Contáctanos a través de:
huasca-ocampo-07 huasca-ocampo-07

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Huasca de Ocampo, Pueblo Mágico

Visita este enigmático lugar en el Estado de Hidalgo y conoce los secretos que esconde.

El corazón del emporio minero mejor conocido como Huasca de Ocampo en el Estado de Hidalgo, es  un escenario de contrastes, naturaleza, casas con aleros de tejas rojos, calles adoquinadas y empedradas; viejas casas coloniales en su mayoría de adobe y techos de dos aguas.

Huasca es un Pueblo Mágico rodeado de bellos bosques de coníferas, cañadas profundas, antiguas minas de oro y plata, famosas ex haciendas y balnearios de aguas termales.

Es parte del corredor turístico de la montaña que incluye varias poblaciones de altura y boscosas.

Hidalgo

Disfruta de las calles de este pintoresco pueblito. Foto por Alfredo Garza.

Huasca de Ocampo, datos históricos

El nombre correcto del municipio es Huascazaloya y su apocope es Huasca, que significa “lugar de regocijo en dialecto nahoa”. Toma el nombre de Ocampo por el celebre político Melchor Ocampo.

En el siglo XVI Diego de la Paz fue encomendado por España ciertas zonas para dominarlas como Atotonilco el Grande, Acatlán y Huascazaloya, para que en el siglo XVII estos territorios fuerón utilizados para la producción agrícola.

En el siguiente siglo existió una gran bonanza con la explotación minera de la región; esto obligó a construir haciendas de beneficio en Huasca por Romero de Terreros o Conde de Regla.

Hidalgo

Naturaleza en Huasca. Foto por Noé Martínez.

Alrededor del año de 1760 se construyeron las haciendas De Regla “Santa María”, “San Miguel”, “San Francisco Javier” y “San Antonio”. Gracias a estas haciendas de beneficio, se desarrolló la región, dándole trabajo a cientos de personas que laboraron desde su construcción hasta la operación de las mismas.

Con la muerte del Conde de Regla en 1781, comenzó la decadencia de todo su imperio debido a la mala administración.

Huasca de Ocampo

Real del Monte. Foto por Di Lujan.

Para 1810 las minas de Pachuca y Real del Monte disminuyeron su producción, así como también las haciendas mostraron deterioro y quedaron en ruinas.

Había pleitos por posesión de tierras y migración; sin embargo con el paso de los años todos los problemas minimizaron y Huasca comenzó a ofrecer diferentes oportunidades, entre ellas la oferta turística.

Huasca fue asignado el primer Pueblo Mágico de México por la SECTUR en el año 2001.

Los imperdibles del Pueblo Mágico

La ex hacienda de Santa María Regla. Fue el lugar de residencia donde vivió el primer Conde de Regla, Don Pedro Romero de Terreros nacido en Cádiz, España.

Él le llamo a la hacienda “Santa María Regla” en recuerdo a la Virgen que se venera en esa provincia española. La Virgen negra se puede visitar en su capilla.

Esta hacienda de beneficio de plata fue pionera en esa región, y su principal actividad estaba encaminada a la destilación de aguardiente.

Hidalgo

Ex hacienda de Santa María Regla. Foto por Noé Martínez.

Si visitas la hacienda parece que el tiempo se detuvo en sus centenarios muros, bóvedas y túneles; además este lugar ha sido escenario para filmaciones diversas. Ahora ofrece servicio de hospedaje.

Ex hacienda de San Miguel Regla. Una construcción del siglo XVIII que funciono como beneficio de metales, en esta otra propiedad, Romero de Terreros pasó los últimos días de su vida.

Hoy en día, el casco de la hacienda funciona como un lujoso hotel con todos los servicios, las habitaciones cuentan con chimenea y algunas de las villas cuentan hasta con 3 recámaras.

Huasca de Ocampo. Foto El Souvenir

Ex hacienda de San Miguel Regla. Foto: El Souvenir.

Ex Hacienda de Juan Hueyapan. Esta hacienda fue fundada en 1550 por Pedro de la Paz, sobrino de Hernán Cortés, sus usos fueron diversos desde su inicio en 1550; fue hacienda agrícola y ganadera.

Presa de San Antonio Regla. Esta presa se construyó en donde antes había un río que era utilizado para elaboración de diferentes productos industriales, posteriormente la Compañía de Luz construyó la presa para generar energía eléctrica para toda la región.

Para lograr esto tuvieron que ocupar el terreno de la hacienda de San Antonio e inundarla, ahora en las profundidades de la presa aún se puede apreciar parte de la torre de la hacienda.

Huasca de Ocampo. Foto El Souvenir

Presa de San Antonio Regla, Huasca de Ocampo. Foto El Souvenir

¿Y que tal un museo?

Si te gusta lo insólito, Huasca de Ocampo se caracteriza por su misticismo, visita el Museo de Los Duendes, en donde encontrarás evidencia de estos seres que habitan en los ranchos y bosques del lugar.

De acuerdo al museo los duendes son seres pequeños de entre 30 y 60cm. de estatura, visten de pantalón negro y camisa blanca con paliacate en el cuello, algunos tienen gorros en forma de cono, siempre están limpios y son gorditos de cara bonita.

También hay testimonios de que han encontrado duendes trabajando en las milpas con sus palas y si están cerca del agua, andan encueraditos.

huasca-ocampo-06

Museo de los duendes. Foto: Archivo

Leyendas de Huasca

Y aprovechando los relatos les cuento el del “Atalo” un chico que todas las mañanas montaba a caballo, después peinaba la crin y la cola de su corcel, pero cada mañana encontraba trenzas muy difíciles de deshacer en sus caballos.

Había cierta incertidumbre de quien hacia esa maldad, pero Atalo no pensaba que los trabajadores del rancho lo hacían y mucho menos otro tipo de seres.

Una noche una chica llamada Olga, vio a los duendes con una yegua que relinchaba y no se dejaba tocar por ellos ya que era muy arisca. Al día siguiente la yegua amaneció con una profunda cortada como si le hubieran lastimado con una varilla.

Huasca

Descubre los misterios que esconde cada rincón. Foto por Christian Ramiro.

En otra ocasión otra chica llamada Isabel también por la noche vio a otros duendes jalando y montando a otra yegua. Con estos testimonios, el joven Atalo estuvo seguro de quien se encargaba de molestar a su corcel.

Estos y otros relatos como el de la muñeca que dejaron sin cabello, los podrás escuchar o leer en el museo de los duendes.

Prismas Basálticos

No te puedes perder este capricho de la naturaleza, el más impresionante del estado de Hidalgo a mi parecer. Si no lo has visto, no escaparás del asombro y fascinación de estas formaciones de 70 metros de altura.

Se les llama prismas a estas rocas ígneas por la semejanza que tienen con las figuras geométricas.  Piedras volcánicas que se formaron hace miles de años y su explicación se debió a un derrame de lava basáltico.

Dicho derrame,  al momento de enfriarse, se contrajo de manera uniforme provocando fracturas a lo alto dando forma a diversas columnas hexagonales y cuadrangulares.

Huasca de Ocampo. Foto El Souvenir

Prismas basálticos. Foto: El Souvenir

El conjunto de estos postes forma una fortaleza natural la cual se ve bañada de 4 cascadas de hasta 30 metros de altura, el agua baña a los prismas logrando un gran espectáculo.

La cañada de los Prismas Basálticos se puede apreciar desde lo alto, en un puente colgante o desde la ex hacienda de Santa María Regla. Si deseas tocarlas y divertirte puedes llevar tu traje de baño.

Es importante mencionar que este tipo de Prismas son únicos en nuestro país y somos afortunados de tenerlos, ya que sólo hay tres en el mundo.

Hidalgo

Disfruta de los prismas desde cualquier ángulo que los mires. Foto por Noé Martínez.

Para visitar los prismas debes pagar una cuota de entrada, puedes pasar un día de campo, hay merenderos, juegos infantiles, canchas deportivas,  alberca, renta de caballos entre otros servicios.

Bosque San Miguel Regla

Este magnífico y natural lugar en Huasca de Ocampo fue antes llamado el bosque de las truchas y hoy es un parque ecoturístico de 20 hectáreas con exuberante vegetación, manantiales y senderos.

Además cuenta con un centro gastronómico y artesanal con 21 restaurantes, 4 fuentes de sodas, 6 tiendas artesanales, alberca, campamento, renta de caballos.

Lago en donde puedes dar un paseo en lancha o pescar una trucha para llevarla a cualquiera de los restaurantes para que te la cocinen como desees.

Huasca de Ocampo

Bosque de San Miguel Regla. Foto por Omar Eduardo.

Cañón de Peña del Aire

Para terminar con tu recorrido por Huasca de Ocampo, te recomiendo que visites este cañón en medio de un ambiente desértico.

Se le llama Peña del Aire por una piedra ubicada arriba de un peñasco que parece suspendida en el aire, si te gusta la fotografía aquí encontrarás bellos escenarios que te aseguran  imágenes de serenidad y paz.

huasca-ocampo-09

Peña del Aire. Foto: Archivo.

Y  para todos aquellos que les gusta el turismo alternativo hay varias actividades que van desde la pesca deportiva, tirolesa, rappel, gotcha, cuatrimotos y vuelo en globo, actividades que los pobladores y en los mismos hoteles te podrán ofrecer.

Como puedes ver, este bello pueblo mágico lo tiene todo, no dudes en lanzarte un fin de semana a disfrutar de su cultura, naturaleza e historia. #Nuncadejesdeviajar. 

Chiapas

COSTA VERDE CHIAPAS: El paraíso donde habita la GARZA más hermosa de MÉXICO

En medio del completo silencio, fundido por completo en el entorno natural, aquí las sombras en el agua anuncian la llegada de hermosas aves…

CENTRO ECOTURÍSTICO COSTA VERDE CHIAPAS

En el corazón de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada se encuentra Costa Verde Chiapas: un centro ecoturístico rodeado por los manglares más altos del Pacífico americano. Aquí la naturaleza se vive de cerca, pero lo que lo hace único es la presencia de la garza Cándida Agamí, considerada la más hermosa del planeta.

Aunque la visitan viajeros de Europa y Estados Unidos, pocos mexicanos conocen este tesoro. Es momento de cambiarlo y redescubrir nuestra propia riqueza natural.

Centro Ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto - Jonathan Moreno
Centro Ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

MANGLARES y vida silvestre en COSTA VERDE CHIAPAS

Los recorridos en lancha por esteros como El Aguaje y El Silencio revelan un espectáculo único. Cocodrilos que emergen lentamente del agua, reptiles que se esconden entre raíces y un cielo adornado por aves multicolores hacen que la experiencia sea inolvidable.

EXTRA. Ave en Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Ave en Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

Más de 325 especies habitan en este entorno, entre ellas martines pescadores, pájaros cantil, búhos y rapaces. Sin embargo, la joya más buscada es la garza Agamí, cuya elegancia atrae a fotógrafos y observadores de aves de todo el mundo. En este sitio la posibilidad de verla es casi del 100%, algo que convierte a Costa Verde Chiapas en un destino imprescindible.

EXTRA. Garza Agamí. Foto - Holaeslola (Facebook)
Garza Agamí. Foto – Holaeslola (Facebook)

ECOTURISMO responsable y EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS

Con más de quince años de historia, Costa Verde Chiapas se ha posicionado como un espacio de turismo responsable, donde la observación de aves y la interpretación ambiental inspiran a valorar y proteger los ecosistemas de manglar.

A diferencia de otros destinos turísticos, aquí predomina la calma. No hay multitudes ni ruido, solo la tranquilidad del agua y el sonido de la vida silvestre. Es el lugar ideal para quienes buscan reconectar con la naturaleza y vivir experiencias auténticas en Chiapas.

EXTRA. Canotaje en Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Canotaje en Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

¿Cómo es la EXPERIENCIA entre los MANGLARES?

Subirse a la lancha es como entregarse a un sueño tranquilo. Cuando el motor se apaga, el silencio del manglar lo envuelve todo y solo interrumpido por el murmullo del agua y el canto lejano de las aves. El aire húmedo acaricia la piel mientras los rayos de sol se filtran entre las raíces, pintando destellos dorados en la superficie de la laguna. Aquí el tiempo parece detenerse, y cada instante se convierte en un regalo de la naturaleza.

Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Avanzar entre canales escondidos es fundirse con el entorno. De pronto, una garza despliega sus alas y el mundo se ilumina con su elegancia. Los martines pescadores se lanzan al agua como flechas azules, y un coro de sonidos silvestres acompaña la travesía. Es imposible no sentirse pequeño frente a tanta vida, pero también profundamente afortunado de ser testigo de este santuario donde la naturaleza aún conserva su voz más pura.

EXTRA. Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

5 RAZONES para visitar COSTA VERDE CHIAPAS

Si ya te estas animando a visitar este centro ecoturístico acá te damos algunos motivos mas para que reserves tu lugar desde hoy mismo.

  • Turismo responsable y auténtico:
    Aquí no hay multitudes ni ruido. La experiencia es íntima, tranquila y profundamente respetuosa con la naturaleza, ideal para reconectar con lo esencial.
  • Un espectáculo natural todo el año:
    A diferencia de otros destinos, aquí las aves y la vida silvestre pueden observarse durante las cuatro estaciones, siempre con nuevas sorpresas.
  • Conexión con la comunidad local:
    Los guías y anfitriones de Costa Verde Chiapas son originarios de la zona, lo que asegura un contacto auténtico con la cultura y el conocimiento tradicional.
  • El festival de observación de aves:
    Cada año, en los meses de primavera, se celebra el Chiapas Birding Photo Festival, un evento que reúne a expertos y amantes de la fotografía de naturaleza.
  • Los manglares más altos del Pacífico:
    Los recorridos en lancha atraviesan los manglares más imponentes de América; un ecosistema vital que sorprende por su majestuosidad y belleza escénica.
Manglar del centro ecoturístico Costa Verde Chiapas
Manglar del centro ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a Costa Verde Chiapas?

El centro se ubica en la comunidad El Castaño, municipio de Mapastepec, frente al estero San Nicolás.

  • Por carretera: a 23 km de Mapastepec, tomando la ruta hacia las comunidades de Ibarra y Roberto Barrios, y después las desviaciones hacia la Ranchería El Castaño.
  • Por lancha: desde el embarcadero Las Garzas en Acapetahua, con un recorrido escénico de 50 minutos.

Puedes hacer tu reservación desde las redes oficiales de Costa Verde, o mandando un mensaje de WhatsApp al siguiente número: +52 1 918 118 9641.

EXTRA. Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

Costos del RECORRIDO en LANCHA

El paseo en lancha tiene una duración de 2 a 3 horas, dependiendo del interés de los visitantes:

  • Mexicanos: $600 MXN por persona.
  • Extranjeros: $800 MXN por persona.

Un precio accesible para vivir de cerca la magia de los manglares y contemplar la garza más hermosa del mundo. ❖

EXTRA. Garza Agamí. Foto - audubon
Garza Agamí. Foto – audubon
Continua Leyendo

Chiapas

SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS

En medio de la sierra, este recinto lleno de flores y vida, descansa como un espacio para quienes aman la tierra y saben apreciarla…

Mujer en el ecoturismo comunitario en Chiapas

En las montañas de Chiapas existe un lugar donde la naturaleza y la hospitalidad se entrelazan para crear algo único… un espacio ecoturístico comunitario en Chiapas. Se trata de Santa Rita Las Flores, un espacio que no se recorre como un destino más, sino que se siente, se escucha y se saborea. Es un viaje que te lleva por senderos cubiertos de orquídeas, miradores que cortan el aliento y mesas donde cada platillo cuenta una historia. Aquí, cada visitante se convierte en parte de la comunidad, y cada momento se guarda como un recuerdo que late para siempre.

EXTRA. Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto - Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)

Un CAMINO que vale CADA CURVA

El camino hacia Santa Rita Las Flores no se mide en kilómetros, sino en expectativas. A medida que la carretera se retuerce entre montañas cubiertas de niebla, la sensación de adentrarse en un mundo secreto se hace más intensa. El aire huele a tierra húmeda y a promesa de café, mientras la luz del sol se filtra tímida entre las ramas.

Cada curva parece guardar una historia, cada barranco, un suspiro. Y aunque el trayecto exige paciencia, la recompensa comienza antes de llegar: saber que al final espera una comunidad que vive el turismo no como negocio, sino como un acto de generosidad.

Entrada a Santa Rita de las Flores Chiapas
Entrada a Santa Rita de las Flores, Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Santa Rita Las Flores no es un pueblo turístico de postal perfecta. Es una comunidad serrana que decidió abrir sus puertas para mostrar lo que ama: Su tierra, sus flores y sus sabores. Aquí, el ecoturismo comunitario en Chiapas se siente en la piel. No hay vitrinas de souvenirs ni letreros llamativos; lo que hay, son manos que estrechan las tuyas y miradas que invitan a entrar.

EXTRA. Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto - Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)

El renacer de una TIERRA HERIDA

Pero el origen de Santa Rita de Las Flores no es precisamente un cuento feliz. En 1998, un incendio seguido de huracanes dejó la zona herida. El río creció, arrasó las casas y obligó a sus habitantes a preguntarse cómo proteger lo que quedaba. La respuesta estaba frente a ellos: Los árboles que habían sobrevivido y las orquídeas silvestres, que como ellos, resistían aferradas a la vida.

Tour de orquideas en Santa Rita de las Flores
Tour de orquídeas en Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno

El invernadero que hoy cuidan, es un santuario vivo. Las flores cuelgan del techo y trepan por las paredes, como si quisieran abrazar a quien las mira. Treinta especies crecen aquí, incluidas dos en peligro de extinción: la delicada “100 noches” y la orgullosa “Candelaria”. No se venden plantas; en cambio, las flores caídas se transforman en joyas que llevan consigo un pedazo de esta montaña, convertidas en recuerdos sostenibles.

Orquiedea Pulíto
Orquiedea Pulíto. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores

MIRADORES y PAISAJES que enamoran en el ecoturismo comunitario en CHIAPAS

Los senderos que parten del invernadero conducen a miradores donde el paisaje se vuelve poesía. Un corazón de madera enmarca a las parejas que celebran su viaje. Un columpio se mece sobre un océano verde y una flecha gigante apunta al corazón de la Biosfera El Triunfo, como si señalara el rumbo que sigue la vida en este lugar. Aquí, la naturaleza no es un fondo para la foto: es la protagonista que dicta el ritmo de cada paso.

Mirador Santa Rita de las Flores
Mirador Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno

En algún momento, el recorrido cambia de aroma y se llena de antojos. Entre las casas de la comunidad, una se ha convertido en centro de visitantes donde se venden productos artesanales y se sirven platos que saben a historia. Quesadillas rojas teñidas con betabel, chayotes capeados, tortillas de hoja mora bañadas en salsa roja y un alfajor local de flor de macus que, capeado, se convierte en un bocado imposible de olvidar.

Enchiladas con betabel
Enchiladas con betabel. Foto – Jonathan Moreno

La experiencia culmina con una taza de café cultivado en la misma comunidad. Un barista local guía la degustación, revelando secretos de aromas y mezclas que incorporan flores y cáscaras, y que difícilmente se probarán en otra parte del mundo. El café se bebe despacio, como si cada sorbo fuera una conversación con la montaña.

Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas
Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Más que un VIAJE… un VÍNCULO

Al final, partir de Santa Rita Las Flores no es sencillo. No porque falten transportes, sino porque uno quisiera quedarse para seguir compartiendo historias, escuchar las risas y los silencios que habitan en sus calles. Aquí no eres un visitante más, ni una cifra en un reporte: eres un amigo que regresa a casa con un pedazo de la sierra en el corazón.

Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas
Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

En tiempos donde viajar a menudo significa consumir y marcharse, Santa Rita Las Flores recuerda que el verdadero viaje es el que se vive de corazón a corazón. Y que el ecoturismo comunitario en Chiapas es más que una tendencia, es un pacto silencioso entre quienes aman la tierra y quienes saben apreciarla.

Orquidea Flor de semana santa
Orquídea Flor de Semana Santa. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Disfruta del FESTIVAL DEL COLIBRÍ 2025 en el Jardín Botánico de VALLARTA

Si a ti te gustaría conocer más de cerca la biodiversidad mexicana, en este evento podrás ver a una de las aves más curiosas que existen: El colibrí.

FESTIVAL DEL COLIBRÍ 2025 EN VALLARTA

El colibrí es uno de los animales más interesantes que habitan el planetaademás de ser uno de los más preciosos por su gran diversidad de colores—. Es una de esas aves con cualidades únicas, como, por ejemplo, que es la única ave que puede volar hacia atrás; la velocidad del batido de sus alas es la más rápida del mundo, calculando que aletean entre 60 y 90 veces por segundo.  

2. Colibrí. Foto - Alamy
Colibrí. Foto – Alamy

También recorren grandes vuelos, pues en algunas épocas del año, varias especies de colibríes viajan de regiones de Alaska, Canadá y Estados Unidos hacia México y países de Centroamérica. Y una de las zonas afortunadas es la zona de Vallarta, en el estado de Jalisco. Es por eso que, desde el mes de mayo hasta octubre, hay un gran avistamiento de diversos colibríes en la costa del Pacífico.

2. Colibrí. Foto - Alamy
Colibrí. Foto – Alamy

El Jardín Botánico de Vallarta es uno de los mejores sitios para poder observar a estas pequeñas y curiosas aves, todo gracias a la preservación natural que hay desde que se fundó este lugar en el año 2005. Y es que este jardín lleva ya 20 años siendo uno de los principales destinos turísticos para poder explorar la flora y fauna tan diversa que hay en esta región de México… Y sí, también es uno de los espacios ideales para celebrar el Festival del Colibrí.

3. Jardín Botánico de Vallarta. Foto - Alamy
Jardín Botánico de Vallarta. Foto – Alamy

¿Cómo será el FESTIVAL del COLIBRÍ 2025?

Del martes 12 hasta el sábado 16 de agosto del 2025, se celebrará en este lugar el Festival del Colibrí 2025. Se trata de un evento ideal para todos aquellos curiosos por los animales que quieran conocer más de cerca a este amiguito emplumado.

4. Colibríes. Foto - Alamy
Colibríes. Foto – Alamy

Desde el colibrí “Violeta Mexicana”, con sus vistosas plumas color verde y manchas violetas, o el “colibrí canela” de color marrón y verde… Podrás observar una gran variedad de colibríes que habitarán este sitio los próximos meses hasta finales de otoño.

5. Colibrí canela. Foto - @zizhatour (Instagram)
Colibrí canela. Foto – @zizhatour (Instagram)

Aunque hay otros “Festivales del Colibrí” celebrados en otros lugares del mundo —e incluso en la propia República Mexicana—, este festival celebrado en Vallarta es un evento que promete mucho, pues será una fecha en donde los colibríes ya estén bien acomodados en tierras jaliscienses, debido a que migraron en primavera y se van hasta el otoño.

6. Colibrí en nido. Foto - Alamy
Colibrí en nido. Foto – Alamy

En estos 5 días que durará el Festival del Colibrí 2025, se llevarán a cabo diversas actividades como talleres de papiroflexia o de limpiapipas, para que los más pequeños creen su propio colibrí. Eso sí, hay que tomar en cuenta que necesitas registrarte con previa anticipación para poder tomar cualquier taller. Puedes hacerlo desde la página oficial del Jardín Botánico de Vallarta.

7. Colibrí de origami. Foto - PAPEL TRANSFORMADOR DE ORIGAMI (YouTube)
Colibrí de origami. Foto – PAPEL TRANSFORMADOR DE ORIGAMI (YouTube)

El martes, jueves y sábado habrá recorridos con guías expertos que te brindarán datos curiosos sobre los colibríes. Podrás recorrer el parque, asombrándote con la existencia de estas bellas aves. Mientras que el miércoles y viernes se realizarán retos fotográficos para poder capturar a este diminuto y veloz amigo.

8. Fotógrafa capturando colibrí. Foto - Freepik
Fotógrafa capturando colibrí. Foto – Freepik

¿Dónde visitar el JARDÍN BOTÁNICO de VALLARTA?

Este maravilloso lugar se encuentra a la altura del kilómetro 24 de la Carretera Federal 200 de Puerto Vallarta a Barra de Navidad. Son aproximadamente 30 minutos en carro desde el puerto hasta el jardín, aunque también hay transporte de ida y vuelta que sale desde ahí. El costo de acceso será de $300 MXN ($16 USD), pero si eres miembro del Jardín, tu entrada será gratuita.

9. Jardín Botánico de Vallarta. Foto - Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)
Jardín Botánico de Vallarta. Foto – Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)

Sin duda alguna, esta es una gran oportunidad para tener una experiencia cercana con el colibrí, una de las aves más fascinantes del mundo, y lo mejor es que lo puedes vivir en nuestro propio país…

10. Colibrí. Foto - Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)
Colibrí. Foto – Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)
Continua Leyendo

Trending