guanajuato. Esta casa colonial es donde nació el famoso muralista en 1886 y te lleva directo a sus primeros años. Al recorrer las salas, vas a ver una colección de obras de Diego Rivera, desde bocetos hasta pinturas que muestran su evolución artística. Verás sus primeros trabajos y piezas que destacan su crecimiento como artista.
Encontrarás una sala con desnudos y dibujos, incluyendo un autorretrato de Rivera y estudios de figuras como Frida Kahlo y Dolores Olmedo. También está la “Sala Paricutín“, con acuarelas y tintas que Rivera creó durante la erupción del volcán. Obras icónicas como “La maestra rural”, “Zapata” y “Niño en rojo” también están ahí. El museo recrea las habitaciones de la casa como eran en el siglo XIX y XX, con muebles y decoración de la época, así que puedes imaginar cómo creció el artista. Visitar este lugar te da una idea clara de dónde vino la genialidad de Rivera y cómo Guanajuato influyó en sus inicios.
Tu noche temática en el mundo de Frida y Diego en Guanajuato
Después de un día explorando la cultura, la ruta Diego, El Corazón de Frida te lleva al Hotel Corazón Mexicano, un lugar acogedor y temático donde podrás descansar rodeado de arte. La habitación especial está decorada para que te sientas inmerso en el mundo de Frida Kahlo y Diego Rivera. No es solo un sitio para dormir, es una experiencia que te mete de lleno en la estética y el espíritu de la pareja de artistas.
Es un espacio lleno de colores, textiles mexicanos y detalles artísticos que te envuelven. Encontrarás réplicas de sus obras, fotos icónicas y elementos decorativos que recuerdan sus hogares y su amor por el arte popular mexicano. La habitación es un tributo a la conexión entre Frida y Diego, lo que hace que tu experiencia sea aún más especial. El Hotel Corazón Mexicano está bien ubicado, así que podrás explorar otros puntos de interés en Guanajuato sin problemas.
Taller 23: Crea tu propio corazón de Frida y Diego
El tercer día de la ruta Diego, El Corazón de Frida, te lleva al “Taller 23“, un espacio artístico donde podrás despertar tu creatividad. Aquí, participarás en un taller práctico donde pintarás y modelarás barro. La idea es crear tu propio corazón, un símbolo de pasión y conexión que representa la esencia de la obra de Frida y Diego.
No necesitas ser un artista experto para disfrutar de este taller. Los profesionales te guiarán y te dejarán experimentar con diferentes técnicas y materiales. Podrás elegir los colores que te gusten, trabajar el barro y moldearlo a tu manera, creando una pieza única que te llevas como recuerdo. Es momento de desconectar y expresar tus emociones a través del arte, conectando con el espíritu creativo de los artistas. Es una oportunidad para soltar la imaginación y llevarte algo que hayas creado tú mismo, lleno de significado.
Sumérgete en la ruta Diego, El Corazón de Frida para una experiencia transformadora. Este viaje enciende tu chispa creativa, permitiéndote sentir y expresar el arte de estos maestros. Será una huella duradera que fusiona el encanto de Guanajuato con la magia de su legado artístico.
Si viajas desde otra ciudad, Aeroméxico ofrece vuelos cómodos y bien conectados para que llegues a Guanajuato sin complicaciones. Una excelente manera de comenzar esta experiencia cultural con la comodidad que necesitas para disfrutar cada momento. ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
Aerolineas
United Airlines y CANCÚN lideran el VERANO 2025
-
Consejos de viaje
Los 3 lugares MÁS EMBLEMÁTICOS de LAS VEGAS
-
Europa
La MONTAÑA RUSA de KOTOR: Las mejores vistas de MONTENEGRO
-
CDMX
LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX
-
Noticias
St. PETE-CLEARWATER: El destino ideal para vivir la COPA MUNDIAL FIFA 2026
-
América
Descubre 10 ACTIVIDADES que puedes hacer este VERANO en PARK CITY
-
Aerolineas
VOLARIS presenta un AVIÓN de SUPERMAN