Contáctanos a través de:
Ixcateopan, Foto. Ixcateopan de Cuauhtémoc, Mágico Lugar Ixcateopan, Foto. Ixcateopan de Cuauhtémoc, Mágico Lugar

Guerrero

Ixcateopan de Cuauhtémoc Guerrero, el lugar del último emperador azteca

Ixcateopan de Cuauhtémoc Guerrero es un pueblito donde aún se guardan los restos de un gran emperador azteca ¡tienes que conocerlo!

Al adentrarse en el estado de Guerrero, descubrimos un pueblito que mantiene la esencia de su identidad étnica y cultural, su nombre es Ixcateopan de Cuauhtémoc Guerrero

Ixcateopan de Cuauhtémoc Guerrero. Foto. Sectur Guerrero
Ixcateopan de Cuauhtémoc. Foto. Sectur Guerrero

¿Cómo es este maravilloso pueblito?

Este lugar se caracteriza por conservar los restos del gran Tlatoani Cuauhtémoc quien fue el último emperador del Anáhuac, es decir, el Valle de México.

Además de ser una manifestación de raíces étnicas que conservan sus tradiciones, Ixcateopan de Cuauhtémoc es un pueblito, de Guerrero, bastante agradable y tranquilo.

Sus calles empedradas, fachadas de cantera y mármol y muchos puestos de artesanías, son imperdibles cuando visitamos algún destino que lleva consigo parte de la historia prehispánica de México.

Ixcateopan de Cuauhtémoc Guerrero. Foto. Ixcateopan de Cuauhtémoc, Mágico Lugar
Ixcateopan de Cuauhtémoc Guerrero. Foto. Ixcateopan de Cuauhtémoc, Mágico Lugar

Rescate de tradiciones en Ixcateopan de Cuauhtémoc Guerrero

Al entrar a Ixcateopan de Cuauhtémoc, te encontrarás con una estatua de “El águila que desciende”, sobre una pirámide.

Debes de saber que tuvo complicaciones al construirse ya que llevó algo de tiempo tramitar permisos y recaudar apoyo económico por parte del gobierno.

Además, se alentó la construcción por la aprobación del diseño de los grupos étnicos que año con año visitaban Ixcateopan para la celebración que lleva más de 30 años de tradición.

Ixcateopan de Cuauhtémoc. Foto. Ixcateopan de Cuauhtémoc, Mágico Lugar

Un toque de espiritualidad

Al sur de la plaza principal de Ixcateopan se encuentra el museo de Santa María de la Asunción, un lugar que está impregnado por olores de copal y otras esencias que dan ese toque de espiritualidad.

Justo ahí se alberga los restos del intrépido emperador, tumba milenaria del azteca  que luchó contra la conquista española.

En época de la fiesta de cada año, la gente desde temprano empieza a adornar el recinto, con ofrendas y cantos ceremoniales que los grupos realizan durante su visita.

Tumba de Cuauhtémoc. Foto Rahel Ávila Guzmán

Bebida prehispánica

Al visitar Ixcateopan, no dejes pasar por desapercibido el delicioso chilate, bebida prehispánica hecha a base de cacao y agua que la venden alrededor de la plaza principal.

Igualmente no te olvides de comer un rico platillo mexicano en la cocina económica Lolita que se encuentra en Gral. Vicente Guerrero Saldaña 9, Ixcateopan de Cuauhtémoc y nos cuentas qué tal.

Otro imperdible es la zona arqueológica de Ixcateopan, se encuentra justo al final del pueblo, a pesar de que es una zona pequeña, no deja de reconectarnos con la espiritualidad y sensación de sitio lleno de magia y tranquilidad.

Ixcateopan de Cuauhtémoc Guerrero Foto. Sectur Guerrero

¿Cuál es su fiesta principal?

En Ixcateopan de Cuauhtémoc es imperdible la fiesta anual que es en honor al gran Tlatoani, la celebración da comienzo el 23 de febrero y tiene una duración alrededor de cinco días.

Esto es porque el 23 de febrero se representa y se da la bienvenida con la fecha de nacimiento de Cuauhtémoc y finaliza el 28 de febrero con motivo de su muerte.

Viajeros, locales y danzantes aztecas, todos ellos son parte de esta gran ceremonia que durante el día y la noche se percibe con danzas y música en honor a Cuauhtémoc.

Celebración a Cuauhtémoc. Foto. Sectur Guerrero

¿Cómo llegar a Ixcateopan de Cuauhtémoc?

Deberás dirigirte hacia la carretera de Taxco– Ixcateopan, es un recorrido aproximadamente de 36 km.

Que puede llegar a convertirse en una prueba de resistencia debido a sus prolongadas curvas, camino hacia arriba por montañas y caminos de terracería.

Si no viajas en auto, no es problema ya que desde Taxco salen camiones que viajan a Ixcateopan a un costo muy bajo. Así que ya lo sabes, este pueblito te está esperando, prepara las maletas y recuerda #NuncaDejesDeViajar

Ixcateopan de Cuauhtémoc Guerrero

Guerrero

TAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS

En un escenario mágico y lleno de relatos que estremecen y fascinan, este pueblo guerrerense te invita a descubrir una nueva forma de vivir las costumbres.

DÍA DE MUERTOS EN TAXCO DE ALARCON

Al norte de Guerrero, en medio de las montañas, se encuentra un pequeño Pueblo Mágico lleno de calles empedradas y rodeado de templos centenarios y cuevas mineras. Se trata de Taxco de Alarcón, o también conocida como la “capital de la plata en México”. Este hermoso pueblo es famoso por su hermosa arquitectura y tradiciones, que se han mantenido vivas desde la época de la colonia.

Aquí, la vida se lleva a través de relatos y leyendas que unen el pasado con el presente y lo humano con lo sobrenatural, convirtiendo a Taxco en un lugar imperdible para vivir el Día de Muertos.

1. Taxco de Alarcón durante el Día de Muertos. Foto - Alamy
Taxco de Alarcón durante el Día de Muertos. Foto – Alamy

Recorridos NOCTURNOS

La CASA de las LÁGRIMAS

Taxco es uno de esos pueblos que ha visto pasar casi de todo, por lo que no es de extrañarse que los sucesos paranormales y horripilantes abunden entre sus calles. Entre las experiencias de Día de Muertos, podrás encontrar tours y recorridos nocturnos que te narren estas leyendas. Uno de los más emblemáticos te lleva hasta la Casa de las Lágrimas, o también conocida como la Casa Figueroa, que ahora funge como museo.

2. La Casa de las Lagrimas. Foto - Miller 0544's Side Venture (Ebay)
La Casa de las Lagrimas. Foto – Miller 0544’s Side Venture (Ebay)

Esta casa tiene una historia horrible que se remonta hasta su construcción, en 1767, donde se esclavizaron a nativos de la tribu Tlahuica para poderla construir. Después de eso, la casa vivió distintas espeluznantes etapas. Entre ellas, se sabe que fue el hogar del Conde de la Cadena, quien mató a sangre fría al amado de su hija para evitar que esta se casara. También se sabe que fue utilizada por Morelos como cuartel general, donde se realizarían distintas torturas.

3. La Casa de las Lagrimas. Foto - @morrasmalditas (X)
La Casa de las Lagrimas. Foto – @morrasmalditas (X)

Después se usó como reformatorio, casa de moneda, casa para sacerdotes y un Juzgado de Primera Instancia, hasta que finalmente una familia española se adueñó de la propiedad. De esa familia, solo sobrevivió una anciana, que sería brutalmente asesinada por ladrones para robar su fortuna. Con tantas tragedias, la casa se convirtió en un símbolo de miedo y mala suerte.

Se dice que por las noches aún se pueden escuchar gritos y llantos entre sus pasillos… El ambiente se vuelve lúgubre, y la sensación de escapar comienza a dominar el cuerpo

4. Camas en la Casa de las Lagrimas. Foto - José Luis Tovar (Google Maps)
Camas en la Casa de las Lagrimas. Foto – José Luis Tovar (Google Maps)

Las ESTACADAS

Otra de las leyendas más terribles en Taxco de Alarcón es la de las Estacadas. Se trata de una historia que se remonta a las épocas de antaño, cuando la iglesia vivía una de sus etapas más crueles y viscerales: la Santa Inquisición. Las Estacadas nos habla de un método de tortura bastante temible, que consistía en una enorme estaca clavada en una piedra.

5. Estaca de método de tortura en Taxco de Alarcón. Foto - Pato R (Tripadvisor)
Estaca de método de tortura en Taxco de Alarcón. Foto – Pato R (Tripadvisor)

Las mujeres que eran culpadas de ser infieles a sus esposos eran llevadas a la estaca, donde, con ayuda de otras mujeres, se sentaban sobre el instrumento de tortura, para sufrir una muerte lenta y agonizante que destruía sus órganos internos. Hoy, la estaca se encuentra en el Museo de Arte Virreinal de Taxco, y a través de dramatizaciones, se pueden realizar recorridos culturales nocturnos, que te cuentan estos y más pasajes escabrosos de Taxco, solo guiado por la luz de las antorchas

6. Museo de Arte Virreinal de Taxco. Foto - Héctor Duarte
Museo de Arte Virreinal de Taxco. Foto – Héctor Duarte

El convento que SUSURRA ORACIONES

Otro imperdible de Taxco para Día de Muertos es el Exconvento de San Bernardino de la Siena. Sus gruesos muros fueron fundados por frailes franciscanos, quienes vivieron una extraña aparición… Una noche de verano, los frailes recibieron en su puerta una mula con una extraña carga. Pensando que se había perdido, la dejaron pasar al convento, para que al día siguiente alguien la reclamara.

7. Exconvento de San Bernardino de la Siena. Foto - TAXCO Pueblo Mágico (Facebook)
Exconvento de San Bernardino de la Siena. Foto – TAXCO Pueblo Mágico (Facebook)

Al amanecer, la mula ya no estaba, y el enorme paquete se quedó en el convento. Al abrirlo, se encontraron con un crucifijo y una figura de un cristo crucificado. En la actualidad, se dice que quien entre al exconvento de noche podrá escuchar a los frailes susurrando oraciones…

8. Exconvento de San Bernardino de la Siena. Foto - TAXCO Pueblo Mágico (Facebook)
Exconvento de San Bernardino de la Siena. Foto – TAXCO Pueblo Mágico (Facebook)

La BERMEJA… Una historia de AMBICIÓN

Taxco no solo tiene leyendas entre sus calles; los cerros y cuevas que rodean el pueblo también son escenario de historias trágicas y fascinantes. Una de esas leyendas es la de La Mujer de las Placas de Plata, también conocida como La Bermeja.

9. Antigua fotografía de Taxco. Foto - @RoyCampos (X)
Antigua fotografía de Taxco. Foto – @RoyCampos (X)

Se cuenta que una acaudalada minera, en un acto de soberbia y ambición, mandó a hacer placas de plata, que sus súbditos ponían frente a ella, para que pudiera caminar y así nunca tocar la tierra. La leyenda cuenta que aquella mujer desapareció dentro de las cuevas de plata que la hicieron rica. Hoy puedes visitar esas cuevas y túneles en donde se dice que La Bermeja se perdió.

10. Mina Prehispánica de Taxco. Foto - Mina Prehispánica de Taxco (Facebook)
Mina Prehispánica de Taxco. Foto – Mina Prehispánica de Taxco (Facebook)

La CALLE de la MUERTE

Taxco se envuelve en colores, música y una tradición más viva que nunca. Frente a la Santa Prisca, se encuentra la Calle de la Muerte, que en el virreinato fue el camino de procesiones nocturnas para pedir por las almas en pena, convirtiéndose en el escenario para el Festival de Macarios, Catrines y Día de Muertos.

Este 25 de octubre al 3 de noviembre, se parte del desfile de catrines, concurso de altares, exposiciones de arte y presentaciones que honran la cultura, la vida y la memoria.

11. Catrina en Taxco. Foto - Alamy
Catrina en Taxco. Foto – Alamy

Celebrando a la MUERTE en TAXCO

Taxco de Alarcón es uno de esos pueblos que conserva sus leyendas y relatos completamente intactos. Aquí las calles se llenan de historias enriquecidas con misticismo, tragedias, fe y superstición. Si decides visitar Taxco durante Día de Muertos, tienes que darle una oportunidad a los recorridos y tours que hay para ti en este enigmático destino, en donde las leyendas despiertan y el espíritu de México resplandece como nunca…

12. Tour de leyendas en Taxco de Alarcón. Foto - Recorrido de Leyendas en Taxco (Facebook)
Tour de leyendas en Taxco de Alarcón. Foto – Recorrido de Leyendas en Taxco (Facebook)
Continua Leyendo

Artesanías

Las CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO

Naciendo en el estado de Guerrero, estas cajas de aroma tan especial son conocidas como una de las artesanías más bellas del sur…

LAS CAJITAS DE OLINALÁ, GUERRERO

Las Cajas de Olinalá reciben su nombre del municipio de Olinalá, en Guerrero, que proviene de la palabra náhuatl “ollinallan“, que significa “lugar donde la tierra tiembla”. Es en esta zona rural en donde abundan los aromáticos árboles de Linaloé, que son utilizados para hacer estas famosas cajas, que presumen de una belleza inigualable, conservando dentro de sí, y casi como un secreto, un dulce aroma amaderado…

1. Caja de Olinalá. Foto - @casamejicu_artesanias (Instagram)
Caja de Olinalá. Foto – @casamejicu_artesanias (Instagram)

¿De DÓNDE SURGEN las CAJAS de OLINALÁ?

Antes de empezar, tienes que saber que el Olinalá es por sí sola una técnica de laqueado con decoración, que consiste en colocar varias bases de pintura para después rasparla y crear figuras. Esta técnica se realizaba desde antes de la colonia española, y el objeto más popular para aplicarla son sin duda, las cajas.

Sus materias primas y herramientas son todas de origen natural, comenzando con la madera del linaloé con la que se elaboran las piezas. Para el color base y el decorado, se utiliza el polvo de piedras como el tezontle o el carbón, así como pigmentos hechos a base de plantas naturales o flores.

2. Pigmento de carbón. Foto - Gastronómadas
Pigmento de carbón. Foto – Gastronómadas

Las resinas son hechas con ajo, chía o linaza. Y para el pulido, limpieza, grabado y decorado, se utilizan como herramientas el cuarzo, las espinas de huizache, el algodón natural, la cola de venado y las plumas. Los talleres de Olinalá son casi siempre familiares… Herencia de los abuelos de los abuelos. Y aunque la técnica es la misma, cada dibujo se hace al momento, lo que significa que cada pieza es única, pues aunque puedan parecerse entre sí, ninguna es igual a otra.

3. Caja de Olinalá. Foto - @banyantreepuebla (Instagram)
Caja de Olinalá. Foto – @banyantreepuebla (Instagram)

Todo es hecho a mano en cada una de sus etapas. Desde la mezcla del color de la base, así como el grabado y el decorado. Aquí no existen los atajos, dando como resultado una pieza que tarda en hacerse y secarse hasta 15 días. Eso sí, las piezas grandes o de concurso pueden tardar en terminarse hasta un año y medio.

4. Elaboración de Olinalá en grande. Foto - Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)
Elaboración de Olinalá en grande. Foto – Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)

La ELABORACIÓN de las CAJAS de OLINALÁ

El proceso para elaborar una Caja de Olinalá es muy meticuloso y requiere de paciencia, precisión y atención al detalle. Todo comienza con el corte del árbol, el secado y el tratado de la madera para evitar plagas. Las cajitas las elabora un carpintero, pero el artesano resana las hendiduras naturales y lija con delicadeza los bordes hasta dejarlos suaves.

5. Elaboración de caja con madera de Linaloé. Foto - @ensambleartesano (Instagram)
Elaboración de caja con madera de Linaloé. Foto – @ensambleartesano (Instagram)

Una vez lista la caja, se pega la tapa con el cuerpo para trabajarla como una sola pieza. Se barniza con una mezcla de tezontle y aceite de linaza con chía y se deja secar. El color base para la pieza se elige en ese momento, y aunque el más popular es el negro, se pueden elegir muchos otros más.

6. Color base en Caja de Olinalá. Foto - Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)
Color base en Caja de Olinalá. Foto – Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)

Esta base se aplica sobre una capa de resina para que se adhiera bien a la caja, y se lija con cuarzo para fijar el color base a la madera. Después de eso inicia el grabado… El artesano decide qué va a dibujar; los motivos son principalmente animales y plantas endémicas de la zona.

7. Grabado en Caja de Olinalá. Foto - @alicia.dcore (Instagram)
Grabado en Caja de Olinalá. Foto – @alicia.dcore (Instagram)

Este proceso se divide en tres partes: el tallado vaciado, que hace el relieve. El dorado a pincel, que es cuando se decora la cajita con más motivos. Y el rallado punteado, que es cuando se le colocan los característicos patrones punteados de las Cajas de Olinalá, que le dan textura y movimiento.

8. Grabado en Caja de Olinalá. Foto - @alicia.dcore (Instagram)
Grabado en Caja de Olinalá. Foto – @alicia.dcore (Instagram)

El VALOR de las CAJITAS

El valor de las Cajas de Olinalá no es caro, si consideras el gran trabajo que conlleva. Una Caja de Olinalá clásica pequeña, tipo alhajero, cuesta alrededor de $300 MXN ($16 USD). Pero también existen piezas decorativas, como bateas de más de 1 metro de diámetro, con un valor que puede alcanzar hasta los $180,000 MXN ($9,795 USD).

9. Cajas de Olinalá. Foto - Artesanías RG, de Olinalá gro (Facebook)
Cajas de Olinalá. Foto – Artesanías RG, de Olinalá gro (Facebook)

También puedes encontrar el estilo del Olinalá en otros objetos, como servilleteros, lapiceras, portarretratos, fruteros, biombos y más. Lamentablemente, mucha gente no está dispuesta a pagar el precio justo de este trabajo, haciendo que varios talleres se vean obligados a agregar a su catálogo piezas más económicas hechas con otras maderas.

10. Paneras de Olinalá. Foto - @mazic_mx (Instagram)
Paneras de Olinalá. Foto – @mazic_mx (Instagram)

Aún así, nadie se atreve a poner en duda la belleza de estas curiosas cajas, que logran deslumbrar hasta a la persona menos apasionado al arte. Y es que, por ahí Antonio I. Delgado cantaba: “Guerrero es una cajita pintada en Olinalá, abre pronto la cajita, ábrela pronto, ábrela” Así que, abre una Caja de Olinalá y descubre esta artesanía única con aroma a Guerrero

Continua Leyendo

Guerrero

6 LUGARES en ACAPULCO para conocer su CULTURA

Con una gran cultura que se oculta entre su ambiente emocionante y divertido, Acapulco cuenta con destinos que dejan al descubierto la maravillosa cultura guerrerense.

Por

6 DESTINOS IMPERDIBLES PARA CONOCER LA CULTURA DE ACAPULCO

¿Crees conocer Acapulco? Piensa dos veces, pues, más allá de su irónica bahía y sus playas doradas, Acapulco te invita a descubrir un rostro diferente y fascinante: su riqueza cultural e histórica. Desde fortalezas coloniales hasta petrograbados milenarios, este destino te sorprenderá con experiencias completamente inolvidables.

1. Museo de la Máscara de Acapulco. Foto - Habla bien de Aca
Museo de la Máscara de Acapulco. Foto – Habla bien de Aca

El FUERTE de SAN DIEGO: Una joya del PASADO

Construido en el siglo XVII para proteger el comercio marítimo de la Nao de China, el Museo Histórico Fuerte de San Diego es hoy el principal testimonio del pasado colonial del puerto de Acapulco. Su diseño en forma de estrella, sus murallas imponentes y las vistas espectaculares a la bahía lo convierten en una visita obligada para quienes buscan una experiencia histórica única.

2. Museo Histórico Fuerte de San Diego. Foto - Tagaror Digital
Museo Histórico Fuerte de San Diego. Foto – Tagaror Digital

Pero además de su arquitectura, en su interior encontrarás exposiciones sobre piratas, comercio internacional y la evolución de Acapulco como puerto clave del Pacífico. El costo de entrada general es aproximadamente $80 pesos mexicanos ($4.30 USD), con un horario de martes a domingo de 09:00 a.m. a 06:00 p.m.

3. Museo Histórico Fuerte de San Diego. Foto - Sistema de Información Cultural
Museo Histórico Fuerte de San Diego. Foto – Sistema de Información Cultural

Museo de la MÁSCARA

Justo a unos cuantos metros del Fuerte de San Diego se encuentra este pequeño pero encantador museo que resguarda una colorida colección de máscaras tradicionales. Es un espacio perfecto para conocer las tradiciones artesanales del lugar, que se ven reflejadas en extrañas y peculiares formas. Máscaras de madera, tela y metal son algunas de las pintorescas obras que podrás encontrar en este bonito recinto; además, el 60% de las piezas son originarias de Guerrero.

4. Museo de la Máscara de Acapulco. Foto - @lacriticatierracaliente (Instagram)
Museo de la Máscara de Acapulco. Foto – @lacriticatierracaliente (Instagram)

Museo HISTÓRICO NAVAL: El océano como PROTAGONISTA

Otro atractivo dentro del corredor cultural de Acapulco, justo al lado del Museo de la Máscara, se encuentra el Museo Naval. En este lugar conocerás la historia marítima de México de una forma interactiva… Maquetas de barcos, uniformes navales y piezas históricas forman parte de una exhibición que encantará a chicos y grandes. Esta es una parada ideal para quienes disfrutan el mar, la navegación y las historias de valientes marinos.

5. Museo Naval de Acapulco. Foto - Museo Naval de Acapulco (Facebook)
Museo Naval de Acapulco. Foto – Museo Naval de Acapulco (Facebook)

PETROGRABADOS de PALMA SOLA: Un viaje al pasado PREHISPÁNICO

En las alturas del Parque Nacional El Voladero se encuentra uno de los secretos mejor guardados de Acapulco: Los Petrograbados de Palma Sola en Puerto Marqués. Este sitio arqueológico te conectará con civilizaciones antiguas que dejaron su huella en piedras con símbolos astronómicos, figuras humanas y animales. El recorrido es guiado por operadores turísticos locales, que combinan escenarios naturales, senderismo e historia.

6. Petrograbados de Palma Sola en Puerto Marqués. Foto - INAH
Petrograbados de Palma Sola en Puerto Marqués. Foto – INAH

La QUEBRADA, el espectáculo que DESAFÍA a la VALENTÍNA

Ninguna visita a Acapulco está completa sin presenciar al famoso espectáculo de los clavadistas de La Quebrada. Desde lo alto de un acantilado de más de 35 metros, hombres valientes se lanzan al mar calculando el momento exacto para vencer las olas. Es un acto que combina tradición, destrezas y adrenalina pura. Puedes verlo desde miradores gratuitos o desde el restaurante La Pérlame, ubicado frente al acantilado. El costo es gratuito en miradores o con consumo mínimo de restaurante.

7. La Quebrada de Acapulco. Foto - Pasaporte Informativo
La Quebrada de Acapulco. Foto – Pasaporte Informativo

Recorriendo el ACAPULCO TRADICIONAL

Para cerrar la experiencia, te recomendamos un paseo por el Acapulco tradicional: una zona llena de historia, arquitectura colonial y calles con sabor a antaño. Puedes caminar por el malecón, visitar la catedral de Nuestra Señora de la Soledad o tomar un tour guiado para conocer los secretos mejor guardados del puerto. No olvides probar una nieve de coco, disfrutar de la música costeña en vivo o comprar artesanías locales para completar tu experiencia.

8. Catedral de Nuestra Señora de la Soledad. Foto - Alamy
Catedral de Nuestra Señora de la Soledad. Foto – Alamy

Descubriendo un ACAPULCO CULTURAL

Acapulco no es solo fiesta y playa; es historia viva, arte, naturaleza y emoción. Además, es uno de los destinos más populares para los viajeros, tanto que incluso Autotur: la empresa de renta de vehículos y autobuses, lo considera dentro de sus 4 destinos más concurridos, junto con Oaxaca, Chiapas y Veracruz.

Así que en tu próximo viaje a Guerrero, atrévete y redescubre Acapulco con una nueva mirada, dejando que su riqueza cultural te conquiste paso a paso. ❖

9. Acapulco. Foto - ABASTUR hub
Acapulco. Foto – ABASTUR hub
Continua Leyendo

Trending