Contáctanos a través de:

Pueblos Magicos

La colorida ruta de los murales en Papantla

Descubre las obras de arte de Pepe Martínez, que orgulloso de sus raíces plasma las tradiciones del pueblo que lo vio nacer.

El estado de Veracruz se ha caracterizado no solo por la belleza en sus paisajes naturales, sino también por su maravillosa riqueza cultural, un gran ejemplo de ello es la ruta de los murales en Papantla, un conjunto de espacios artísticos que expresan el amor del pueblo por sus raíces ancestrales.

Papantla, el vibrante Pueblo Mágico, te sorprenderá con las fachadas de sus casas, muros callejeros y restaurantes que son una verdadera obra de arte. Las combinaciones de colores son exquisitas, e ideales para llenar tu Instagram de fotos buenísimas.

Ruta de los murales Papantla. Foto por SinEmbargo.

Pepe Martínez, el artista pictórico mas popular de la región

José Martínez, mejor conocido como Pepe Martínez (originario del pueblo) ha sido el encargado de darle vida a la mayoría de las obras de arte que embellecen las calles de Papantla.

Pepe, ha sido simpre cuidadoso respetando los colores de la naturaleza, además de las tradiciones y costumbres que rodean al lugar.

murales de papantla
Murales de Papantla. Foto por Gloria Villanueva

La Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana ha reconocido su labor, otorgándole un reconocimiento en agradecimiento por aportar y difundir a través de su arte a la cultura totonaca.

El artista, orgulloso de sus raíces, comenta que esta cultura es su fuente de inspiración al ser una de las mas grandes y maravillosas. ¡Gracias, José, por darle vida a la Ruta de los murales en Papantla!

Ruta de los murales Papantla, “El Vuelo”. Foto Archivo.

Algunas de las obras en la Ruta de los Murales, Papantla

Comencemos por una de las obras de arte que te pondrán la piel chinita y te traerán miles de recuerdos con las personas que han marcado nuestra infancia por llenarnos de amor y cariño: Los abuelos.

El colorido mural que se titula “La abuela Totonaca”, rinde homenaje a su sabiduría, destacando las arrugas que llenan su rostro como muestra de todas las experiencias vividas y que comparten con quienes los rodean.

Sigamos con “El vuelo”, que enaltece a una de las danzas mas populares en nuestro país conocida por atraer fertilidad. Nos referimos a los voladores de Papantla.

Murales Papantla. Foto por Pepe Martinez.

La pintura destaca a un volador de Papantla, acompañado de hermosas flores, y la solemne pirámide de los nichos (que se encuentra en la zona arqueológica del Tajín), y son elementos indispensables para entender a esta cultura.

El número 104 de la calle 16 de septiembre de Papantla es la localización del Restaurante Humo, un sitio de comida tradicional que es adornado por una preciosa fachada en la que se rinde homenaje a la gastronomía Totonaca, y a las mujeres que alimentan el cuerpo y el alma.

Son una cocinera tradicional y un volador de Papantla quienes dan vida a los muros de uno de los mejores restaurantes del Pueblo Mágico.

Las coloridas obras de arte en Papantla. Foto por Pepe Martinez.

Las obras de Teodoro Cano y Rubén Solís

Otros de los artistas que destacan en la Ruta de los Murales en Papantla son Teodoro Cano y Rubén Solís. El primero antes mencionado, fue el creador del “Mural Escultórico de la Cultura Totonaca”, en la que se plasma el origen y desarrollo del pueblo.

Son 84 metros de largo por 4 de ancho los que podrás apreciar en esta obra. La “Panorámica de Papantla” elaborada por Rubén Solís, que con sus relieves adorna el restaurante Nakú.

“Mural Escultórico de la Cultura Totonaca” en la Plaza Central. Foto por Mapio.net

Estas son solo algunas de las obras que conforman la Ruta de los Murales en Papantla, no te pierdas de cada uno de sus colores y elementos en los que descubrirás la esencia del pueblo.

Son muchos los recorridos entre los que podrás elegir, pero todos tienen una duración aproximada de dos horas. Descubre Papantla y #Nuncadejesdeviajar!.

Ruta de los murales Papantla. Foto por Pepe Martinez.

Puebla

La FERIA DE LAS FLORES No. 86 en HUAUCHINANGO, Puebla

Un pueblito mágico al noreste del estado de Puebla y a tan solo dos horas de la CDMX nos invita a festejar una de las ferias más importantes de Semana Santa.

FERIA DE LAS FLORES EN HUACHIMINGO PUEBLA

Del 23 de febrero al 3 de marzo, regresa a Puebla una de las celebraciones más importantes del año: “La Feria de las Flores”, una festividad que se remonta desde 1938, erigida por los floricultores del Pueblo Mágico de Huachinango.

1. Floricultor de Puebla. Foto - vecholula (Instagram)
Floricultor de Puebla. Foto – vecholula (Instagram)

La FERIA DE LAS FLORES: olor y tradición

La Feria de las Flores es conocida a nivel nacional e internacional como una de las tradiciones religiosas y culturales que más han sabido respetarse y mantenerse con el paso de los años. En ella se da homenaje a las flores y los artistas florales de Huachinango, además de rezar al Señor Jesús en su Santo Entierro: una figura que representa el momento en el que Cristo fue sepultado.

2. Señor Jesús en su Santo Entierro. Foto - Edgar Gonzalez G (Facebook)
Señor Jesús en su Santo Entierro. Foto – Edgar Gonzalez G (Facebook)

Pero, sin duda, su principal atracción son las exposiciones de flores; en ellas, se exhiben muchas variedades de flores y plantas ornamentales que son sembradas en Huachinango, gracias al clima y suelo fértil de su tierra. Aquí destacan las azaleas, una flor muy típica de la región, que puede venir de generaciones de hasta más de 50 años.

3. Azaleas en la Feria de las Flores. Foto - ViveTlaxcala
Azaleas en la Feria de las Flores. Foto – ViveTlaxcala

Además, en la feria hay exhibiciones de ganado y animales de los ranchos, granjas y fincas de Puebla. Y sumado a eso, se realizan palenques para que puedas bailar a todo el ritmo del jaripeo.

¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué MÁS HACER en la FERIA DE LAS FLORES?

Al costado de la Sierra Poblana, el Pueblo Mágico de Huauchinango tira la casa por la ventana para celebrar la Feria de las Flores. Su itinerario para toda la semana es sumamente extenso, en donde hay artistas invitados que ponen a bailar y a cantar a todo el pueblo.

4. Los Cardenales de Nuevo León en la Feria de las Flores, 2020. Foto - 82ª Feria de las Flores (Facebook)
Los Cardenales de Nuevo León en la Feria de las Flores, 2020. Foto – 82ª FeriadelasFlores (Facebook)

También podrás encontrar diversos eventos culturales, religiosos, artísticos, deportivos y sociales, como presentaciones de voladores de Papantla, comparsas que anuncian la llegada de la reina de la Feria de las Flores y venta de artesanías tradicionales poblanas.

5. Misa al Señor Jesús en su Santo Entierro. Foto - 82ª Feria de las Flores (Facebook)
Misa al Señor Jesús en su Santo Entierro. Foto – 82ª FeriadelasFlores (Facebook)

Y como te dijimos, podrás disfrutar de danzas y una amplia gastronomía, resultado de la mezcla indígena y mestiza de Huachinango, como el delicioso pollo en hongo, mixiotes, tlacoyos y el famoso pollo en chiltepín frito: un pollo sazonado con el pequeño, pero saboroso chile chiltepín.  

6. Pollo en Chiltepín. Foto - Pollo Móvil (Facebook)
Pollo en Chiltepín. Foto – Pollo Móvil (Facebook)

Además, no pueden faltar las flores, joya de la corona de esta festividad, que se refleja en la venta y presentación de arreglos, donde, con una extensa variedad de precios, podrás llevarte las que más te gusten a casa.

7. Arreglo floral de Huachinango. Foto - Florería Atenco Huauchinango Puebla (Facebook)
Arreglo floral de Huachinango. Foto – Florería Atenco Huauchinango Puebla (Facebook)

Y solo para rematar, por la noche podrás encontrar una feria con juegos mecánicos, como carritos chocones, rueda de la fortuna y hasta casitas embrujadas. Y para poner a prueba tu suerte y destreza, hay canicas, pesca, tiro al blanco y demás juegos ideales para ganar algunos premios.

8. Feria de las Flores en Huachinango, Puebla. Foto - ViveTlaxcala
Feria de las Flores en Huachinango, Puebla. Foto – ViveTlaxcala

Despidiendo la FERIA DE LAS FLORES

Llegando el 3 de marzo, el cierre de la Feria de las Flores se hace con la quema de un castillo de pirotecnia, despidiendo los días de fiesta mientras se ilumina el cielo.

Si te gustaría descubrir una nueva cara de Puebla, la Feria de las Flores es el destino ideal para ti. Se encuentra a tan solo 2 horas de la CDMX, por lo que es un evento en el que puedes ir y regresar el mismo día. Con fiesta, comida, bebida y un delicioso aroma, el Pueblo Mágico de Huachinango te espera con los brazos abiertos. ❖

9. Coronación Salma I, la Reina de la Feria de las Flores en Huachinango, Puebla 2020. Foto - 82ª Feria de las Flores
Coronación Salma I, la Reina de la Feria de las Flores en Huachinango, Puebla 2020. Foto – 82ª FeriadelasFlores (Facebook)

Continua Leyendo

Chiapas

FIESTA GRANDE de Chiapa de Corzo… la TRADICIÓN de celebrar

Sin tener registros históricos de su creación, la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo es la ventana que se abre en enero para dejar entrar a un sinfín de tradiciones y costumbres centenarias.

PORTADA

¿Qué mejor forma de iniciar el año que con una gran fiesta? Así es como piensan nuestros amigos de Chiapas, que desde el 04 al 23 de enero celebran lo que conocemos como la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo.

1. Chiapa de Corzo. Foto - Visita Chiapas
Chiapa de Corzo. Foto – Visita Chiapas

Fiesta Grande de Chiapa de Corzo… un ORIGEN DESCONOCIDO

La creación de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene su origen un poco nuboso… se cree que proviene de María de Angulo, una terrateniente española que, en agradecimiento al pueblo por curar a su hijo enfermo, ayudó a los habitantes durante una crisis alimentaria, repartiendo maíz, fruta, frijoles y más. Ellos a su vez, le agradecieron con bailes y música.

2. Para poder sanar a su hijo, por ordenes del curandero, María de Angulo baño a su hijo en las aguas del Cumbujuyú. Foto - Visión Chiapas (Flickr)
Para poder sanar a su hijo, por ordenes del curandero, María de Angulo baño a su hijo en las aguas del Cumbujuyú. Foto – Visión Chiapas (Flickr)

Otras versiones indican que María Angulo preparó la fiesta entre los habitantes, sirvientes y trabajadores por haber sanado a su hijo, y que curiosamente su fiesta se empalmó con las celebraciones indígenas, creando una fusión de tradiciones religiosas.

3. Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, 1951. Foto - Nacazma
Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, 1951. Foto – Nacazma

Los PARACHICOS y las CHUNTAS: la MARCA de la TRADICIÓN

La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo ayuda a crear lazos entre la comunidad y los visitantes, y es que, a través de la música, danza y actividades comunitarias, la fiesta une a la gente, creando un escenario de completa hermandad.

4. Santo esperando a ser visitado en casa, en la Fiesta Grande de Chiapa Corzo. Foto - Corama
Santo esperando a ser visitado en casa, en la Fiesta Grande de Chiapa Corzo. Foto – Corama

Y este sentimiento se puede reflejar en la danza de los Parachicos, que por cierto es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En esta danza, nos encontramos con unos curiosos personajes que usan una máscara de madera, visten sarapes coloridos, llevan tambores y flautas, y visitan las casas e iglesias, dando ofrendas a los santos del lugar. Es tan grande el número de Parachicos, que se cree que equivale a poco más del 50% de la población.

5. Parachicos desfilando por las calles. Foto - Coroma
Parachicos desfilando por las calles. Foto – Coroma

Por otro lado, nos encontramos con las Chuntas: un grupo de hombres disfrazados de mujeres, que representan a las sirvientas de María de Angulo durante su peregrinaje en busca de la cura para su hijo.

6. Chunta siendo maquillado. Foto - Coroma
Chunta siendo maquillado. Foto – Coroma

BELLEZA, ALEGORÍA y COMBATES en la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo

Como dijimos en un principio, la fiesta dura poco más de dos semanas, y es por eso que podremos encontrarnos con un sinfín de actividades. Entre las más notables nos encontramos con la Procesión de las Chiapanecas: un desfile donde las mujeres muestran la belleza del arte textil de Chiapas.

7. Procesión de las Chiapaneca. Foto - Coroma
Procesión de las Chiapaneca. Foto – Coroma

El Combate Naval, donde, con el uso de fuegos artificiales, se recrea en la oscuridad de la noche la batalla de 1863, donde liberales y conservadores lucharon por el dominio de sus ideales.

8. Combate naval en la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo. Foto - Chiapas Paralelo
Combate naval en la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo. Foto – Chiapas Paralelo

El desfile de carros alegóricos, donde autos circulan por las calles del pueblo, representando leyendas y tradiciones locales.

9. Carro alegórico. Foto - Coroma
Carro alegórico. Foto – Coroma

O las vaquitas, donde hombres desfilan y bailan por las calles portando el disfraz de una vaca, mientras las mujeres regalan dulces y frutas al pueblo de San Sebastián.

 

10. La vaquita. Foto - El Grupo de la Vaquita (Facebook)
La vaquita en Fiesta Grande de Chiapa de Corzo. Foto – El Grupo de la Vaquita (Facebook)

ESQUÍPULAS, ABAD y MÁRTIR, los santos patronos de CORZO

En la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, la celebración religiosa está centrada en 3 patronos: El Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir, cada uno con un día de celebración definido en el calendario de la fiesta, donde se realizan procesiones, misas, actividades y eventos… ¡No te vayas a perder ninguno!

(De izquierda a derecha) El Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir. Fotos - El País de los Jovenes, Thomas Aleteo (Flickr) y Comitán de las Flores
(De izquierda a derecha) El Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir. Fotos – El País de los Jovenes, Thomas Aleteo (Flickr) y Comitán de las Flores

Puro SABOR a CHIAPAS

¿Y cómo no disfrutar de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo si cuenta con una de las mejores gastronomías de México? Te estamos hablando del pozol, la pepita con tasajo, el mole chiapaneco, la sopa de pan, los tamales de chipilín o el cochito al horno… ¿No se te hizo agua la boca?

12. Mujer cocinando cochito al horno. Foto - México en mi Cocina
Mujer cocinando cochito al horno. Foto – México en mi Cocina

Asistir a la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo es una experiencia completamente inigualable. La cultura y las tradiciones emanan de la gente y se impregnan en la emoción de vivir.

13. Decoración para el cabello con forma de máscara de Parachico. Foto - Coroma
Decoración para el cabello con forma de máscara de Parachico. Foto – Coroma

Lánzate a la aventura, y este año vive como nunca la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Artesanías

Tianguis de la ESFERA en Chignahuapan… ¿Qué ver?

En el estado de Puebla nos encontramos con un pueblo mágico llamado Chignahuapan, conocido por su hermosa basílica, sus manantiales y sus esferas navideñas.

PORTADA ESFERAS DE CHIGNAHUAPAN

A tan solo 3 horas de la CDMX en auto, nos encontramos con Chignahuapan; un municipio en Puebla reconocido por su estilo colonial, su rica gastronomía —que va desde chicharrón prensado hasta moles de todo tipo— y su alegre ambiente festivo. Y es que, en marco de las fiestas decembrinas, sus calles centrales pasan a dar escenario al gran Tianguis de la Esfera.

1. Esferas de Chignahuapan. Foto - Excélsior
Esferas de Chignahuapan. Foto – Excélsior

Acompañado del ESPÍRITU NAVIDEÑO

A lo largo de todo el año, los artesanos de la región —e incluso de todo México— se dedican a diseñar y fabricar esferas navideñas de todos los tamaños, colores y precios, para que los fines de semana, desde el 24 de noviembre al 03 de diciembre, puedan ser vendidas en el Tianguis de la Esfera. Claro que estos días son los oficiales; sin embargo, este tianguis comienza a operar desde unos días antes y termina unos días después.

2. Artesana de esferas en Chignahuapan. Foto - El Sol de México
Artesana de esferas en Chignahuapan. Foto – El Sol de México

Y si bien, su principal función es comprar y vender, la realidad es que su cálido ambiente navideño lo ha transformado en algo más parecido a una experiencia. Caminar por las calles y ver los adornos y esferas refleja el ambiente decembrino hasta su punto máximo.

El Tianguis de la Esfera… ¿Qué COMPRAR?

Sí, sí, sí, sabemos que te encanta comprar, y estamos seguros de que te enamorarás de más de una cosa, pero para que no vayas con la mente en seco, te dejamos una lista de algunas de las cosas que podrás encontrar en el Tianguis de la Esfera:

  • Esferas: Bueno, el mismo nombre del tianguis lo dice. Y es que, en este tianguis, podrás encontrar esferas de todo tipo, y cuando decimos “de todo tipo”, es porque son de “todo tipo”: tradicionales, de madera, plástico, vidrio inflado, pintadas a mano, con luces, bordadas… bueno… de todo tipo.
3. Negocio en el Tianguis de la Esfera. Foto - ADN 40
Negocio en el Tianguis de la Esfera. Foto – ADN 40
  • Cobijas y Capas: En el Tianguis de la Esfera hay presencia del arte en forma de todo… y uno de ellos son las cobijas y capas. ¿Por qué a quién no le gusta estar calientito?
4. Cobijas tilma. Foto - México Desconocido
Cobijas tilma. Foto – México Desconocido
  • Cazuelas y Jarrones: Si ya estás planeando tu cena de Nochebuena, seguro que vas a querer considerar algunas de las hermosas cazuelas y jarrones de barro poblano. Son tan bellas que hasta dan ganas de cocinar.
5. Negocio de cazuelas de barro. Foto - TuriMexico
Negocio de cazuelas de barro. Foto – TuriMexico

Aprovecha la temporada navideña para celebrar y enaltecer juntos las bellas artesanías mexicanas, y vive una experiencia única en el Tianguis de la Esfera.

Continua Leyendo

Trending